Potencial de carbono en el estrato arbóreo de un bosque siempreverde de tierras bajas, Sucumbíos - Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el potencial de carbono acumulado en el estrato arbóreo de un Bosque Siempreverde de Tierras Bajas en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Se estableció un conglomerado de una hectárea subdividida en 25 unidades de muestreo de 20 x 20 m. Se determinó la composición florística, el índice de importancia ecológica a nivel de familia y especie, la biomasa aérea a través de ecuaciones alométricas, valor de importancia de biomasa y potencial de carbono almacenado en el estrato arbóreo. Se determinó que el bosque del área de estudio almacena 392,1 ± 2,35 Mg ha-1 de biomasa y 196,05 ± 1,17 Mg C ha-1 en 685 ind ha-1. con D1,30 ≥ 10 cm distribuidos en 13 órdenes, 19 familias, 35 géneros 43 especies. Las familias con mayor número de especies fueron Fabacea, Moraceae, Lauraceae, entre familias que almacenan la mayor cantidad de carbono destacaron: Lauraceae (35,6± 0,7 Mg ha-1), Chrysobalanaceae (34,5 ± 5,3 Mg ha-1), Fabaceae (23,6 ± 0,52 Mg ha-1), Sapotaceae (22,6 ± 0,6 Mg ha-1), Arecaceae (21,99 ± 0,25 Mg ha-1) que acumulan el 70,4 % de carbono retenido en la biomasa aérea del bosque. La acumulación de la biomasa está determinada por la edad de cada biotipo presente en bosque, la densidad de su madera y la abundancia de individuos, de acuerdo a su estructura se evidencia que la misma es auto regenerativa en proceso de desarrollo con tendencia al crecimiento, productividad de biomasa y secuestro de carbono.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
CHAVE, J., ANDALO, C., BROWN, S., CAIRNS, M.A., CHAMBERS, J.Q., EAMUS, D., FÖLSTER, H., FROMARD, F., HIGUCHI, N., KIRA, T., LESCURE, J.-P., NELSON, B.W., OGAWA, H., PUIG, H., RIÉRA, B. y YAMAKURA, T., 2005. Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia [en línea], vol. 145, no. 1, pp. 87-99. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 1432-1939. DOI 10.1007/s00442-005-0100-x. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00442-005-0100-x.
COTTAM, G. y CURTIS, J.T., 1956. The Use of Distance Measures in Phytosociological Sampling. Ecology [en línea], vol. 37, no. 3, pp. 451-460. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 0012-9658. DOI 10.2307/1930167. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1930167. JSTOR
EISFELDER, C., KLEIN, I., BEKKULIYEVA, A., KUENZER, C., BUCHROITHNER, M.F. y DECH, S., 2017. Above-ground biomass estimation based on NPP time-series " A novel approach for biomass estimation in semi-arid Kazakhstan. Ecological Indicators [en línea], vol. 72, pp. 13-22. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 1470-160X. DOI 10.1016/j.ecolind.2016.07.042. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1470160X16304411.
FONSECA G, W., ALICE G, F. y REY B, J.M., 2009. Modelos para estimar la biomasa de especies nativas en plantaciones y bosques secundarios en la zona Caribe de Costa Rica. Bosque (Valdivia) [en línea], vol. 30, no. 1, pp. 36-47. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 0717-9200. DOI 10.4067/S0717-92002009000100006. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-92002009000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
JADÁN, O., TORRES, B. y GÜNTER, S., 2012. Influencia del uso de la tierra sobre almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque primario en Napo, Reserva de Biosfera Sumaco, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología [en línea], vol. 1, no. 3, pp. 173-184. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 1390-5600. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/REVISTAMAZONICA/article/view/167.
JØRGENSEN, P.M. y LEÓN-YÁNEZ, S., 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador [en línea]. S.l.: Missouri Botanical Garden Press. [Consulta: 28 mayo 2020]. Disponible en: https://www.nhbs.com/catalogue-of-the-vascular-plants-of-ecuador-catalogo-de-las-plantas-vasculares-del-ecuador-book.
KEELING, H.C. y PHILLIPS, O.L., 2007. The global relationship between forest productivity and biomass. S.l.: Global Ecology and Biogeography, DOI https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2007.00314.x.
LOZANO SIVISACA, D.C., PALACIOS HERRERA, B.G., AGUIRRE MENDOZA, Z.H., LOZANO SIVISACA, D.C., PALACIOS HERRERA, B.G. y AGUIRRE MENDOZA, Z.H., 2018. MODELOS ALOMÉTRICOS PARA ESTIMAR EL ALMACENAMIENTO DE CARBONO DE BOSQUES MONTANOS BAJOS EN EL SUR DEL ECUADOR. Ciência Florestal [en línea], vol. 28, no. 3, pp. 1328-1339. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 1980-5098. DOI 10.5902/1980509833464. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1980-50982018000301328&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE), 2012. 43 plan de manejo Cuyabeno RPF [en línea]. 2012. S.l.: MAE. Disponible en: http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/43+PLAN+DE+MANEJO+CUYABENO+RPF+Cuyabeno.pdf/7b5b2945-52c8-4dec-bb0d -bfc8784cb23b.
