Revista Cubana de Ciencias Forestales https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores <p>La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” del Centro de Estudios Forestales (CEF) y adscrita a la Facultad Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, es una publicación electrónica y seriada de la provincia de Pinar del Río, con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica a partir de los logros alcanzados por los profesionales en las ciencias Forestales, y organiza una vía importante para difundir la experiencia de diferentes países e instituciones internacionales.</p> <p>El objetivo de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales” es contribuir a la divulgación y promoción de los principales resultados de la ciencia en el área forestal y a la diseminación de nuevos conocimientos entre la comunidad científica cubana y del mundo. Los autores pueden publicar editoriales, artículos científicos, avances del sector forestal y enseñanza forestal. Podrán participar autores de todo el país, ampliando espacios de publicación como un nuevo canal para la socialización del conocimiento, en este sentido cubrirá temáticas de gran interés y pertinencia en el contexto nacional e internacional.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la misión de comunicar los resultados del trabajo investigativo de los profesionales y técnicos del sector forestal de Cuba y otras regiones del mundo, compartiendo experiencias que contribuyan al desarrollo forestal sostenible.<br /><br />La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la visión de ser el punto de referencia de las investigaciones en el área de las ciencias forestales y afines y a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la actividad forestal, y sus principales avances.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 serán vistos desde el primer mes del período los artículos que hayan terminado el proceso de edición. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican en idioma inglés a partir de la traducción del español. Desde el volumen 8 se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index" target="_blank" rel="noopener">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index</a></p> <p style="text-align: justify;">Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a></span></p> es-ES cfores@upr.edu.cu (Marta Bonilla Vichot) lisandro.herrera@upr.edu.cu (Lisandro Herrera Arencibia) Wed, 22 May 2024 10:49:51 -0400 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Potencial germinativo de semillas de Bursera glabrifolia Kunth Engl. en el sur de México https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/826 <p><em>Bursera glabrifolia</em> (copal blanco) es una especie nativa de la selva baja caducifolia y presenta tasas bajas de germinación con dificultad para la propagación de la especie. El objetivo fue evaluar el potencial germinativo de semillas de árboles selectos de <em>Bursera glabrifolia</em> (copal blanco) con diferentes tratamientos pregerminativos. Las semillas fueron colectadas en Valles Centrales de Oaxaca, México; se describieron morfológicamente un promedio de 75 semillas por progenitor, en 2014 se sometieron a tratamientos pregerminativos (TP) durante 24 h: 1) inmersión en 15 mL de acetona al 99.5 %; 2) inmersión en 15 mL de bebida gaseosa de nombre comercial Coca Cola® clásica; 3) inmersión en excremento de <em>Bassariscus sumichrasti</em> (cacomixtle). Se colocaron en cámara de incubación de cuatro a 10 semillas por caja Petri a una temperatura constante de 25 °C. Se utilizó diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial (9×3, progenitores-TP) para evaluar germinación. Se realizaron análisis de varianza, pruebas de medias (Tukey, 0.05) y clasificación jerárquica de árboles (análisis clúster). Los indicadores de vigor mostraron diferencias (P ≤ 0.0001) entre árboles, TP e interacción; semillas colectadas de tres árboles mostraron mejores resultados en porcentaje germinativo, energía germinativa, velocidad germinativa e índice de velocidad de germinación. La menor y mayor germinación fue acetona (8.9 % a 34 días) y Coca Cola® (48.9 % a 23 días). Para alcanzar mayor porcentaje germinativo en la especie, se realizó inmersión de semillas en Coca Cola® durante 24 h, previo lijado antes de la siembra.