enero-abril
Vol. 11 Núm. 1 (2023)

septiembre-diciembre
Vol. 10 Núm. 3 (2022)

mayo-agosto
Vol. 10 Núm. 2 (2022)

enero-abril
Vol. 10 Núm. 1 (2022)

septiembre-diciembre
Vol. 9 Núm. 3 (2021)

mayo-agosto
Vol. 9 Núm. 2 (2021)

enero-abril
Vol. 9 Núm. 1 (2021)

septiembre-diciembre
Vol. 8 Núm. 3 (2020)

mayo-agosto
Vol. 8 Núm. 2 (2020)

enero-abril
Vol. 8 Núm. 1 (2020)

septiembre-diciembre
Vol. 7 Núm. 3 (2019)

mayo-agosto
Vol. 7 Núm. 2 (2019)

enero-abril
Vol. 7 Núm. 1 (2019)

enero-abril
Vol. 6 Núm. 1 (2018)

mayo-agosto
Vol. 6 Núm. 2 (2018)

septiembre-dic.
Vol. 6 Núm. 3 (2018)

enero-abril
Vol. 5 Núm. 1 (2017)

mayo-agosto
Vol. 5 Núm. 2 (2017)

Sept.-diciembre
Vol. 5 Núm. 3 (2017)

julio-diciembre
Vol. 4 Núm. 2 (2016)

enero-junio
Vol. 4 Núm. 1 (2016)

julio-diciembre
Vol. 3 Núm. 2 (2015)

enero-junio
Vol. 3 Núm. 1 (2015)

julio-diciembre
Vol. 2 Núm. 2 (2014)

Silvicultura  para la restauración

La Silvicultura como ciencia se encarga del cultivo de los bosques y la relación entre el bosque y el medio ambiente además incluye el cuidado y reproducción de los árboles. Se contemplan aspectos botánicos, económicos, tecnológicos y también estéticos. Por lo que la conservación y repoblación son tareas fundamentales de esta ciencia. En el siglo XVIII comenzaron las malas prácticas, consistentes en desforestar previo al asentamiento, con objeto de proveer tierras de cultivo, impidiendo que se consolidaran prácticas silvícolas desde una perspectiva científica. La degradación suele comenzar con la sobrexplotación, y se origina a partir de una compleja interacción de factores ecológicos y socioculturales (Bainbridge, 1990) como el crecimiento poblacional, las necesidades alimentarias, los patrones de uso de los recursos, y los conflictos político-económicos relacionados con el manejo de estos últimos. Frente a esta situación ha surgido la idea de la restauración ecológica, como intención de la reversión de los efectos degradativos de las actividades humanas (p.e. contaminación, erosión, sobrexplotación y agotamiento de recursos). La práctica de la restauración ecológica en bosques tropicales se ha centrado fundamentalmente en el análisis de la problemática de la regeneración secundaria y la reversión del proceso de degradación.

La recuperación de ecosistemas, comunidades o paisajes degradados, e incluye actividades como restauración de suelos y/o cobertura vegetal, aumento de la diversidad específica y el enriquecimiento ambiental. Son varios los factores que inciden en la recuperación de los bosques, las distintas etapas de la regeneración secundaria, el tipo de suelo, la vegetación existente, y la historia y tipo de manejo de la tierra. La obtención de plantas de calidad para la reforestación constituye un importante aspecto a tener en cuenta para garantizar el éxito del establecimiento y futuro desarrollo de las plantaciones o el enriquecimiento de los bosques.

En este número se presentan trabajos relacionados con la obtención de diferentes sustratos orgánicos para la producción de plantas, evaluándose su incidencia en los parámetros morfológicos y calidad de la planta, el perfeccionamiento de las técnicas de vivero inciden directamente en los trabajos de restauración de los bosques. Sobresalen además temáticas relacionadas con la caracterización de bosques, degradas a partir de la composición de especies, estructura horizontal y vertical y determinación de índices de valor de importancia ecológica, lo cual facilita las propuestas para la rehabilitación

enero-junio
Vol. 2 Núm. 1 (2014)

Beneficios del bosque y propagación de plantas

Los bosques han proporcionado abrigo, alimentos, combustible, medicamentos, materiales de construcción y agua limpia a los seres humanos desde los inicios de la humanidad. Actualmente se han convertido en fuente de nuevos bienes y servicios como: productos farmacéuticos, materias primas industriales, productos para el cuidado personal, ocio y turismo. Los bosques regulan la calidad del agua dulce mitigando la erosión y filtrando contaminantes, así como la cantidad de la descarga de agua y el momento en que ocurre. Ellos también albergan una gran parte de la biodiversidad del planeta. Los bienes tradicionales del bosque como —leña, alimentos y medicamentos— continúan suministrando el sustento de muchas poblaciones rurales en los países tropicales y subtropicales, millones de personas todavía dependen completamente del bosque para satisfacer todas sus necesidades. En la actualidad existe una creciente demanda mundial de especies medicinales que crecen espontáneamente en los bosques y algunas de ellas están en amenaza de extinción, además de problemas generales por la explotación desmedida. En este sentido los estudios etnobotánicos son imprescindibles debido a la pérdida acelerada del conocimiento tradicional, la degradación del hábitat natural y la insuficiente información sobre especies útiles en los trópicos y de cómo contrarrestar los impactos que ocasionan la extracción de las especies útiles de su medio natural. En el presente número se reflejan los beneficios del bosque en 5 artículos que tratan el uso de plantas medicinales y de otros productos no maderables, también se presenta 3 artículos relacionados con la propagación de plantas, vía fundamental para el establecimiento de las plantaciones; se suma además la propuesta de raleo para plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea, tratamiento silvicultura, fundamental para garantizar el buen estado de las plantaciones.