
Tabla de contenidos
Artículos científicos

Caracterización de elementos del aprovechamiento maderero de Pinus maestrensis Bisse en “El Franco”, Guisa
José Luis Figueredo Fernández, Héctor Barrero Medel, Alberto Maximiliano Vidal Corona
Resumen
El trabajo se desarrolló en la zona de "El Franco", municipio Guisa, provincia Granma, Cuba. El objetivo de la investigación consistió en caracterizar elementos de las operaciones en el aprovechamiento forestal de la especie Pinus maestrensis Bisse. Se utilizó información de la base de datos del proyecto de ordenación forestal de la Empresa Agroforestal Granma, un Modelo Digital del Terreno y un Sistema de Información Geográfico Integrado de Gestión Forestal a partir del cual se calculó la densidad de la red caminera. Mediante observación de campo se clasificó el sistema organizativo de acopio y se describieron las actividades de extracción, acopio y carga. Como resultado se obtuvo que el área presenta una red vial compuesta por 23,3 km de caminos de 1ra, 2da y 3ra categoría distribuidos en un 35,7 %; 17,9 % y 46,4 % respectivamente con una densidad total de 41 m/ha-1 y vías de arrastre que no se ajustan en su totalidad a las características geométricas establecidas para los caminos forestales. Los acopiaderos presentan un esquema en anillos, con abandono de trozas de dimensiones comerciales y uso de técnicas de manipulación de la madera que ocasionan problemas de salud y seguridad evidenciando un sistema de aprovechamiento insuficientemente planificado.Palabras clave
Extracción maderera; Acopio; Aprovechamiento forestal.
Uso de residuos lignocelulósicos en la elaboración de compuestos madera-cemento para fines constructivos no estructurales
Expedito Baracho, Luis Carlos Marangon, Mario Rolin, Juares Benigno Paes, Daniel Alberto Álvarez Lazo
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las principales características de los compuestos producidos con cemento, arena y residuos lignocelulósicos para la elaboración de compuestos madera-cemento. Se utilizaron residuos de Bambusa vulgaris var. vulgaris (bambú) y Manilkara sp. (maçaranduba) para determinar la compatibilidad con el cemento Portland CP IV-32. Los ensayos físico mecánicos se realizaron en los laboratorios de Tecnología Forestal, perteneciente al Departamento de Ciencia Forestal, en la Universidad Federal Rural de Pernambuco, y la Universidad Federal de Espíritu Santos, Brasil; a partir de la norma ABCP, 2002. La mezcla utilizada fue 1: 0.05: 3: 0.4, respectivamente cemento, lignocelulósico, arena y agua. A partir de las temperaturas de hidratación obtenidas se pudo establecer la posibilidad de la utilización del cemento Portland CP IV-32 en la producción de compuestos cemento-madera-arena agua. Durante la determinación del grado de compatibilidad del cemento con el bambú y la maçaranduba, la resistencia a la compresión presentó los resultados más evidentes para la utilización no estructural de los compuestos obtenidos. El método no destructivo de las ondas de tensión resultó una herramienta excelente para determinar el módulo elástico dinámico de los compuestos cemento-madera-arena-agua.Palabras clave
Madera; Hidratación; Compatibilidad; Resistencia; Aplicación.
Posibles usos de los árboles nativos en el paisaje urbano de Azerbaiyán para la resistencia a las enfermedades fúngicas
Gulnar Gasimova, Natella Sultanova, Panah Muradov, Sabiya Jabrailzade, Nizami Namazov
Resumen
En este estudio, se consideran los usos prospectivos de algunas plantas nativas en los paisajes de zonas urbanas de Azerbaiyán en cuanto a su resistencia a las enfermedades fúngicas. Para ello, se utilizaron nueve especies de plantas nativas de la dendroflora local y se estudiaron su microbiota y la resistencia a las enfermedades causadas por hongos. En el estudio se identificaron 65 especies de Mycota, de las cuales el 84,6 % son condicionalmente patógenas. La gran mayoría de las especies pertenecen a Ascomycota, y los representantes de los grupos Basidiomycota y Zygomycota estuvieron representados en menor medida. Las enfermedades fúngicas más comunes incluyen la podredumbre manchada y la podredumbre multicolor (alrededor del 75 %). La gama de patógenos dominantes en las plantas nativas se estudia en función de las especies, lo que constituye una condición favorable para limitar la propagación de la enfermedad en los rodales mixtos. En general, los árboles nativos tienen un alto potencial de resistencia a la micobiota patógena y pueden utilizarse en el paisajismo de las ciudades.Palabras clave
Plantas nativas; Jardines urbanos; Microbiota; Fitopatógenos; Indicadores cuantitativos bajos.
