https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/issue/feedRevista Cubana de Ciencias Forestales2025-10-08T11:24:31-04:00Marta Bonilla Vichotcfores@upr.edu.cuOpen Journal Systems<p>La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” del Centro de Estudios Forestales (CEF) y adscrita a la Facultad Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, es una publicación electrónica y seriada de la provincia de Pinar del Río, con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica a partir de los logros alcanzados por los profesionales en las ciencias Forestales, y organiza una vía importante para difundir la experiencia de diferentes países e instituciones internacionales.</p> <p>El objetivo de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales” es contribuir a la divulgación y promoción de los principales resultados de la ciencia en el área forestal y a la diseminación de nuevos conocimientos entre la comunidad científica cubana y del mundo. Los autores pueden publicar editoriales, artículos científicos, avances del sector forestal y enseñanza forestal. Podrán participar autores de todo el país, ampliando espacios de publicación como un nuevo canal para la socialización del conocimiento, en este sentido cubrirá temáticas de gran interés y pertinencia en el contexto nacional e internacional.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la misión de comunicar los resultados del trabajo investigativo de los profesionales y técnicos del sector forestal de Cuba y otras regiones del mundo, compartiendo experiencias que contribuyan al desarrollo forestal sostenible.<br /><br />La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la visión de ser el punto de referencia de las investigaciones en el área de las ciencias forestales y afines y a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la actividad forestal, y sus principales avances.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 serán vistos desde el primer mes del período los artículos que hayan terminado el proceso de edición. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican en idioma inglés a partir de la traducción del español. Desde el volumen 8 se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index" target="_blank" rel="noopener">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index</a></p> <p style="text-align: justify;">Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Para más información: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/politicadeaccesoabierto">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/politicadeaccesoabierto</a></p>https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/874Comparación de métodos no destructivos para estimar el área foliar de Cinchona officinalis L. mediante procesamiento digital de imágenes2025-07-02T10:42:29-04:00Franklin Hitler Fernandez Zaratefran.9615fernandez@gmail.comAnnick Estefany Huaccha-Castillofran.9615fernandez@gmail.comSegundo Primitivo Vaca-Marquinafran.9615fernandez@gmail.comAlejandro Seminario-Cunyafran.9615fernandez@gmail.comVíctor Hugo Taboada-Mitmafran.9615fernandez@gmail.comLuis Jhoseph Pérez-Delgadofran.9615fernandez@gmail.comDavid Coronel-Bustamantefran.9615fernandez@gmail.comLenin Quiñones-Huatangarifran.9615fernandez@gmail.com<p><em>Cinchona officinalis </em>es una importante especie vegetal, fue el único tratamiento para la malaria durante más de tres siglos. El objetivo de este estudio fue comparar la precisión de cuatro métodos no destructivos de procesamiento digital de imágenes (LeafArea y tres algoritmos de ImageJ) para estimar el área foliar de plantaciones jóvenes de <em>C. officinalis</em> en dos condiciones de establecimiento: macizo forestal y franjas de enriquecimiento. Se fotografiaron hojas a 8 cm de distancia utilizando un smartphone de 24 MP y se procesaron con los métodos evaluados. El análisis estadístico incluyó diagramas de caja y bigotes, correlación de Pearson y prueba de Friedman. Los resultados mostraron que los métodos M3 y M4 de ImageJ presentaron la mayor precisión (r = 0,99), sin diferencias significativas entre ellos, y con sobreestimaciones detectadas en M1 y M2. Se concluye que M3 y M4 son opciones rápidas, de bajo costo y alta precisión para el monitoreo foliar de <em>C. officinalis</em> en campo.