enero-junio
Vol. 2 Núm. 1 (2014)
Beneficios del bosque y propagación de plantas
Los bosques han proporcionado abrigo, alimentos, combustible, medicamentos, materiales de construcción y agua limpia a los seres humanos desde los inicios de la humanidad. Actualmente se han convertido en fuente de nuevos bienes y servicios como: productos farmacéuticos, materias primas industriales, productos para el cuidado personal, ocio y turismo. Los bosques regulan la calidad del agua dulce mitigando la erosión y filtrando contaminantes, así como la cantidad de la descarga de agua y el momento en que ocurre. Ellos también albergan una gran parte de la biodiversidad del planeta. Los bienes tradicionales del bosque como —leña, alimentos y medicamentos— continúan suministrando el sustento de muchas poblaciones rurales en los países tropicales y subtropicales, millones de personas todavía dependen completamente del bosque para satisfacer todas sus necesidades. En la actualidad existe una creciente demanda mundial de especies medicinales que crecen espontáneamente en los bosques y algunas de ellas están en amenaza de extinción, además de problemas generales por la explotación desmedida. En este sentido los estudios etnobotánicos son imprescindibles debido a la pérdida acelerada del conocimiento tradicional, la degradación del hábitat natural y la insuficiente información sobre especies útiles en los trópicos y de cómo contrarrestar los impactos que ocasionan la extracción de las especies útiles de su medio natural. En el presente número se reflejan los beneficios del bosque en 5 artículos que tratan el uso de plantas medicinales y de otros productos no maderables, también se presenta 3 artículos relacionados con la propagación de plantas, vía fundamental para el establecimiento de las plantaciones; se suma además la propuesta de raleo para plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea, tratamiento silvicultura, fundamental para garantizar el buen estado de las plantaciones.
julio-diciembre
Vol. 1 Núm. 2 (2013)
Gestión de los recursos forestales
Es reconocida en los diferentes foros científicos y medios de comunicación los múltiples beneficios que brindan los bosques y su incidencia en el desarrollo de la humanidad a partir de bienes medibles y otros no cuantificables, pero con una marcada influencia en la salud ambiental del planeta y que también están avalado por la conservación de los recursos genéticos y de la biodiversidad. Multiples son las temáticas relacionadas con la actividad forestal que son recogidas en el presente número de la revista, donde las contribuciones de diferentes instituciones cubren los más variados intereses de los especialistas del sector. Entre los artículos presentados se destaca un detallado estudio etnobotánico de los recursos forestales presentes en península de Guanahacabibes, mientras que otro articulo muestra la interrelación entre los componentes bióticos del ecosistema al evaluar las relaciones entre la alimentación de A. mellifera y M. beecheii., quienes proporcionan importantes productos no maderables. Se une a la evaluación de los ecosistema la presencia de un factor que en ocasiones determina el tipo de vegetación presente, al respecto se valora comportamiento del fuego y perfil del mismo en dos regiones geográficas diferentes. Las características de la madera como uno de los productos a obtener del bosque, son evaluadas a partir de la procedencia, determinando variaciones en el coeficiente de anisotropía, lo cual que incide posteriormente en su secado y manipulación. La producción forestal se ve reflejada a través de diagnósticos y de modelos de gestión que permiten alcanzar una mayor eficiencia en la comercialización. La restauración ecológica requiere de conocimientos de la composición de especies del bosque nativo y de las exigencias ecológicas de las mismas, para emprender acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales.
enero-junio
Vol. 1 Núm. 1 (2013)
Silvicultura y biodiversidad
Se encuentra disponible en el sitio (http://cfores.upr.edu.cu) el primer número de la Revista Ciencias Forestales, donde se presentan 10 artículos escritos por importantes autores de instituciones científicas y universidades de Cuba y Castilla la Mancha, los mismos se caracterizan por el rigor y novedad científica. Los temas tratados se enmarcan fundamentalmente en el campo de la Silvicultura con estudio del comportamiento de diferentes especies en vivero, germinación, crecimiento y plantación, destacándose el uso de sustratos orgánicos y la calidad de las plántulas. Además se presentan estudios de vegetación, biodiversidad y restauración participativa como vía para la recuperación de los ecosistemas forestales