Influencia de sustratos y concentraciones de ácido indol butírico en la propagación vegetativa de Cinchona officinalis L. (quina) en Amazonas, Perú
Tito Sánchez Santillán, Gelver Silva Valqui, Ariel Kedy Chichipe Puscan, Marcial Trigoso Pinedo, Leidy Gheraldinne Bobadilla Rivera, Geidy Yecenia Jiménez Yoplac
Resumen
La investigación tiene por objetivo evaluar la influencia de sustratos y concentraciones de ácido indol butírico (AIB) en la propagación vegetativa de Cinchona officinalis L. (quina) en Amazonas, Perú. Se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial, de 3A x 4B, dónde factor A: sustratos (arena, arena 50 % + turba 50 % y turba) y factor B: concentración de AIB (0, 1, 2, 3 g.L-1). El trabajo se desarrolló en dos fases, en campo se colectaron ramas ortotrópicas juveniles de árboles plus del bosque de neblina San Jerónimo en Perú, ubicado a 2616 metros sobre el nivel del mar. La fase de vivero, se desarrolló en el centro experimental de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza-Amazonas. Las ramas juveniles colectados de campo fueron uniformizados a 7 cm, dejando dos hojas con 50 % de área, se desinfectaron con fungicida Propineb 70 % 3 g.L-1 de agua. Se encontró que los sustratos influyeron significativamente, sobresaliendo el sustrato arena en la sobrevivencia y arena+turba mostró superioridad en el enraizamiento, número y longitud de raíces. Concentraciones de 2 y 3 g.L-1 de AIB, estimularon la emisión radicular e incrementaron el número y tamaño de raíces. Los sustratos y concentraciones de AIB influyeron positivamente en el enraizado de ramas juveniles de C. officinalis en condiciones ambientales controladas.Palabras clave
Cinchona officinalis; Auxina; Enraizamiento; Juvenil; Ramas; Sobrevivencia.
Relación entre talla, peso y germinación de Juglans jamaicensis C. DC (nogal del país)
Rosalina Montes Espín, Ileana Fernández Santana, Amanda Lucia Vitlloch, Leosveli Vasallo, Julio León, Ileana Fernández Rañal
Resumen
El estudio de la relación entre la calidad de las semillas forestales y su germinación aporta información clave para la conservación de dichas especies y el establecimiento de programas de manejo. Juglans jamaicensis C. DC (nogal del país) es una especie en peligro, localizada en los principales sistemas montañosos de Cuba, cuyas poblaciones han sufrido una drástica reducción, debido a diferentes factores naturales y antrópicos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los parámetros de calidad de las semillas (talla y peso) de J. jamaicensis y su germinación. Se colectaron semillas en San Blas y El Nicho, localidades ubicadas en el Macizo Montañoso Guamuhaya, centro sur de Cuba, las que fueron medidas y pesadas. Posteriormente se determinó el tiempo de germinación y porcentaje de semillas germinadas. Se comprobó si existía relación entre la talla y el peso de las semillas con la localidad, el éxito y el tiempo de germinación. El peso medio de las semillas fue de 4,84 g y la talla media fue de 22,93 mm. El tiempo promedio de germinación fue de 39,99 días, mientras que el éxito fue de 37,4 %. Tanto la talla, el peso y el tiempo de germinación fueron diferentes entre localidades. El tiempo de germinación fue influenciado por la talla y el peso. Los resultados obtenidos confirman que J. jamaicensis tiene una germinación errática, donde la calidad de la semilla es un elemento a considerar en los programas de reproducción y recuperación de la especie en el medio natural.
