Revista Cubana de Ciencias Forestales
https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores
<p>La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” del Centro de Estudios Forestales (CEF) y adscrita a la Facultad Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, es una publicación electrónica y seriada de la provincia de Pinar del Río, con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica a partir de los logros alcanzados por los profesionales en las ciencias Forestales, y organiza una vía importante para difundir la experiencia de diferentes países e instituciones internacionales.</p> <p>El objetivo de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales” es contribuir a la divulgación y promoción de los principales resultados de la ciencia en el área forestal y a la diseminación de nuevos conocimientos entre la comunidad científica cubana y del mundo. Los autores pueden publicar editoriales, artículos científicos, avances del sector forestal y enseñanza forestal. Podrán participar autores de todo el país, ampliando espacios de publicación como un nuevo canal para la socialización del conocimiento, en este sentido cubrirá temáticas de gran interés y pertinencia en el contexto nacional e internacional.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la misión de comunicar los resultados del trabajo investigativo de los profesionales y técnicos del sector forestal de Cuba y otras regiones del mundo, compartiendo experiencias que contribuyan al desarrollo forestal sostenible.<br /><br />La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la visión de ser el punto de referencia de las investigaciones en el área de las ciencias forestales y afines y a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la actividad forestal, y sus principales avances.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 serán vistos desde el primer mes del período los artículos que hayan terminado el proceso de edición. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican en idioma inglés a partir de la traducción del español. Desde el volumen 8 se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index" target="_blank" rel="noopener">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index</a></p> <p style="text-align: justify;">Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Para más información: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/politicadeaccesoabierto">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/politicadeaccesoabierto</a></p>Sello Editorial LiberCienciaes-ESRevista Cubana de Ciencias Forestales2310-3469Análisis de propiedades físicas y mecánicas de la madera de Quercus sagraeana Nutt. procedentes de Viñales
https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/835
<p>La diversificación del uso de la madera ha ganado importancia en el escenario mundial por el hecho de sustituir los productos oriundos de fuentes de recursos no renovables, fortaleciendo el multiuso de esta matriz renovable. Por lo que el objetivo del presente trabajo está relacionado con determinar de la variación radial de propiedades físicas y mecánicas de la madera de <em>Quercus sagraeana</em>, procedente de áreas de la Unidad de Ciencia y Tecnología Viñales, en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Se utilizan 10 árboles de 54 años de edad y las propiedades físico-mecánicas de la madera se determinan a partir de trozas obtenidas a 1.30 m de altura de cada árbol, al emplear las normas NC-43-37-87; ISO 13061-2; ISO 3787; ISO 3132 e ISO3133. Las mediciones se realizaron en tres posiciones radiales diferentes en dirección médula corteza. Los resultados obtenidos permiten concluir que se aprecia un fuerte efecto del parámetro distancia de la médula a la corteza en todas las características de la madera estudiadas, por lo tanto, la variación radial de las características de la madera indica que <em>Q.sagraeana</em> tiende a desarrollar una importante relación positiva, entre las propiedades de resistencia de la madera y su densidad. Aplicar en los esquemas de aserrado de trozas de <em>Q.sagraean</em>a las dimensiones de corte de apertura para obtener los mayores volúmenes de madera de calidad. Al tener en consideración la variación de las propiedades estudiadas en la dirección radial de las trozas.</p>Damian Guerra CastellónAlberto Peñalver RomeoDaniel Alvarez LazoIgnacio Estévez ValdésHirvin Gorospe Zetina