</p>2025-09-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Franklin Hitler Fernandez Zarate, Annick Estefany Huaccha-Castillo, Segundo Primitivo Vaca-Marquina, Alejandro Seminario-Cunya, Víctor Hugo Taboada-Mitma, Luis Jhoseph Pérez-Delgado, David Coronel-Bustamante, Lenin Quiñones-Huatangarihttps://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/903Tratamientos pregerminativos en semillas de Phoenix canariensis para la silvicultura urbana (Lima, Perú)2025-07-02T11:28:02-04:00Andrea Esrefanía Ramos Huapayaandramos@uef.fiSheena Sangay-Tuctossangay@lamolina.edu.peJosé Guillermo Giacomotti Tueztajgiacomotti@lamolina.edu.pe<p>El objetivo del presente estudio sobre la palmera <em>Phoenix canariensis</em> Wildpret fue evaluar los efectos de diferentes tratamientos pregerminativos en las semillas de esta especie, para su posterior uso en la silvicultura urbana. Se emplearon seis tratamientos pregerminativos: Escarificación (T<sub>ES</sub>), Agua caliente (T<sub>CA</sub>), Agua fría (T<sub>FR</sub>), Ácido clorhídrico de 9% por 15 minutos (T<sub>A15</sub>), Ácido clorhídrico de 9% por 30 minutos (T<sub>A30</sub>) y el tratamiento Testigo (T<sub>TE</sub>). Se reportó el porcentaje de germinación (PG) y la cantidad de días requeridos para alcanzar el máximo de germinación (periodo de energía). Los resultados mostraron que los tratamientos más eficaces fueron el de Escarificación (T<sub>ES</sub>) con un porcentaje de germinación de 81,33% desde el día 22 hasta el día 35 del ensayo y el tratamiento con Agua caliente (T<sub>CA</sub>) con un porcentaje de germinación de 86,67% desde el día 32 hasta el día 35 que duró el ensayo. Estos resultados evidencian que el uso de tratamientos pregerminativos puede ser esencial para superar la latencia física de las semillas de <em>Phoenix canariensis</em> y promover su germinación más rápida y uniforme, aspecto clave para la producción de plantas destinadas a proyectos de reforestación en contextos de silvicultura urbana.</p>2025-09-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Andrea E. Ramos-Huapaya, Sheena Sangay-Tucto, José Giacomottihttps://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/891Heterogeneidad dendroflorística y estructural en fragmentos discontinuos de un bosque siempreverde en la amazonía ecuatoriana2025-07-02T10:57:43-04:00Manuel Cabrera Quezadamanuelcabreraquezada@gmail.comJenifer Cecilia Tierres Mayorgajenifertierres@istec.edu.ecSilvia Maribel Guarnizo Mochasguarnizo@sucumbios.gob.ecRichard Washington Hernández Carrillorichard.hernandez@ambiente.gob.ecSegundo Ramiro Valles Fierrorvallesf@yahoo.es<p>El presente estudio tuvo como objetivo comparar las características estructurales, diversidad y composición florística de dos fragmentos discontinuos de un bosque siempreverde de tierras bajas de la Amazonía norte de Ecuador, ubicados en la provincia de Sucumbíos; bajo la hipótesis de que los cambios de diversidad arbórea con relación a la estructura y composición florística varían a pequeña escala. Los datos se analizaron con base a la medición del diámetro a la altura de pecho (DAP) en árboles, helechos arbóreos y palmas mayores o iguales a 10 cm. En cada uno de los relictos boscosos se establecieron 10 transectos de 10 m x 50 m. Los resultados indican que estructuralmente los ecosistemas de los relictos no presentaron diferencias significativas en riqueza, densidad, familias, géneros, área basal o diversidad (<em>p</em> > 0.05). Sin embargo, para la composición florística mostró que, de las 89 especies encontradas, solo 12 fueron compartidas (ANOSIM <em>p</em> = 0.0001). Estos resultados demuestran que las diferencias de la composición florística están ligadas a la influencia de factores ambientales principalmente edáficos y antropogénicos a escala local. Además, se puede deducir que la configuración espacial puede estar influenciada por otras actividades antrópicas circundantes que limitan procesos biológicos de dispersión, y a las prácticas de enriquecimiento del bosque en función de la importancia que tienen las especies para la fauna silvestre.