Palabras clave
Juglans jamaicenis; Calidad de la semilla; Germinación; Tiempo de germinación.
Identificación de patrones de reflectancia espectral y colorimétricos en madera seca de Peltogyne purpurea Pittier
Juan Carlos Valverde, Dagoberto Arias Aguilar, Kevin Arias, Marvin Castillo, Cornelia Miller, Heileen Aguilar, Daniel Flores
Resumen
Se determinaron lo patrones hiperespectrales y colorimétricos a partir de aspectos anatómicos y físicos para la caracterización de la madera seca de Peltogyne purpurea Pittier, procedente de árboles de bosque natural. Se tomó una muestra de 24 discos de madera de P. purpurea y se caracterizaron anatómicamente (densidad y diámetro de vasos, porcentaje de vasos solitarios), densidad madera, color (CIELab) y reflectancia hiperespectral en el rango de 310 a 1 100 nm en la madera seca, tanto en la sección de la albura como del duramen. Se encontraron diferencias significativas a nivel anatómico entre albura y duramen; encontrando una presencia mayor de vasos solitarios en albura (34,28 %) pero con una densidad de vasos de 27,07 poros mm-2 y diámetro de 148,53 ìm. En el análisis de la colorimetría, la luminosidad y b* (amarillamiento) fue mayor en albura, pero con valores significativamente menores en a* (enrojecido), generando con ello que la diferencia del color sea total (superior a 14,55). En cuanto la reflectancia se encontraron tres puntos de diferenciación significativa entre ambas secciones, que fueron a los 460, 580 y 1 020 nm; al correlacionar estos tres segmentos no se encontró correlación alguna con los aspectos anatómicos, pero sí con la densidad de la madera (superiores a 0,69), a nivel de color no se encontraron relaciones con el parámetro de color L* (luminosidad), mientras que a* solo mostró correlaciones inversas a los 580 nm y lineales con b* a 580 nm. En este estudio no se encontraron relaciones colorimétricas con aspectos anatómicos.
Palabras clave
Madera tropical; Reflectancia; Anatomía de la madera; CIELab.
Potencial de carbono en el estrato arbóreo de un bosque siempreverde de tierras bajas, Sucumbíos - Ecuador
Jenifer Cecilia Tierres Mayorga, Dunia Chávez Esponda, Edison Segura Chávez, Manuel Cabrera Quezada
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el potencial de carbono acumulado en el estrato arbóreo de un Bosque Siempreverde de Tierras Bajas en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Se estableció un conglomerado de una hectárea subdividida en 25 unidades de muestreo de 20 x 20 m. Se determinó la composición florística, el índice de importancia ecológica a nivel de familia y especie, la biomasa aérea a través de ecuaciones alométricas, valor de importancia de biomasa y potencial de carbono almacenado en el estrato arbóreo. Se determinó que el bosque del área de estudio almacena 392,1 ± 2,35 Mg ha-1 de biomasa y 196,05 ± 1,17 Mg C ha-1 en 685 ind ha-1. con D1,30 ≥ 10 cm distribuidos en 13 órdenes, 19 familias, 35 géneros 43 especies. Las familias con mayor número de especies fueron Fabacea, Moraceae, Lauraceae, entre familias que almacenan la mayor cantidad de carbono destacaron: Lauraceae (35,6± 0,7 Mg ha-1), Chrysobalanaceae (34,5 ± 5,3 Mg ha-1), Fabaceae (23,6 ± 0,52 Mg ha-1), Sapotaceae (22,6 ± 0,6 Mg ha-1), Arecaceae (21,99 ± 0,25 Mg ha-1) que acumulan el 70,4 % de carbono retenido en la biomasa aérea del bosque. La acumulación de la biomasa está determinada por la edad de cada biotipo presente en bosque, la densidad de su madera y la abundancia de individuos, de acuerdo a su estructura se evidencia que la misma es auto regenerativa en proceso de desarrollo con tendencia al crecimiento, productividad de biomasa y secuestro de carbono.
Palabras clave
Carbono acumulado; biomasa; bosque siempreverde; Cuyabeno.