Derechos de autor 2025 Damian Guerra Castellón, Alberto Peñalver Romero, Daniel Alvarez Lazo, Ignacio Estévez Valdés, Hirvin Gorospe Zetina
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-082025-05-08132e835e835Crecimiento de guayacán (Guaiacum sanctum L., Zygophyllceae) bajo diferentes niveles de sombra
https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/888
<p>Debido al valor económico de su madera, <em>Guaiacum sanctum</em> L. ha sido sobreexplotada, colocándola en riesgo de extinción. Debido a su lento crecimiento, ocasiona una recuperación lenta en su población. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de plantas de <em>G. sanctum</em> bajo diferentes intensidades de sombra. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos. Las variables evaluadas fueron altura, diámetro basal y la supervivencia en un periodo de 153 días. Se realizó un análisis de varianza para detectar si hay diferencias entre los tratamientos utilizando software Infostat 2020. La supervivencia si mostró diferencias entre tratamientos, mientras que al final del periodo de evaluación se observaron diferencias estadísticas entre tratamientos en el incremento total de la altura (p=0.0196), donde el tratamiento a pleno sol obtuvo el mayor incremento (17.07 ± 14.95 cm); en el caso del diámetro, solo se observaron diferencias estadísticas en el incremento promedio (p<0.001) entre tratamientos, siendo la sombra del 35 % en donde se obtuvo el mayor incremento promedio (5.21 mm). Los resultados indican que el incremento en altura y diámetro de <em>G. sanctum</em> se da en condiciones de mayor luminosidad, considerando la sombra de las copas de los árboles que influyen en la búsqueda de la luz en el incremento de la altura y la sobra que se puede tener permite el incremento en el diámetro.</p>Benito Bernardo Dzib-CastilloMaría Margarita Mex-VillalobosEdith González-LazoGustavo Enrique Mendoza-ArroyoNoel Antonio González-ValdiviaGerardo Raúl Rodríguez-UcFrancisco Manuel Tomás Arriola-EscalanteMaximiliano Vanoye Eligio
Derechos de autor 2025 Benito Bernardo Dzib-Castillo, María Margarita Mex-Villalobos, Edith González-Lazo, Gustavo Enrique Mendoza-Arroyo, Noel Antonio González-Valdivia, Gerardo Raúl Rodríguez-Uc, Francisco Manuel Tomás Arriola-Escalante, Maximiliano Vanoye Eligio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-272025-05-27132e888e888Modelación de estructuras diamétricas con la función Log-Logistic en bosques naturales de Durango, México
https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/873
<p>Los modelos de distribuciones diamétricas son herramientas útiles para predecir el crecimiento y rendimiento de masas forestales y planear actividades de manejo forestal sustentable. El objetivo de este trabajo fue analizar la capacidad de ajuste de la función de densidad de probabilidad Log-Logistic a través de un estimador de parámetros basado en percentiles y evaluar la precisión de dos alternativas de modelización de las distribuciones diamétricas de rodales naturales del noroeste del estado de Durango. México. Se evaluaron seis estimadores de percentiles y se compararon con el método de máxima verosimilitud a partir del desempeño de los estadísticos Kolmogorov-Smirnov (KS), Anderson-Darling (AD) y Cramér-Von Mises (W<sup>2</sup>). Para la modelización de la distribución diamétrica se evaluó el comportamiento gráfico y numérico de los métodos de predicción (PPM) y recuperación de parámetros (PRM) con el sesgo medio (SM) y error medio absoluto (EMA). El mejor estimador de parámetros resultó del diámetro que acumula los percentiles 25 y 79%, considerando el porcentaje de rodales donde fue más preciso en términos de KS, AD y W<sup>2</sup>, así como su rendimiento respecto a máxima verosimilitud. La modelización del número de árboles por clase de diámetro con los enfoques PRM y PPM resultó tener similar precisión a partir de la medición del diámetro medio cuadrático, área basal por hectárea, altura y diámetro dominante. Este trabajo contribuye significativamente proporcionando una herramienta de fácil aplicación en los modelos de crecimiento desarrollados para los bosques naturales de la Sierra Madre Occidental en México.</p>Sacramento Corral-RivasOmar Martínez-RuízJuan Abel Nájera-LunaFriday Nwabueze OganaJosé Javier Corral-Rivas
Derechos de autor 2025 Sacramento Corral-Rivas, Omar Martínez-Ruíz, Juan Abel Nájera-Luna, Friday Nwabueze Ogana, José Javier Corral-Rivas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-272025-05-27132e873e873