NASCIMENTO, H.E.M. y LAURANCE, W.F., 2002. Total aboveground biomass in central Amazonian rainforests: a landscape-scale study. Forest Ecology and Management [en línea], vol. 168, no. 1, pp. 311-321. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 0378-1127. DOI 10.1016/S0378-1127(01)00749-6. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112701007496.
NATIONS, F. and A.O. of the U., 2000. Sistemas de uso de la tierra en los trópicos húmedos y la emisión y secuestro de CO2 [en línea]. S.l.: Food & Agriculture Org. ISBN 978-92-5-304412-2. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=DYrqRVS1U3MC&pg=PR3&lpg=PR3&dq=Sistemas+de+uso+de+la+tierra+en+los+tr%C3%B3picos+h%C3%BAmedos+y+la+emisi%C3%B3n+y+secuestro+de+CO2&source=bl&ots=D4jL9EG -UM&sig=ACfU3U2_icwhmMw4aVFWnXRFp6ZdJ2kgKA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj6w4uJ8tbpAhUwn-AKHcH0BGoQ6AEwA3oECAgQAQ#v=onepage&q=Sistemas%20de%20uso%20de%20la%20tierra%20en%20los%20tr%C3%B3picos%20h%C3%BAmedos%20y%20la%20emisi%C3%B3n%20y%20secuestro%20de%20CO2&f=false.
PATIÑO, J., C, P.L., TIPÁN, C., NAVARRETE, H., LÓPEZ, R., ASANZA, M. y TORRES, B., 2015. Composición florística y estructura de un bosque siempreverde piemontano de 600 a 700 m s.n.m. en la cuenca del río Piatúa, Napo, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología [en línea], vol. 4, no. 2, pp. 166-214. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 1390-5600. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5292893.
PENMAN, J., 2003. Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry IPCC [en línea]. S.l.: Published by the Institute for Global Environmental. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISBN 4-88788-003-0. Disponible en: https://www.ipcc.ch/publication/good-practice-guidance-for-land-use-land-use-change-and-forestry/.
STEEGE, H.T., SABATIER, D., CASTELLANOS, H., ANDEL, T.V., DUIVENVOORDEN, J., OLIVEIRA, A.A.D., EK, R., LILWAH, R., MAAS, P. y MORI, S., 2000. An analysis of the floristic composition and diversity of Amazonian forests including those of the Guiana Shield. Journal of Tropical Ecology [en línea], vol. 16, no. 6, pp. 801-828. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 1469-7831, 0266-4674. DOI 10.1017/S0266467400001735. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-tropical-ecology/article/an-analysis-of-the-floristic-composition-and-diversity-of-amazonian-forests-including-those-of-the-guiana-shield/87519193652F5A11BD6FC801D30C65BD#.
STEEGE, et al., 2013. Hyperdominance in the Amazonian Tree Flora. Science [en línea], vol. 342, no. 6156. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 0036-8075, 1095-9203. DOI 10.1126/science.1243092Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/342/6156/1243092.
TORRES, B., VASSEUR, L., LÓPEZ, R., LOZANO, P., GARCÍA, Y., ARTEAGA, Y., BRAVO, C., BARBA, C. y GARCÍA, A., 2019. Structure and above ground biomass along an elevation small-scale gradient: case study in an Evergreen Andean Amazon forest, Ecuador. Agroforestry Systems [en línea], [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 1572-9680. DOI 10.1007/s10457-018-00342-8. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10457-018-00342-8.
TRÓPICOS, [sin fecha]. Tropicos [en línea]. S.l.: Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Disponible en: https://www.tropicos.org/home.
URETA ADRIANZÉN, M., 2015. Aporte de biomasa aérea de las especies arbóreas de la familia Myristicaceae en los bosques Amazónicos del Perú. Revista de Biología Tropical [en línea], vol. 63, no. 1, pp. 263-273. [Consulta: 28 mayo 2020]. ISSN 0034-7744. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034 -77442015000100021&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
ZANNE, A.E., LOPEZ-GONZALEZ, G., COOMES, D.A., ILIC, J., JANSEN, S., LEWIS, S.L., MILLER, R.B., SWENSON, N.G., WIEMANN, M.C. y CHAVE, J., 2009. Data from: Towards a worldwide wood economics spectrum [en línea]. 2009. S.l.: Dryad. [Consulta: 28 mayo 2020]. Disponible en: http://datadryad.org/stash/dataset/doi:10.5061/dryad.234.