https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/issue/feed Revista Cubana de Ciencias Forestales 2023-09-01T09:16:24-04:00 Marta Bonilla Vichot cfores@upr.edu.cu Open Journal Systems <p>La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” del Centro de Estudios Forestales (CEF) y adscrita a la Facultad Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, es una publicación electrónica y seriada de la provincia de Pinar del Río, con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica a partir de los logros alcanzados por los profesionales en las ciencias Forestales, y organiza una vía importante para difundir la experiencia de diferentes países e instituciones internacionales.</p> <p>El objetivo de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales” es contribuir a la divulgación y promoción de los principales resultados de la ciencia en el área forestal y a la diseminación de nuevos conocimientos entre la comunidad científica cubana y del mundo. Los autores pueden publicar editoriales, artículos científicos, avances del sector forestal y enseñanza forestal. Podrán participar autores de todo el país, ampliando espacios de publicación como un nuevo canal para la socialización del conocimiento, en este sentido cubrirá temáticas de gran interés y pertinencia en el contexto nacional e internacional.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la misión de comunicar los resultados del trabajo investigativo de los profesionales y técnicos del sector forestal de Cuba y otras regiones del mundo, compartiendo experiencias que contribuyan al desarrollo forestal sostenible.<br /><br />La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la visión de ser el punto de referencia de las investigaciones en el área de las ciencias forestales y afines y a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la actividad forestal, y sus principales avances.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 serán vistos desde el primer mes del período los artículos que hayan terminado el proceso de edición. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican en idioma inglés a partir de la traducción del español. Desde el volumen 8 se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index" target="_blank" rel="noopener">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index</a></p> <p style="text-align: justify;">Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a></span></p> https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/784 Evaluación de modelos de perfil del fuste de Brachystegia floribunda (BENTH) 2023-04-10T19:58:40-04:00 Edilio Aldana Pereira aldana@upr.edu.cu Yordan Lores Pèrez mfrias@upr.edu.cu Marisela Frìas Tamayo mfrias@upr.edu.cu <p><em>Brachystegia floribunda</em> (BENTH) tiene un alto valor económico y social para las comunidades campesinas de Angola y varios países africanos. Las funciones de ahusamiento o perfil del fuste permiten estimar el diámetro y/o el volumen a una altura determinada del árbol, siendo, por tanto, una de las características dendrométricas que define la forma del fuste de las especies forestales. De ahí es que el presente trabajo persigue evaluar diferentes modelos matemáticos y determinar el de mejor ajuste para la estimación de diámetros y volumen de esta especie. En total, se derribaron y cubicaron rigurosamente 66 árboles, de los cuales fueron utilizados 53 para ajustar las ecuaciones de perfil del fuste y 13 se emplearon para la validación de los resultados obtenidos. Fueron evaluados 13 modelos de perfil del fuste y el ajuste se examinó a partir de la comparación del coeficiente de determinación, la raíz del error medio cuadrático y un índice de precisión. El modelo no lineal de Clutter resultó ser el de mejor precisión y, mediante su integración matemática permite obtener una expresión del ahusamiento del fuste compatible con el volumen comercial y total del arbolado en pie. Esta ecuación es recomendada para estimar el diámetro y altura por sección del fuste, así como, el volumen comercial y total de la especie estudiada.