Estado nutrimental de Juniperus flaccida Schltdl. y Phoradendron juniperinum Engelm. en respuesta a fertilización química al suelo
Fanny Libertad González Torralva, Miguel Ángel López López, Marcos Jiménez Casas, Dionicio Alvarado Rosales
Resumen
Juniperus flaccida Schltdl. es una especie forestal muy importante que en El Cardonal, Hidalgo, México es fuertemente atacada por Phoradendron juniperinum Engelm. El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta de ramillas de J. fláccida en cuanto a su biomasa, su estado nutrimental y el de su planta parásita, con relación a las aplicaciones de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), en un bosque natural de Juniperus flaccida. Las dosis y fuentes de fertilizantes fueron 0 y 1000; 0 y 300; y 0, 450 y 900 g árbol-1 de urea; ácido fosfórico y sulfato de potasio, respectivamente. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial 2X2X3, con seis repeticiones. Los análisis de suelo mostraron bajos niveles de N y P, y suficientes de K en el sitio. Las aplicaciones individuales de N y P no tuvieron efectos significativos en biomasa, a pesar de ser deficientes en el área experimental. J. flaccida presentó mayores concentraciones foliares de N, Mg, Cu, Mn y B que P. juniperinum, y éste presentó mayores concentraciones de P, K, Ca, Fe y Zn que su hospedero. La aplicación de nitrógeno disminuyó significativamente la concentración de K en P. juniperinum e influyó en la partición de P foliar entre J. flaccida y P. juniperinum, en favor de la hospedera y en detrimento de la parásita. El aporte de K incrementó la concentración de N del follaje de J. flaccida. Los análisis de vectores mostraron que la combinación de fósforo con la dosis alta de potasio propició un incremento en biomasa de J. flaccida.
Palabras clave
Análisis de suelos; Análisis de vectores; Fertilizantes; Planta parásita.
Incidencia de ectoparásitos en la población de Zenaida macroura L
Juan Manuel García Bacallao, Victoriano Peiró Clavell, Sael Anoi Báez Pérez, Fernando Ramón Hernández Martínez
Resumen
En la gestión de los recursos cinegéticos es importante el conocimiento del estado actual de sanidad y vitalidad, así como los factores que inciden en la dinámica poblacional de las especies. El objetivo de este trabajo estuvo dirigido a determinar los ectoparásitos presentes en la población de Zenaida macroura L. (paloma rabiche) su incidencia según clases de edad, sexo y época del año. Los trabajos de campo consistieron en la captura de ejemplares de dicha especie mediante la caza (78 ejemplares). Cada ejemplar abatido fue inmediatamente etiquetado siguiendo el orden de captura y colocado en una bolsa plástica individual sellada, luego se procedió a revisar minuciosamente las plumas, alas, pecho, dorso, ano, patas, pico y cabeza, para detectar parásitos externos. Con una pinza fina se colectaron los parásitos colocándolos en un frasco con alcohol al 70 % para su identificación. Una vez colectados los ectoparásitos en cada ejemplar, se le efectuó la disección para conocer el sexo, clasificándolos según la clase de edad (adulto o pichón). Con los datos obtenidos se aplicó el índice de prevalencia. Se utilizaron diferentes técnicas estadísticas tales como: Kolmogorov-Smirnov, test de la T de Student. Las palomas estudiadas tuvieron un porcentaje moderado de ectoparásitos (34 %). Se encontraron en la población dos tipos de ectoparásitos Lynchia americana, que se hospedan en el plumaje de la especie y un ácaro desconocido que parasita las patas de la paloma.Palabras clave
Clase de edad; Ectoparásitos; Índice de prevalencia; Zenaida macroura.
