https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/issue/feed Revista Cubana de Ciencias Forestales 2025-01-25T10:40:58-05:00 Marta Bonilla Vichot cfores@upr.edu.cu Open Journal Systems <p>La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” del Centro de Estudios Forestales (CEF) y adscrita a la Facultad Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, es una publicación electrónica y seriada de la provincia de Pinar del Río, con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica a partir de los logros alcanzados por los profesionales en las ciencias Forestales, y organiza una vía importante para difundir la experiencia de diferentes países e instituciones internacionales.</p> <p>El objetivo de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales” es contribuir a la divulgación y promoción de los principales resultados de la ciencia en el área forestal y a la diseminación de nuevos conocimientos entre la comunidad científica cubana y del mundo. Los autores pueden publicar editoriales, artículos científicos, avances del sector forestal y enseñanza forestal. Podrán participar autores de todo el país, ampliando espacios de publicación como un nuevo canal para la socialización del conocimiento, en este sentido cubrirá temáticas de gran interés y pertinencia en el contexto nacional e internacional.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la misión de comunicar los resultados del trabajo investigativo de los profesionales y técnicos del sector forestal de Cuba y otras regiones del mundo, compartiendo experiencias que contribuyan al desarrollo forestal sostenible.<br /><br />La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la visión de ser el punto de referencia de las investigaciones en el área de las ciencias forestales y afines y a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la actividad forestal, y sus principales avances.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 serán vistos desde el primer mes del período los artículos que hayan terminado el proceso de edición. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican en idioma inglés a partir de la traducción del español. Desde el volumen 8 se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index" target="_blank" rel="noopener">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index</a></p> <p style="text-align: justify;">Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a></span></p> https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/868 Vegetación asociada y organismos nocivos en plantaciones de Acacia mangium Willd, en el municipio Abreus Cienfuegos 2024-11-15T12:27:16-05:00 Fernando Iglesias Royero etppcaunao@sanveg.cfg.minag.gob.cu Mariol Morejón García morejongarciamariol@gmail.com Isidro Rolando Acuña Velázquez etppcaunao@sanveg.cfg.minag.gob.cu Nelson Valdés Rodríguez etppcaunao@sanveg.cfg.minag.gob.cu <p>El inventario se realizó en plantaciones forestales de <em>Acacia mangium</em>, perteneciente a la Unidad Silvícola Empresarial de Base Abreus, subordinada al Grupo Agroforestal Cienfuegos, durante el periodo comprendido enero de 2010 a diciembre de 2021. Con el objetivo identificar la vegetación asociada y los organismos nocivos (insectos y enfermedades) en plantaciones de <em>A. mangium</em>. Se utilizó el método de muestreo directo, a partir del levantamiento de 20 parcelas de 10 x 10 (100 m²), dentro de estas se realizaron transeptos en zig-zag en forma aleatoria, para la toma de la información se realizaron 30 muestreos con una frecuencia mensual. En el inventario se identificaron 18 especies en toda el área de estudio, entre ellas: <em>Dichrostachys cinerea,</em> <em>Acacia farnesiana</em>, <em>Mimosa pigra y Sorghum halepense</em> con características invasoras en las plantaciones de A . mangium. En el estudio se identificaron 14 especies de insectos de los cuales <em>Paratrechina longicornis</em> (83.3 %) <em>Alagonasa decemgittata</em> (76%) <em>Attas insularis</em> (73%) y <em>Brevipalpus</em> sp, (70,6%), y las enfermedades <em>Colletotrichum gloeosporoides</em> (86%) y <em>Uredo hymineae</em> (80%), que mostraron también una frecuencia de aparición.</p> 2024-12-11T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Mariol Morejón García https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/859 Evaluación ecológica, cultural y económica de Bixa orellana L. (Bixaceae) como producto forestal no maderable 2024-10-28T11:41:09-04:00 Alfredo Jiménez González alfredo.jimenez@unesum.edu.ec Maverick Angel Magallan Rodriguez magallan-maverick0376@unesum.edu.ec Yajhaira Vanessa Romero Añazco yajhaira.romero@unesum.edu.ec Jesús de los Santos Pinargote Chóez jesus.pinargote@unesum.edu.ec <p>El achiote, como se le conoce en Ecuador y otras regiones del mundo a la especie <em>Bixa orella</em>na, es valorado por su contenido en bixina, un pigmento utilizado en las industrias alimentaria, cosmética y medicinal. Este estudio se llevó a cabo en las comunidades de San Vicente, Santa Rosa y El Tigre, ubicadas en la parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador, con el objetivo de evaluar su potencial como Producto Forestal No Maderable desde las perspectivas social, ecológica, cultural y económica. Los