</p> 2023-06-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Edilio Aldana Pereira, Yordan Lore Perez, Marisela Frias Tamayo https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/773 Vulnerabilidad ecológica en un bosque pluvisilva de baja altitud sobre rocas metamórficas 2023-02-13T11:10:31-05:00 José Sánchez Fonseca jsanchezf@cug.co.cu Yuris Rodríguez Matos yurisrm@cug.co.cu Manuel García Serret mgarciast@cug.co.cu <p>La investigación se realizó en un bosque pluvisilva de baja altitud sobre rocas metamórficas, Departamento de Conservación Baracoa, Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH), en el periodo comprendido desde enero de 2020 a diciembre de 2022, con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad ecológica a través de la modificación de la metodológica establecida por la Defensa Civil. Se seleccionaron 36 parcelas de 0,05 has establecidas y geoferenciadas por otros investigadores en el 2015, donde se determinaron el número de individuos por especies y por estratos. Se caracterizaron los parámetros estructurales, el índice de valor de importancia ecológica, y el índice de Simpson. Los resultados evidenciaron que el análisis de diversidad florística facilitó la valoración de la estructura, composición y comportamiento del bosque. El uso de los indicadores propuestos fue factible para la evaluación de la vulnerabilidad ecológica en el bosque; la propuesta metodológica se modificó a partir de índices ecológicos con salida en mapas temáticos, para planificar acciones de rehabilitación y restauración. El bosque presentó baja vulnerabilidad ecológica. Las especies Hibiscus elatus. Sw, Calophyllum antillanum. Britton, Guarea guara. Jacq, y Jambosa vulgaris DC fueron los taxones menos vulnerables, y las más vulnerables Mangifera indica L, Ocotea leucoxylon. Sw, Zanthoxylum martenicense. L y Brya ebenus. L.</p> 2023-07-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 José Sánchez Fonseca, Yuris Rodríguez Matos, Manuel García Serret https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/782 Efectos de la crianza de Sus scropha en la regeneración natural de Quercus cubana A. Rich 2023-04-10T19:55:50-04:00 José Raidel Valdés Ramos yatsunaris@upr.edu.cu Yatsunaris Alonso Torrens yatsunaris@upr.edu.cu Modesto González Menéndez modestogonzalez208@gmail.com <p>La presencia de <em>Sus scropha</em> en las áreas de <em>Quercus cubana</em> pudiera estar incidiendo en la propagación de esta especie, por lo que se seleccionaron dos áreas naturales de bosque de encino sobre Alturas de Pizarrade la Estación Experimental Agroforestal Viñales. El objetivo fue determinar el efecto de la crianza de Sus scropha en la regeneración natural de <em>Quercus cubana</em>. Se establecieron 0 parcelas de 100 m<sup>2</sup> donde se caracterizó la vegetación en términos de composición, diversidad y estructura; se determinó la abundancia de los cerdos en las áreas y la relación entre la regeneración natural de <em>Quercus cubana</em> con la intensidad de la actividad de los mismos y las variables de la vegetación medidas. En los encinares estudiados no existieron diferencias significativas en las especies vegetales asociadas según la tendencia de las curvas de rarefacción y los estimadores no paramétricos. En ambas áreas, el estrato herbáceo fue el mejor representado seguido del estrato arbustivo en cuanto a la riqueza de especies y al número de pies, siendo los de mayor incidencia en la posición sociológica. Los cerdos son comunes en las áreas, y su intensidad de la actividad de estos se consideró alta e incide además en el aumento de esta última en la disminución de la regeneración natural del encino. No existen diferencias significativas entre la cima y la parte media del área.