Revista Cubana de Ciencias Forestales https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores <p>La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” del Centro de Estudios Forestales (CEF) y adscrita a la Facultad Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, es una publicación electrónica y seriada de la provincia de Pinar del Río, con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica a partir de los logros alcanzados por los profesionales en las ciencias Forestales, y organiza una vía importante para difundir la experiencia de diferentes países e instituciones internacionales.</p> <p>El objetivo de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales” es contribuir a la divulgación y promoción de los principales resultados de la ciencia en el área forestal y a la diseminación de nuevos conocimientos entre la comunidad científica cubana y del mundo. Los autores pueden publicar editoriales, artículos científicos, avances del sector forestal y enseñanza forestal. Podrán participar autores de todo el país, ampliando espacios de publicación como un nuevo canal para la socialización del conocimiento, en este sentido cubrirá temáticas de gran interés y pertinencia en el contexto nacional e internacional.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la misión de comunicar los resultados del trabajo investigativo de los profesionales y técnicos del sector forestal de Cuba y otras regiones del mundo, compartiendo experiencias que contribuyan al desarrollo forestal sostenible.<br /><br />La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la visión de ser el punto de referencia de las investigaciones en el área de las ciencias forestales y afines y a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la actividad forestal, y sus principales avances.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 serán vistos desde el primer mes del período los artículos que hayan terminado el proceso de edición. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican en idioma inglés a partir de la traducción del español. Desde el volumen 8 se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index" target="_blank" rel="noopener">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index</a></p> <p style="text-align: justify;">Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a></span></p> es-ES cfores@upr.edu.cu (Marta Bonilla Vichot) lisandro.herrera@upr.edu.cu (Lisandro Herrera Arencibia) Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Vegetación asociada y organismos nocivos en plantaciones de Acacia mangium Willd, en el municipio Abreus Cienfuegos https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/868 <p>El inventario se realizó en plantaciones forestales de <em>Acacia mangium</em>, perteneciente a la Unidad Silvícola Empresarial de Base Abreus, subordinada al Grupo Agroforestal Cienfuegos, durante el periodo comprendido enero de 2010 a diciembre de 2021. Con el objetivo identificar la vegetación asociada y los organismos nocivos (insectos y enfermedades) en plantaciones de <em>A. mangium</em>. Se utilizó el método de muestreo directo, a partir del levantamiento de 20 parcelas de 10 x 10 (100 m²), dentro de estas se realizaron transeptos en zig-zag en forma aleatoria, para la toma de la información se realizaron 30 muestreos con una frecuencia mensual. En el inventario se identificaron 18 especies en toda el área de estudio, entre ellas: <em>Dichrostachys cinerea,</em> <em>Acacia farnesiana</em>, <em>Mimosa pigra y Sorghum halepense</em> con características invasoras en las plantaciones de A . mangium. En el estudio se identificaron 14 especies de insectos de los cuales <em>Paratrechina longicornis</em> (83.3 %) <em>Alagonasa decemgittata</em> (76%) <em>Attas insularis</em> (73%) y <em>Brevipalpus</em> sp, (70,6%), y las enfermedades <em>Colletotrichum gloeosporoides</em> (86%) y <em>Uredo hymineae</em> (80%), que mostraron también una frecuencia de aparición.</p> Fernando Iglesias Royero, Mariol Morejón García, Isidro Rolando Acuña Velázquez, Nelson Valdés Rodríguez Derechos de autor 2024 Mariol Morejón García http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/868 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0500 Evaluación ecológica, cultural y económica de Bixa orellana L. (Bixaceae) como producto forestal no maderable https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/859 <p>El achiote, como se le conoce en Ecuador y otras regiones del mundo a la especie <em>Bixa orella</em>na, es valorado por su contenido en bixina, un pigmento utilizado en las industrias alimentaria, cosmética y medicinal. Este estudio se llevó a cabo en las comunidades de San Vicente, Santa Rosa y El Tigre, ubicadas en la parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador, con el objetivo de evaluar su potencial como Producto Forestal No Maderable desde las perspectivas social, ecológica, cultural y económica. Los resultados indican que el 53 % de los entrevistados tienen educación primaria y que el uso del achiote está principalmente orientado a la alimentación (23,2 %), colorantes (21,2 %) y usos medicinales (18,5 %). El análisis también reveló que el colorante de achiote es mayormente empleado en la preparación de platos como el seco de gallina (37,99 %). En relación con los usos medicinales del achiote, el 39,65 % de los encuestados lo utiliza específicamente para tratar afecciones de la garganta; sin embargo, la producción de achiote en estas comunidades es limitada y su comercialización se realiza sin valor agregado, lo que disminuye su potencial económico. Finalmente, se proponen directrices para el manejo sostenible de la especie <em>B. orellana</em> como Producto Forestal No Maderable, fomentando un uso más rentable y sostenible del achiote, incluyendo el fortalecimiento de las cadenas de valor y la conservación de la biodiversidad.</p> Alfredo Jiménez González, Maverick Magallán, Yajhaira Romero, Jesús Pinargote Derechos de autor 2024 Alfredo Jiménez González, Maverick Magallán, Yajhaira Romero, Jesús Pinargote http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/859 Mon, 13 Jan 2025 00:00:00 -0500