Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical
Contenido principal del artículo
Resumen
Los procesos de planificación turísticas se desarrollan bajo indicadores de sostenibilidad. Por tal razón, los decisores y planificadores necesitan contar con los instrumentos de gestión que les permitan evaluar el grado de sostenibilidad, en particular indicadores biológicos. Esta investigación se realizó dentro del área protegida Parque Nacional Machalilla, con el objetivo de determinar los indicadores de sostenibilidad, con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical de la comuna Agua Blanca, en el marco del proyecto “Indicadores de sostenibilidad para la gestión ambiental enfocada al turismo. Fase 1. Referentes teóricos metodológicos”. Para la identificación de las especies con potencialidades para indicadores biológicos claves en base a su representatividad, singularidad y posibilidad de monitoreo, se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple mediante el establecimiento de 28 transectos de 20 m x 100 m, con un grupo de variables como la altura, la abundancia, el diámetro, el área basal y la frecuencia. También se consideraron las prácticas de aprovechamiento en relación con el grado de conservación de esas especies. Se generaron criterios e indicadores para la calificación de los objetos de conservación, así como los atributos ecológicos claves de la comuna Agua Blanca y especies forestales como indicadores biológicos, encaminados a la conservación de la biodiversidad, lo que constituye una herramienta útil para la restauración en el contexto de los bosques secos del Ecuador.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ANDRADE-PÉREZ, G. I., SANDINO, J. C. & ALDANA-DOMÍNGUEZ, J. (2017). Biodiversidad y territorio: innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global, insumos técnicos para el Plan Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.
CLIMATE-DATA.ORG. 2015. [en línea] Recuperado de https://es.climate-data.org/location/25410/
DEERE, C., LASTARRIA-CORNHIEL, S. & RANABOLDO, C. 2011. Tierra de mujeres. Reflexiones sobre el acceso de las mujeres a la tierra en América Latina. Fundación TIERRA (Bolivia), Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) - América Latina. Recuperado de: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1377805458tierramujeresreflexionesaccesotierraenamericalatina.pdf.
INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (INB). 2015. Propuesta de Indicadores Nacionales de Biodiversidad: una contribución para la evaluación del impacto de la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2015-2020. USAB. Quito, Ecuador.
LARREA, C., CUESTA, F., LÓPEZ, A., GREENE, N., ITURRALDE, P & MALDONADO, G. (Eds.). 2015. Propuesta de Indicadores Nacionales de Biodiversidad: una contribución para el sistema nacional de monitoreo del patrimonio natural y para la evaluación del impacto de la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2015-2020. MAE, CONDESAN, GIZ, PNUD-FMAM, USAB. Quito, Ecuador.
MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR (MAE). 2016. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030, primera edición, noviembre de 2016, Quito-Ecuador. ISBN: 978-9942-22-081-3.
MORALES, P. 2012. Estadística aplicada a las Ciencias Sociales Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Universidad Pontificia Comillas. [en línea] Madrid. Facultad de Humanidades Madrid, España. [Consultado 06 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pd
NEGRETE, J., FIGUEROA, R., DE KARTZOW, P. & CONTRERAS, M. 2015. Informe Final Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la Región de Valparaíso Línea 1. Portafolio del sitio Humedal de Los Maitenes.- Universidad Católica de Valparaíso.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). 2013. Los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Unasylva 64(2). ISSN 0251-1584. www.fao.org/cfs/es
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). 2014. Plan de acción mundial para la conservación, la utilización sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos forestales. Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3849s.pdf.
OROZCO, J. E., ROMERO, O. A. & RUDAS, A. 2018. Estrategias de manejo para áreas objeto de conservación biológica en la Serranía del Perijá, Municipio de La Jagua De Ibirico, Cesar.