</p> 2023-07-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 José Raidel Valdés Ramos, Yatsunaris Alonso Torrens, Modesto González Menéndez https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/807 Macroinvertebrados edáficos en sistemas productivos de Coffea arábica en Garzón, Huila, Colombia 2023-06-09T08:02:50-04:00 Fernando Vargas Castro fervaragro@yahoo.com Gelber Rosas Patiño g.rosas@udla.edu.co Verenice Sánchez Castillo ve.sanchez@udla.edu.co <p>Los sistemas agroforestales son una alternativa cada vez más implementada para la producción de café en Colombia debido a los múltiples beneficios socioeconómicos y ambientales. En ellos se genera un hábitat ideal para la macrofauna del suelo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la incidencia de dos sistemas productivos de café sobre el comportamiento poblacional de los macroinvertebrados edáficos. Para ello, se determinó la composición, riqueza, abundancia y distribución vertical de las familias de macroinvertebrados del suelo en sistemas de Bosque secundario (B.s), Sistemas agroforestales de café (S.A.F.c) y en Monocultivo de café (M.c). Se reportaron 22 órdenes y 53 familias de macroinvertebrados edáficos, presentándose la mayor abundancia de Lumbricidae, Formicidae, Porcellionidae y la menor de Forficulidae, Geophilidae y Polydesmidae siendo B.s &gt; S.A.F.c &gt; M.c, salvo Forficulidae, Polydesmidae y Porcellionidae que se encontraron en mayor abundancia en M.c que en S.A.F.c; en todos los sistemas la abundancia fue mayor en los primeros 10 cm del suelo (p&lt;0,05). La riqueza también se comportó de manera similar, aunque sin efectos estadísticos significativos. Aunque existen macroinvertebrados del suelo tolerantes a las perturbaciones ocasionadas por los cambios de cobertura boscosa para establecer sistemas productivos de café, algunas familias de macroinvertebrados son susceptibles a los cambios de cobertura presentando un potencial importante como indicadores de alteraciones edáficas.</p> 2023-08-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Fernando Vargas Castro, Gelber Rosas Patiño, Verenice Sánchez Castillo https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/651 Diversidad florística y estructura del bosque seco en el norte del Ecuador 2023-07-10T13:52:11-04:00 Juan Carlos Chimarro Cumbal jcchimarroc@utn.edu.ec Jorge Luis Cué García jlcuegarcia@yahoo.com Carlos Ramiro Arcos Unigarro crarcos@utn.edu.ec Hugo Orlando Paredes Rodríguez hoparedes@utn.edu.ec <p>En Ecuador, los bosques secos constituyen ecosistemas frágiles y muestran diferentes estados de deterioro, lo que afecta su composición florística. El objetivo de la investigación fue determinar la composición florística y estructura del bosque seco (BmMn01) y los usos probables de las especies de mayor abundancia en la comunidad ""El Rosal"". El área está ubicada en las coordenadas 0.60´24´´ de latitud norte y 78.14´75´´ de longitud oeste. Se determinó los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos. Para el estrato arbóreo se establecieron cinco parcelas de 10 * 50 m, donde se registraron individuos ≥10 cm de DAP. En cada una de ellas se formaron tres subparcelas de 5 * 5 m para el estrato arbustivo y 3 subparcelas de 1 * 1 m para el herbáceo. Se determinaron los índices de Shannon, Pielow y el valor de uso de las especies. La composición florística está conformada por 19 familias, 37 géneros y 40 especies. Dos se catalogaron como especies arbóreas, 16 arbustivas y las restantes herbáceas. La estructura vertical del estrato arbóreo estuvo representada por <em>Bursera graveolens</em>; subarbóreo por <em>Vachellia macracantha</em>, el arbustivo por <em>Croton menthodorus</em> y el herbáceo se mostró uniforme. La especie más abundante fue <em>Croton menthodorus</em> y la dominante fue <em>Vachellia macracantha</em>. El índice de Shannon fue 3,08 que indica diversidad media, mientras Pielow con 0,84 revela un comportamiento de alta diversidad. El valor de uso en la comunidad muestra a <em>Bursera graveolens, Vachellia macracantha, Opuntia pubescens y Sida cordifolia</em> como especies de mayor representatividad.