Composición y diversidad de la vegetación arbórea un instrumento de gestión turística caso: parque ecológico recreacional lago Lagrio (Perla) Sucumbíos- Ecuador
Palabras clave:
Bosque, Diversidad, Estructura, Potencial Turístico.Resumen
El presente estudio se enfocó en determinar la composición y diversidad de la vegetación arbórea con fines de promoción turística y generar información técnica en la que se sustenten los atributos del recurso bosque para realizar esta actividad. Se establecieron 10 transectos de 10 x 50 m., se tomaron datos de todos los individuos ≥ 10 cm. de diámetro a la altura de pecho, y se determinó la riqueza forestal, características estructurales, índices de valor de importancia e índices de diversidad. Se registraron un aproximado de 672 individuos/ha. agrupados en 25 familias, 37 géneros y 42 especies. Las familias con mayor riqueza son Meliacea, Lauracea, Mimosaceae. El bosque presenta un área basal de 39,4 m2/ha.; y un volumen de 255,3 m3/ha. Las especies con mayor índice de valor de importancia son Guarea kunthiana, Inga spp, Nectandra guadaripo, Pourouma minor, Chrysophyllum argenteum; el estrato superior está representado por Pourouma minor, Vochysia ferruginea y Dussia lehmannii, el estrato codominado, por Guarea kunthiana, Miconia sp. Nectandra guadaripo y el estrato suprimido, por Simarouba amara, Virola elongata. Los árboles se agrupan en 11 clases diamétricas de las cuales las tres primeras abarcan el mayor número de individuos (84,5 %). La distribución diamétrica está formada por individuos jóvenes y delgados. De acuerdo con los atributos y características estructurales del bosque, se determinó que el área de estudio tiene rasgos excepcionales, capaz de motivar por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.
Citas
AGUIRRE MENDOZA, Z. y GEADA-LOPEZ, G., 2017. Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de Loja, Ecuador. Arnaldoa [en línea], vol. 24, no. 1, pp. 207-228. [Consulta: 10 septiembre 2018]. ISSN 2413-3299. DOI 10.22497/arnaldoa.241.24107. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2413-32992017000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
BEALS, E.W., 1984. Bray-Curtis Ordination: An Effective Strategy for Analysis of Multivariate Ecological Data. En: A. MACFADYEN y E.D. FORD (eds.), Advances in Ecological Research [en línea]. S.l.: Academic Press, pp. 1-55. [Consulta: 10 julio 2018]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0065250408601683.
COTTAM, G. y CURTIS, J.T., 1956. The Use of Distance Measures in Phytosociological Sampling. Wiley on behalf of the Ecological Society of America [en línea], vol. 37, no. 3, pp. 451-460. DOI DOI: 10.2307/1930167. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1930167.
DONAIRE, J.A. y GORDI, J., 2003. BOSQUE YTURISMO. Universidad de Girona [en línea], no. Boletín de la A.G.E. N.o 35, pp. 207-221. Disponible en: http://age.ieg.csic.es/boletin/35/3511.PDF.
GADMM, 2015. Mapa de la cobertura vegetal del canton Mera. 2015. S.l.: s.n.
GARCÍA, J.I.R. y DÍAZ, M.M., 2007. Los indicadores de sostenibilidad en el turismo. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente: RESTMA [en línea], no. 6, pp. 27-62. [Consulta: 13 septiembre 2018]. ISSN 1698-8280. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2660058.
INAMHI (INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA), 2017. Datos históricos, anuarios meteorológicos. [en línea]. Ecuador, Quito: INAMHI. Disponible en: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/35393-inamhi-anuarios-metereol%C3%B3gicos-en-pdf.
LAMPRECHT, H., 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. S.l.: TZ-Verlag-Ges. ISBN 978-3-88085-440-6.
MAGURRAN, A.E., 1988. Ecological Diversity and Its Measurement [en línea]. S.l.: Springer Netherlands. [Consulta: 13 septiembre 2018]. ISBN 978-94-015-7360-3. Disponible en: //www.springer.com/la/book/9789401573603.
MCCUNE, B. y BEALS., E.W., 1993. History of the development of Bray-Curtis ordination. En: J. T. CURTIS, Fifty years of Wisconsin plant ecology [en línea]. USA: Wisconsin Academy of Science, Arts and Letters, Madison, Wisconsin, pp. 67– 79. Disponible en: http://labs.russell.wisc.edu/landscape/fifty-years-of-wisconsin-plant-ecology/.
MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. [en línea]. Quito, Ecuador: Subsecretaría de Patrimonio Natural. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf.
MINTUR, 2016. Actualización sobre la estructura y servicios turísticos del terremoto 16-04-2016. Quito - Ecuador: MINTUR.
ORGANIZACION MUNDIAL DE TURISMO, 2008. Entender el turismo: Glosario Básico | Comunicación [en línea]. 2008. S.l.: Autor. Disponible en: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico.
PATIÑO, J., LOZANO, P., TIPÁN, C., NAVARRETE, H., LOPEZ TOBAR, R., ASANZA, M. y TORRES, B., 2015. Floristic Composition and Structure of a Montane Evergreen Forest at 600- 700 mals in the Piatúa River Basin, Napo, Ecuador. Revista Amazónica Ciencia y Tecnologia [en línea], vol. Vol. 4, pp. 166-192. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/292964081_Floristic_Composition_and_Structure_of_a_Montane_Evergreen_Forest_at_600-_700_mals_in_the_Piatua_River_Basin_Napo_Ecuador.
VALLE, C., 2001. Técnicas de investigación en ecología. Material de enseñanza. 2001. S.l.: Colegio de Ciencias Ambientales. Universidad San Francisco de Quito.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.