https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/issue/feedRevista Cubana de Ciencias Forestales2025-09-11T08:25:55-04:00Marta Bonilla Vichotcfores@upr.edu.cuOpen Journal Systems<p>La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” del Centro de Estudios Forestales (CEF) y adscrita a la Facultad Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, es una publicación electrónica y seriada de la provincia de Pinar del Río, con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica a partir de los logros alcanzados por los profesionales en las ciencias Forestales, y organiza una vía importante para difundir la experiencia de diferentes países e instituciones internacionales.</p> <p>El objetivo de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales” es contribuir a la divulgación y promoción de los principales resultados de la ciencia en el área forestal y a la diseminación de nuevos conocimientos entre la comunidad científica cubana y del mundo. Los autores pueden publicar editoriales, artículos científicos, avances del sector forestal y enseñanza forestal. Podrán participar autores de todo el país, ampliando espacios de publicación como un nuevo canal para la socialización del conocimiento, en este sentido cubrirá temáticas de gran interés y pertinencia en el contexto nacional e internacional.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la misión de comunicar los resultados del trabajo investigativo de los profesionales y técnicos del sector forestal de Cuba y otras regiones del mundo, compartiendo experiencias que contribuyan al desarrollo forestal sostenible.<br /><br />La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la visión de ser el punto de referencia de las investigaciones en el área de las ciencias forestales y afines y a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la actividad forestal, y sus principales avances.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 serán vistos desde el primer mes del período los artículos que hayan terminado el proceso de edición. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican en idioma inglés a partir de la traducción del español. Desde el volumen 8 se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index" target="_blank" rel="noopener">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index</a></p> <p style="text-align: justify;">Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Para más información: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/politicadeaccesoabierto">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/politicadeaccesoabierto</a></p>https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/874Comparación de métodos no destructivos para estimar el área foliar de Cinchona officinalis L. mediante procesamiento digital de imágenes2025-07-02T10:42:29-04:00Franklin Hitler Fernandez Zaratefran.9615fernandez@gmail.comAnnick Estefany Huaccha-Castillofran.9615fernandez@gmail.comSegundo Primitivo Vaca-Marquinafran.9615fernandez@gmail.comAlejandro Seminario-Cunyafran.9615fernandez@gmail.comVíctor Hugo Taboada-Mitmafran.9615fernandez@gmail.comLuis Jhoseph Pérez-Delgadofran.9615fernandez@gmail.comDavid Coronel-Bustamantefran.9615fernandez@gmail.comLenin Quiñones-Huatangarifran.9615fernandez@gmail.com<p><em>Cinchona officinalis </em>es una importante especie vegetal, fue el único tratamiento para la malaria durante más de tres siglos. El objetivo de este estudio fue comparar la precisión de cuatro métodos no destructivos de procesamiento digital de imágenes (LeafArea y tres algoritmos de ImageJ) para estimar el área foliar de plantaciones jóvenes de <em>C. officinalis</em> en dos condiciones de establecimiento: macizo forestal y franjas de enriquecimiento. Se fotografiaron hojas a 8 cm de distancia utilizando un smartphone de 24 MP y se procesaron con los métodos evaluados. El análisis estadístico incluyó diagramas de caja y bigotes, correlación de Pearson y prueba de Friedman. Los resultados mostraron que los métodos M3 y M4 de ImageJ presentaron la mayor precisión (r = 0,99), sin diferencias significativas entre ellos, y con sobreestimaciones detectadas en M1 y M2. Se concluye que M3 y M4 son opciones rápidas, de bajo costo y alta precisión para el monitoreo foliar de <em>C. officinalis</em> en campo.</p>2025-09-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Franklin Hitler Fernandez Zarate, Annick Estefany Huaccha-Castillo, Segundo Primitivo Vaca-Marquina, Alejandro Seminario-Cunya, Víctor Hugo Taboada-Mitma, Luis Jhoseph Pérez-Delgado, David Coronel-Bustamante, Lenin Quiñones-Huatangarihttps://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/903Tratamientos pregerminativos en semillas de Phoenix canariensis para la silvicultura urbana (Lima, Perú)2025-07-02T11:28:02-04:00Andrea Esrefanía Ramos Huapayaandramos@uef.fiSheena Sangay-Tuctossangay@lamolina.edu.peJosé Guillermo Giacomotti Tueztajgiacomotti@lamolina.edu.pe<p>El objetivo del presente estudio sobre la palmera <em>Phoenix canariensis</em> Wildpret fue evaluar los efectos de diferentes tratamientos pregerminativos en las semillas de esta especie, para su posterior uso en la silvicultura urbana. Se emplearon seis tratamientos pregerminativos: Escarificación (T<sub>ES</sub>), Agua caliente (T<sub>CA</sub>), Agua fría (T<sub>FR</sub>), Ácido clorhídrico de 9% por 15 minutos (T<sub>A15</sub>), Ácido clorhídrico de 9% por 30 minutos (T<sub>A30</sub>) y el tratamiento Testigo (T<sub>TE</sub>). Se reportó el porcentaje de germinación (PG) y la cantidad de días requeridos para alcanzar el máximo de germinación (periodo de energía). Los resultados mostraron que los tratamientos más eficaces fueron el de Escarificación (T<sub>ES</sub>) con un porcentaje de germinación de 81,33% desde el día 22 hasta el día 35 del ensayo y el tratamiento con Agua caliente (T<sub>CA</sub>) con un porcentaje de germinación de 86,67% desde el día 32 hasta el día 35 que duró el ensayo. Estos resultados evidencian que el uso de tratamientos pregerminativos puede ser esencial para superar la latencia física de las semillas de <em>Phoenix canariensis</em> y promover su germinación más rápida y uniforme, aspecto clave para la producción de plantas destinadas a proyectos de reforestación en contextos de silvicultura urbana.</p>2025-09-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Andrea E. Ramos-Huapaya, Sheena Sangay-Tucto, José Giacomotti