</p> Marcos Emilio Rodríguez Vásquez, Gerardo Rodríguez-Ortiz, María Mercedes Cervantes-Machuca Derechos de autor 2024 Marcos Emilio Rodríguez Vásquez, Gerardo Rodríguez-Ortiz, María Mercedes Cervantes-Machuca http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/826 Wed, 22 May 2024 00:00:00 -0400 Caracterización morfológica de seis genotipos de Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae) en la granja Andil https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/844 <p>La especie <em>Jatropha curcas</em> L. se destaca por su rápido crecimiento y su adaptabilidad a suelos degradados y secos. Esta investigación, realizada en la granja experimental Andil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, tuvo como objetivo recopilar información sobre las características morfológicas de seis genotipos seleccionados, incluyendo cuatro híbridos y dos clones de <em>Jatropha curcas</em>. Se plantaron 576 plantas en 24 subparcelas, asignando cuatro parcelas a cada genotipo. Durante 23 meses, se midieron variables como altura, diámetro del tallo y número de ramas en ocho plantas seleccionadas por subparcela. Se calcularon estadísticos descriptivos y se realizó una interpolación para períodos no estudiados. El híbrido JAT 001100 destacó con una altura promedio de 197,72 cm y un rango de 199,44 cm, seguido por el JAT 001103 con 193,9 cm. El diámetro del tallo no mostró diferencias significativas, oscilando entre 7 cm y 6,5 cm. Los híbridos JAT 001100, JAT 001103 y JAT 001165 presentaron un mayor número de ramas (promedio de 8 a 8,1). En general, los híbridos comerciales superaron a los clones locales en crecimiento y desarrollo. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento de <em>Jatropha curcas</em> y pueden ser útiles para la selección de genotipos en programas de mejoramiento genético.</p> Alfredo Jiménez González, Glen Steven Gutiérrez Saldarriaga, Ignacio Estévez Valdés, Jesús de los Santos Pinargote Chóez, Favio Leonardo Ruilova Narváez, Enma Margarita Baquero Cárdenas Derechos de autor 2024 Alfredo Jiménez González, Glen Steven Gutiérrez Saldarriaga, Ignacio Estévez Valdés, Jesús de los Santos Pinargote Chóez, Favio Leonardo Ruilova Narváez, Enma Margarita Baquero Cárdenas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/844 Sat, 29 Jun 2024 00:00:00 -0400 Influencia de tres tratamientos pregerminativos en la germinación de las semillas de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/838 <p>El presente estudio se realizó en la Universidad Estatal Amazónica durante el mes de junio, con el objetivo de evaluar la influencia de tres tratamientos pregerminativos en la germinación de la semilla de <em>Ochroma pyramidale</em> (Cav. ex Lam.). Se estableció un experimento para determinar el porciento de germinación y la velocidad de germinación de las semillas de <em>O. pyramidale</em> sometidas a los siguientes tratamientos: hervir la semilla en agua a una temperatura de 100 °C durante 20 segundos, lijado de las semillas hasta que pierda su brillo natural, inmersión en ácido clorhídrico al 30 % durante 32 minutos y un tratamiento control. Se realizó un diseño completamente al azar donde se montaron cuatro tratamientos con tres réplicas y 30 unidades a observar, dando un total de 120 unidades observadas. Se evaluó el porciento de germinación, índice de velocidad de germinación y la dinámica de germinación. Concluyendo que el tratamiento T2 (hervir en agua 100 °C durante 20 segundos) y T4 (inmersión en ácido clorhídrico al 30 % durante 32 minutos) fueron los de mejor comportamiento alcanzando un porciento de germinación de 97 y 96 % respectivamente, alcanzando los picos máximos de germinación a partir de los ocho días después de aplicado el tratamiento.