</p> 2023-08-25T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Jorge Luis Cué García, Carlos Ramiro Arcos Unigarro, Juan Carlos Chimarro Cumbal, Hugo Orlando Paredes Rodríguez https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/794 Variación de la biometría de las traqueidas y propiedades de la madera de Pinus caribaea morelet var caribaea barret y golfari 2023-06-29T09:11:36-04:00 Daniel Álvarez Lazo daniel@upr.edu.cu Teresa Quilhó terisantos@isa.ulisboa.pt Fernanda Bessa fbessa@isa.ulisboa.pt Jose Carlos Rodrigues jocarod@isa.ulisboa.pt Fatima Tavares mftavares@isa.ulisboa.pt <p>La variabilidad de las propiedades de la madera de una determinada especie podría estar influenciadas por varios factores tales como: procedencia y condiciones de crecimiento, edad, altura, tasa de crecimiento y prácticas silviculturales. Así, el objetivo del presente trabajo está relacionado con la determinación de las variaciones de las características biométricas de las traqueidas y propiedades de la madera de Pinus caribaea var caribaea Morelet en dependencia de la procedencia. Se utilizan 30 árboles de 29 años de tres procedencias en la provincia de Pinar del Río, Cuba (Malas Aguas, Cajalbana y Marbajita). La biometría de las traqueidas y propiedades de la madera se determinan a partir de trozas obtenidas a 1.30 m de altura de cada árbol. Las mediciones se realizaron en tres posiciones radiales diferentes en dirección médula corteza. Los resultados obtenidos permiten concluir que las dimensiones biométricas de las traqueidas y las propiedades fisico-mecanicas varían entre procedencia; resultando Malas Aguas la que presenta los mejores indicadores. Se aprecia un fuerte efecto del parámetro distancia de la médula a la corteza en todas las características de la madera estudiadas. En la medida que aumenten las dimensiones de las traqueidas, se incrementan las propiedades físicas y mecánicas. Existe una importante relación positiva entre la densidad y las propiedades mecánicas de la madera.</p> 2023-07-01T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Daniel Álvarez Lazo, Teresa Quilhó, Fernanda Bessa, Jose Carlos Rodrigues, Fatima Tavares https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/796 Aprovechamiento y potencialidades de usos de Carludovica palmata Ruiz & Pav. como producto forestal no maderable 2023-09-01T09:16:24-04:00 Alfredo Jiménez González alfredo.jimenez@unesum.edu.ec Erick Josue Mero Holguin mero-erick5410@unesum.edu.ec Kevin Joel Veliz Cedeño veliz-kevin3036@unesum.edu.ec Marcos Pedro Ramos Rodríguez marcos.ramos@unesum.edu.ec <p>Las alternativas asociadas a la generación de ingresos económicos en comunidades rurales nacen de la utilización de los Productos Forestales No Maderables. El objetivo de esta investigación es evaluar el aprovechamiento y las potencialidades de usos de Carludovica palmata Ruiz &amp; Pav. como producto forestal no maderable en la comunidad Pile, Cantón Montecristi. Se realizaron entrevistas para indagar sobre los usos de la especie, ubicación, época y objeto de cosecha; para analizar aspectos ecológicos, incluyendo la diversidad de especies, la densidad poblacional y otros atributos relevantes que caracterizan a las comunidades de palmas se establecieron transectos de 5 m de ancho por 100 m de longitud (500 m²). La categoría de artesanías resultó la más importante con 167 citaciones (97,66 %). La parte de la planta que más utilizan es la hoja; los sombreros son los productos más fabricados con paja toquilla (166 citaciones); los tejidos gruesos y finos son los más usados (79 y 83 citaciones), respectivamente. Entre los aspectos que influyen en la calidad de los productos resaltan el estado de maduración de la paja toquilla y la época del año, 110 y 55 citaciones, respectivamente; el 90,29 % de los entrevistados afirmaron que el aprovechamiento de Carludovica palmata es bajo y que solo utilizan la yema terminal del tallo para confeccionar artesanías. La perspectiva sobre la abundancia de la especie es muy baja, sin embargo, la información obtenida en los transectos reveló 2 503 individuos/ha, lo que refleja la carencia de prácticas de manejo silvicultural donde habita Carludovica palmata en la comunidad Pile. La especie Carludovica palmata no es aprovechada y manejada adecuadamente, sus potencialidades de usos son limitadas.</p> 2023-09-05T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Alfredo Jiménez González, Erick Josue Mero Holguin, Kevin Joel Veliz Cedeño, Marcos Pedro Ramos Rodríguez, César Alberto Cabrera Verdesoto