</p>2025-10-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Manuel Cabrera Quezada, Jenifer Cecilia Tierres Mayorga, Silvia Maribel Guarnizo Mocha, Richard Washington Hernández Carrillo, Segundo Ramiro Valles Fierrohttps://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/915Evolución espaciotemporal de los cambios de cobertura vegetal y uso de suelo en Sierra del Rosario, Cuba (2016 – 2024)2025-07-01T16:39:02-04:00Víctor Gutiérrez Gómezvictorguti0027@gmail.comIluminada de la C. Milián Cabrerailuminada@upr.edu.cuJorge Luis Zamora Martíniluminada@upr.edu.cu<p>En el presente trabajo, se hizo un estudio espaciotemporal de los cambios en el uso del suelo y de cobertura vegetal en un área de 25,532 hectáreas, con el objetivo de evaluar los servicios ecosistémicos y conservar la diversidad biológica. Utilizando imágenes satelitales y el software QGIS 3.38, se realizó un preprocesamiento y clasificación de las imágenes Sentinel para identificar seis tipos de uso del suelo: forestal, cultivos agrícolas, ganadería, asentamientos, cuerpos de agua y áreas de conservación. Se clasificó el área de estudio según el índice de NDVI y la clasificación supervisada para la actualización del uso de suelo, en cada año del periodo 2016 al 2024 lo que permitió obtener los valores de cobertura y calcular la TAC, se puede evidenciar el aumento de la vegetación densa del 24,74 % y la disminución del suelo desnudo en un 0.43 %. La actividad ciclónica es considerada la principal causa de la pérdida de cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, pues los picos de NDVI más bajos se corresponden con periodos posteriores al paso de estos fenómenos. En el análisis de la dinámica de cambio de usos de suelo, se obtuvo que la cobertura forestal representa el (74 %) de la superficie del área de estudio, pero es notorio el avance de los cultivos que actualmente representan (12 %), asentamientos (1,4 %) y de los cuerpos de agua (3 %), mostrando tazas de cambios superiores a las demás clases. Esta situación permite catalogar a la región como prioritaria para la restauración ecológica, mediante un enfoque de manejo integral del paisaje, logrando evitar la fragmentación de sus ecosistemas.</p>2025-10-20T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Víctor Gutiérrez Gómez, Iluminada de la C. Milián Cabrera, Jorge Luis Zamora Martínhttps://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/898Diversidad de aves asociada a diferentes áreas boscosas de la Estación Experimental Agroforestal Viñales2025-06-09T08:38:05-04:00Meiely Arteaga Nuñez meiely1995@gmail.comYatsunaris Alonso Torrensyatsunaris@upr.edu.cu<p>Los bosques de pino-encino son uno de los ecosistemas con más diversidad en el mundo, donde las aves que los habitan juegan un papel importante en su funcionamiento. Esta investigación se realizó en la Estación Experimental Agroforestal Viñales, para determinar la diversidad de aves asociada a diferentes áreas boscosas de pino-encino, seleccionándose dos áreas de <em>Pinus caribaea</em> (natural y plantación) y dos de pino-encino (una más perturbada y otra menos perturbada), se establecieron 19 parcelas circulares en total, con un radio fijo de 15 m cada una, distribuidas a 100 m unas de otras. Se inventariaron las especies de aves presentes en cada área, en mayo y octubre del 2023. Se determinó la diversidad mediante la interpretación del gráfico de abundancia relativa, las curvas de rarefacción basada en el número de muestras y un análisis de conglomerado. Se realizó la prueba de comparación de medias Kruskal-Wallis, para determinar si existían diferencias de la riqueza y abundancia de las aves detectadas, entre áreas, meses y los estratos muestreados; utilizándose, además, los Test de U de Mann-Witney y Wilcoxon para establecer entre quienes estaban las diferencias. Se identificaron un total de 31 especies de aves, las cuales se agruparon en 8 órdenes, 16 familias y 25 géneros. La mayoría fueron residentes permanentes, consumidoras de insectos y de granos, no hubo diferencias significativas en relación a la riqueza y abundancia de especies entre las áreas y los meses, mientras que hubo diferencias entre el estrato alto con el estrato medio y bajo.