</p> Christopher Oswaldo Paredes-Ulloa, Jessica Machado Cuzco, Yusniel Dago Dueñas, Darwin Javier Sucoshañay-Villalba Derechos de autor 2024 Christopher Oswaldo Paredes-Ulloa, Jessica Machado Cuzco, Yusniel Dago Dueñas, Darwin Javier Sucoshañay-Villalba http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/838 Tue, 16 Jul 2024 00:00:00 -0400 Incidencia de Hevea brasiliensis sobre las propiedades químicas del suelo en la Amazonia colombiana https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/848 <p>El cultivo de <em>Hevea brasiliensis</em>, caucho, se promueve como alternativa productiva y ecológica, especialmente en sistemas agroforestales, que aborden su impacto en las condiciones químicas del suelo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los posibles efectos de cinco tipos de uso del suelo sobre las propiedades químicas de los horizontes A y B en suelos de la Amazonia colombiana: sistema agroforestal de <em>H. brasiliensis</em> con maderables y frutales, sistema agroforestal de <em>H. brasiliensis</em> asociado a rastrojo, monocultivo de <em>H. brasiliensis</em>, bosque secundario como control positivo y pastura nativa como control negativo. Se evaluaron las condiciones de pH, aluminio intercambiable, carbono orgánico, potasio, fósforo, calcio, magnesio, saturación de bases y capacidad de intercambio catiónico. Se encontraron similitudes en las propiedades químicas del suelo entre el bosque secundario, sistema agroforestal con frutales y sistema agroforestal con rastrojo. El monocultivo de <em>H. brasiliensis</em> no presentó diferencias significativas con la pastura nativa. El pH fue la única variable afectada por el uso del suelo, mientras que el porcentaje de carbono orgánico y los contenidos de fósforo, calcio, magnesio y potasio cambiaron en función de los horizontes A y B, demostrando que la variabilidad de la fertilidad química de los suelos arcillosos de la Amazonia está más relacionada con las características propias de sus horizontes que con el tipo de uso del suelo.</p> Gelber Rosas-Patiño, Jader Muñoz-Ramos, Verenice Sánchez-Castillo Derechos de autor 2024 Gelber Rosas-Patiño, Jader Muñoz-Ramos, Verenice Sánchez-Castillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/848 Tue, 23 Jul 2024 00:00:00 -0400 Valoración económica de bosques: avances en la investigación y desafíos futuros https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/852 <p>La protección de los bosques se ha convertido en centro de atención para los científicos y académicos dado su potencial para combatir el cambio climático y por albergar la rica biodiversidad que viven en ellos. Gobiernos y organismos ambientales se están apoyando en la valoración económica para integrar el aprovechamiento de los recursos naturales con la protección ambiental para establecer sanciones a los responsables de los daños causados al ambiente. Este trabajo tuvo por objetivo analizar los avances de la investigación sobre la valoración económica de bosques. Se realizó un análisis bibliométrico con artículos de la base de datos Scopus y el programa Vosviewer a fin de conocer los avances en la investigación y desafíos futuros. Los resultados revelaron un mapeo de coocurrencia de palabras clave por autor que arrojó la formación de tres clústeres a saber: el primer clúster identificado con el color rojo está relacionado con la valoración económica, el segundo clúster identificado con el color verde está relacionado con la gestión de ecosistemas ambientales y el tercer clúster identificado con el color azul está relacionado con la sustentabilidad ambiental. Por su parte, el análisis de superposición reveló que en la actualidad la tendencia de la investigación está centrada en Disposición a pagar, Modelo de inversión, Servicios de los ecosistemas forestales y Gestión forestal. Se concluye que la investigación sobre la valoración económica de los bosques ha evolucionado significativamente. Los estudios han puesto su atención en los servicios ecosistémicos que los bosques proporcionan, los cuales comprenden los servicios de provisión, regulación y culturales. También, se ha evidenciado el uso de métodos de valoración económica diversos como son los métodos de valoración revelada, declarada e integrada, siendo el más utilizado el de valoración contingente debido a la facilidad de obtener la información y la efectividad del análisis.</p> Rolando Eslava-Zapata, Verenice Sánchez-Castillo, Leonardo Carballo Derechos de autor 2024 Rolando Eslava-Zapata, Verenice Sánchez-Castillo, Leonardo Carballo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/852 Tue, 23 Jul 2024 00:00:00 -0400