resultados indican que el 53 % de los entrevistados tienen educación primaria y que el uso del achiote está principalmente orientado a la alimentación (23,2 %), colorantes (21,2 %) y usos medicinales (18,5 %). El análisis también reveló que el colorante de achiote es mayormente empleado en la preparación de platos como el seco de gallina (37,99 %). En relación con los usos medicinales del achiote, el 39,65 % de los encuestados lo utiliza específicamente para tratar afecciones de la garganta; sin embargo, la producción de achiote en estas comunidades es limitada y su comercialización se realiza sin valor agregado, lo que disminuye su potencial económico. Finalmente, se proponen directrices para el manejo sostenible de la especie <em>B. orellana</em> como Producto Forestal No Maderable, fomentando un uso más rentable y sostenible del achiote, incluyendo el fortalecimiento de las cadenas de valor y la conservación de la biodiversidad.</p> 2025-01-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Alfredo Jiménez González, Maverick Magallán, Yajhaira Romero, Jesús Pinargote https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/879 Estructura y composición florística de un bosque siempreverde piemontano del centro de la Amazonía ecuatoriana, Puyo, Pastaza 2025-01-25T10:40:58-05:00 Yamila Lazo Pérez ylazo@uea.edu.ec Arliet Morales Moreno arlietmoralesmoreno@hotmail.com Yasiel Arteaga Crespo yarteaga@uea.edu.ec Yudel García Quintana ygarcia@uea.edu.ec <p>Los estudios de estructura y composición florística son importantes para la gestión y conservación forestal. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la estructura y composición florística de un bosque siempreverde piemontano del centro de la Amazonía ecuatoriana, microcuenca del río Puyo, Pastaza. Se establecieron cinco transectos permanentes de 0,1 ha (10 x 100 m), registrando las especies con d1.30 e" 10 cm. Se determinó la estructura mediante estratificación, posición sociológica, clases diamétricas, cociente de mezcla y el índice de valor de importancia ecológica. Se registraron 65 especies dentro de 53 géneros y 30 familias, con un total de 322 individuos. Las familias con mayor riqueza de especies fueron: Fabaceae (14), Euphorbiaceae (10), Lauraceae (8) y Urticaceae (8) que representaron el 40,8 % del total de especies y con mayor número de individuos, Arecaceae (101), Euphorbiaceae (58), y Melastomataceae (33), que representaron el 59,7 % del total. Se reportó el predominio de un patrón de distribución vertical no continúo (78 %), determinado por la escasa representación de las especies en los estratos. La distribución de individuos por clases diamétricas y el cociente de mezcla reflejaron mayor concentración en las clases inferiores, como indicador de la heterogeneidad del bosque. Las especies <em>Wettinia maynensis, Alchornea</em> glandulosa y <em>Miconia splendens</em> resultaron claves de este ecosistema, con mayor índice de importancia ecológica. El estudio sugiere que el bosque presenta una composición y estructura modificada, con presencia de especies pioneras típicas de la sucesión, lo cual sirve como referencia de los cambios que experimentan áreas de interés para la biodiversidad.</p> 2025-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Yamila Lazo Pérez, Arliet Morales Moreno, Yasiel Arteaga Crespo, Yudel García Quintana https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/840 Los pisos de vegetación de la Sierra Maestra y las especies prioritarias para su reforestación 2024-09-10T16:27:15-04:00 Euclides Fornaris Gómez euclides@bioeco.cu Orlando Joel Reyes Domínguez euclides@bioeco.cu José A. Chang Portos euclides@bioeco.cu <p>La Sierra Maestra se caracteriza por el gran número de formaciones boscosas presentes en ella, consecuencia de la diversidad de condiciones ecológicas. Aunque estas formaciones se encuentran en gran medida alteradas, todavía existe una buena representación de la composición de los bosques originales. Este estudio pretende contribuir a la conservación de este importante patrimonio natural mediante acciones de restauración, rehabilitación y/o enriquecimiento, con las especies consideradas como prioritarias. Estas prioridades se determinaron con base en 180 inventarios fitocenológicos que inventariaron un total de 100 especies presentes en los cuatro pisos de vegetación encontrados, siguiendo la zonificación altitudinal propuesta por varios autores. Estos pisos son: 1. Piso de bosques y matorrales semideciduos (Zona de humedales, bosques y matorrales semideciduos micrófilos y Zona de bosques semideciduos mesófilos); 2. Piso de bosques siempreverdes; 3. Piso de la pluvisilva montana y 4. Piso de bosques nublados. La selección de las especies se basa en su alta presencia y abundancia dominancia. Se presenta una caracterización de los factores ecológicos presentes en los diferentes ecotopos, junto con un mapa que muestra la distribución de los cinturones de vegetación. Los criterios planteados se pueden reflejar en las estrategias a seguir para la gestión forestal con fines de conservación en la Sierra Maestra.</p> 2024-10-07T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Euclides Fornaris Gómez, Orlando Joel Reyes Domínguez, José A. Chang Portos