Capacidad reproductiva de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari en la unidad de producción de semilla mejorada Marbajita
Claudia María Pérez Reyes, Mumboko Wilfrid Fuentes González, Gretel Geada López
Resumen
El estudio permite evaluar la capacidad reproductiva de Pinus caribaea a través del comportamiento de los indicadores reproductivos durante dos años consecutivos. Se tomó una muestra de 109 conos provenientes de árboles de la unidad de producción de semilla mejorada Marbajita-Cajálbana, correspondiente a un área de pinares naturales del municipio de La Palma. Se realizó la caracterización de sus conos a partir de sus dimensiones, además de determinar las variables relacionadas a la producción de semillas como escamas fértiles e infértiles, semillas vanas y llenas, potencial y eficiencia de semillas, proporción de semillas llenas y vanas, índice de endogamia y porcentaje de germinación. Los resultados relacionados a la longitud del cono mostraron diferencias significativas para los años evaluados, reportándose los valores más bajos en 2016. Se evidenciaron altos índices de endogamia por encima de un 12 %, admisible para la especie y para áreas que tiene la finalidad de producir semilla mejorada. La germinación fue superior en 2017 con un 100 %.
Palabras clave
Indicadores reproductivos; Pinus caribaea var. caribaea; Capacidad reproductiva.
Contenido de carbono en un sistema silvopastoril del Chaco central paraguayo
Maura Isabel Díaz Lezcano, Julio Rafael Rios Robles, Higinio Moreno Resquín, Mirtha Lucía Vera de Ortiz
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar del contenido de carbono en una parcela bajo manejo silvopastoril en un período de un año. Este trabajo fue realizado en el Chaco central paraguayo, en una parcela permanente bajo sistema silvopastoril, debido al interés en estimar el almacenamiento de carbono con la utilización de este manejo. La metodología consistió en el establecimiento de una parcela en el año 2015 y su revaluación en el 2016. Se identificaron las especies arbóreas y se determinó su diámetro (DPA) y altura; se identificaron y extrajeron muestras de pasturas. Las muestras de suelos fueron tomadas a dos profundidades: de 0-10 cm y de 10-30 cm, para un análisis físico y químico. Se determinó la diferencia del área basal, el volumen, la biomasa arbórea total y el carbono acumulado. El componente arbóreo estaba compuesto por 24 ejemplares de Prosopis alba. El área basal, el volumen, la biomasa arbórea total y el carbono arbóreo total presentaron un incremento de 0,029 m2 ha-1, 0,101 m3 ha-1, de 0,094 t ha-1 y 0,047 t C ha-1, entre la primera y la segunda medición. La pastura identificada fue Digitaria decumbens, cuya diferencia de biomasa total y carbono total presentó un incremento de 12,02 t ha1 y 6,01 t ha-1durante el periodo analizado; la diferencia del carbono acumulado en el suelo fue de -20,09 t ha-1. El balance de carbono dio una diferencia de -13,77 t ha-1.Palabras clave
Área basal; Biomasa arbórea; Contenido de carbono; Sistema silvopastoril.
Producción en vivero y respuesta morfofisiológica en campo de Pinus leiophylla Schl. & Cham
Mayra Velen Buendia Velázquez, Miguel Ángel López López, Víctor Manuel Cetina Alcalá, Sara Gabriela Díaz Ramos, Oralia Sánchez Vázquez
Resumen
La baja sobrevivencia de planta forestal en las reforestaciones hace necesario adoptar técnicas de vivero en función de las características del sitio de plantación. Se estableció un experimento para determinar los efectos de dos factores de manejo en vivero, sobre variables morfofisiológicas de Pinus leiophylla durante el desarrollo inicial en campo. Los factores probados desde vivero fueron establecidos con dos niveles: factor 1 sustrato: peat moss, aserrín crudo de pino; factor 2 tasa de adición nutrimental: constante, exponencial. Se concluye que el uso de aserrín crudo como sustrato produce plantas pequeñas con altas concentraciones nutrimentales de N, P y K debido a un efecto de concentración causado por la tasa de fertilización exponencial, la cual presenta adecuada sobrevivencia y crecimiento inicial en campo, en suelos poco profundos y de baja fertilidad, exhibiendo mayores incrementos de altura y biomasa de acículas. La fertilización exponencial incrementa las reservas nutrimentales, mejorando el crecimiento inicial en campo con ambos sustratos, peat moss y aserrín. Todos los individuos trasplantados tuvieron una sobrevivencia del 80 % dentro de un sitio degradado, cifra que supera lo reportado en México durante la última década.
Palabras clave
Concentración nutrimental; Dilución nutrimental; Alta sobrevivencia en reforestación.Artículos de revisión