</p>2025-11-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Meiely Arteaga Nuñez , Yatsunaris Alonso Torrenshttps://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/880Uso tradicional de componentes de biodiversidad por familias rurales de las comunidades Las Peñas y Las Piñas2025-06-03T09:58:47-04:00René Gras Rodríguezrene.gras@unesum.edu.ecJuan Manuel Guerrero Calerojuan.guerrero@unesum.edu.ecSheila Johanna Cañarte Baquesheila.canarte@unesum.edu.ecKiara Lilibeth Espinoza Cercadokiara2014.28@hotmail.co<p>En las comunidades Las Peñas y Las Piñas de Julcuy se realizó una investigación etnobiológica, sustentada en los vacíos sobre información referente a los componentes de la diversidad utilizados por los habitantes de las comunidades rurales. El objetivo principal fue El objetivo principal fue identificar los recursos biológicos empleados por las familias de las comunidades Peñas y Piñas, de la parroquia Julcuy, con énfasis en su uso dentro de las prácticas de medicina natural y tradicional. Para la realización de este proyecto se aplicó una entrevista semiestructurada, mediante la técnica de Bola de Nieve. Los resultados evidencian que los entrevistados superan los 51 y 60 años en ambas comunidades. Entre las plantas más aprovechadas con fines medicinales se mencionan a, Origanum vulgare L. y Mentha spicata L., y en lo referente a la fauna, los más citados fueron: Bothrops atrox L. y Capra hircus aegagrus. Las enfermedades o dolencias más citadas son las del sistema digestivo y estas son tratadas con diversas partes de las plantas, como lo es la hoja o la planta completa, respectivamente, en tanto que de los animales usan la carne y otras partes del cuerpo. Sobre el hábitat de las plantas los moradores cultivan en su mayoría en huertos caseros y en sus patios crían animales menores. Al conocer la diversidad del sector se podrá realizar planes de manejos para el uso adecuado de las especies con propiedades medicinales que se registraron aprovechando los beneficios que estos aportan.</p>2025-11-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 René Gras Rodríguez, Juan Manuel Guerrero Calero, Sheila Johanna Cañarte Baque, Kiara Lilibeth Espinoza Cercadohttps://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/917Nutrientes en el piso forestal y raíces en rodal de Pinus pseudostrobus bajo aclareo2025-10-08T11:24:31-04:00Carolina Aurora Ambrocio-HernándezCaro13_@live.com.mxGerardo Rodríguez-Ortizgerardo.ro@voaxaca.tecnm.mxJosé Raymundo Enríquez-del Vallejenriquezdelvalle@yahoo.comVicente Arturo Velasco-Velascovicente.vv@voaxaca.tecnm.mxJudith Ruiz-Lunajudith.rl@voaxaca.tecnm.mxMarcos Emilio Rodríguez Vásquezerodriguez-v@hotmail.com<p>El bosque almacena nutrientes en la biomasa de sus compartimientos, mismos que pueden modificarse favorablemente por medio de tratamientos silvícolas. El objetivo fue analizar el efecto del aclareo en respuesta a tratamientos silvícolas en un rodal joven de <em>Pinus pseudostrobus </em>en San Pedro el Alto, Oaxaca, México. En 2021 se realizó un muestreo destructivo de plantas herbáceas y arbustivas, necromasa, hojarasca, humus y raíces para cuantificar biomasa, carbono (C) y nitrógeno (N). Se utilizó un diseño complemente aleatorizado (DCA) para los nutrientes en la biomasa y un DCA con arreglo factorial para el análisis de raíces. Se realizó un análisis de varianza y prueba de Duncan para la comparación de medias. El tratamiento IA_BA, que corresponde a una intensidad de aclareo alta (IA = 75 %) y área basal alta (BA >14 m<sup>2</sup> ha<sup>-1</sup>), con una densidad de 2083 árboles por hectárea, mostró diferenciales significativas en comparación con otros tratamientos, específicamente en la cantidad de N en la hojarasca y en la biomasa de necromasa. El total de C fue en el tratamiento IB_BA, que presenta una intensidad de aclareo baja, fue de 11,80 t ha<sup>-1</sup>, distribuyéndose en hojarasca (35,76 %), necromasa (14,40 %) y humus (49,83 %). El peso más alto de raíces registrado fue de 9,6 g m<sup>-2</sup>, mientras que el contenido C en raíces alcanzó las 5,1 t ha<sup>-1</sup> en el tratamiento IA_BA. Además, el aclareo, la profundidad del suelo y el grosor de las raíces tienen efectos significativos en el sistema radical, con una densidad de 17,6 raíces finas por metro cuadrado en condiciones de intensidad de aclareo baja (50 %) y área basal alta, en comparación con el testigo, que presentó 9,6 raíces finas por metro cuadrado a una profundidad de 15 cm. La biomasa y nutrientes se ven afectados por la intensidad de aclareos al igual que las condiciones de los sitios.</p>2025-11-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Carolina Aurora Ambrocio-Hernández, Gerardo Rodríguez-Ortiz, José Raymundo Enríquez-del Valle, Vicente Arturo Velasco-Velasco, Judith Ruiz-Luna, Marcos Emilio Rodríguez Vásquez