Una aproximación a la economía forestal de España
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
AEDO, C., DIEGO, C., GARCÍA CODRON, J.C. y MORENO, G., 1990. El bosque en Cantabria [en línea]. España: Universidad de Cantabria. ISBN 978-84-87412-16-5. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=Qh3r1ZEyWscC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
ANAYA ROMERO, M., MUÑOZ ROJAS, M., IBÁÑEZ MORENO, B. y MARAÑÓN, T., 2016. Evaluation of forest ecosystem services in Mediterranean areas. A regional case study in South Spain. Ecosystem Services [en línea], vol. 20, pp. 8290. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 2212-0416. DOI 10.1016/j.ecoser.2016.07.002. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/135309.
ARAGÓN RUANO, Á., 2011. La historiografía forestal sobre época moderna en el panorama internacional, español y vasco: una revisión bibliográfica. Vasconia, Cuadernos de Historia-Geografía [en línea], vol. 37, pp. 117-140. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 1136-6834. DOI http://hdl.handle.net/10810/8935. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/8935.
BASTIDA, M., VAQUERO GARCÍA, A., CANCELO MÁRQUEZ, M. y OLVEIRA BLANCO, A., 2020. Fostering the Sustainable Development Goals from an Ecosystem Conducive to the SE: The Galician's Case. Sustainability [en línea], vol. 12, no. 2, pp. 500. [Consulta: 17 marzo 2020]. DOI 10.3390/su12020500. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/2/500.
CUEVAS, A. B., 2001. Los recursos forestales en APEC, una visión ambiental y económica. México y la Cuenca del Pacífico [en línea],no. 14, pp.55-61.[Consulta: 17 marzo 2020]. https://doi.org/10.32870/mycp.v4i14.148.
DEMARÍA CASTAÑEDA, I., TINOCO PASTOR, M.P. y MORENO PÉREZ, R., 2014. Los montes como generadores de empleo. Tecnología y desarrollo [en línea], vol. 12, no. 0, pp. 17. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 1696-8085. Disponible en: https://revistas.uax.es/index.php/tec_des/article/view/592.
DÍAZ BALTEIRO, L., 2008. Caracterización de la industria forestal en España: aspectos económicos y ambientales [en línea]. S.l.: Fundación BBVA. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISBN 978-84-96515-78-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=355071.
DÍAZ BALTEIRO, L., GONZÁLEZ PACHÓN, J. y ROMERO, C., 2017. Measuring systems sustainability with multi-criteria methods: A critical review. European Journal of Operational Research [en línea], vol. 258, no. 2, pp. 607-616. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 0377-2217. DOI 10.1016/j.ejor.2016.08.075. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377221716307147.
EZQUERRO, M., PARDOS, M. y DÍAZ BALTEIRO, L., 2019. Integrating variable retention systems into strategic forest management to deal with conservation biodiversity objectives. Forest Ecology and Management [en línea], vol. 433, pp. 585-593. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 0378-1127. DOI 10.1016/j.foreco.2018.11.003. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112718310077.
FAO, 1978. Desarrollo Forestal Comunitario [en línea]. 1978. S.l.: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/u5610s/u5610s04.htm.
GÓMEZ MENDOZA, J. y MATA OLMO, R., 1992. Actuaciones forestales públicas desde 1940. Objetivos, criterios y resultados. Agricultura y sociedad [en línea], vol. 65, pp. 15-64. ISSN 0211-8394. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28144579_Actuaciones_forestales_publicas_desde_1940_Objetivos_criterios_y_resultados.
GROOME, H., 1990. Historia de la política forestal en el estado español [en línea]. Madrid: Agencia de Medio Ambiente, D.L. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISBN 978-84-451-0180-3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=76179.
HERRERA, A. 1980. Labradores, ganaderos y aprovechamientos comunales. Algunos aspectos de su conflictividad en las tierras sevillanas durante el Antiguo Régimen. En: Agricultura y Sociedad, nº17, pp.255-291.
IRIARTE GOÑI, I., 2009. La obra de Octavio Elorrieta (1881-1962): el monte al servicio de la economía. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural [en línea], no. 48, pp. 133-159. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 1139-1472. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3026797.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, A., PINCAY ALCIVAR, F.A., RAMOS RODRÍGUEZ, M.P., MERO JALCA, O.F. y CABRERA VERDESOTO, C.A., 2017. Utilización de productos forestales no madereros por pobladores que conviven en el bosque seco tropical. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 5, no. 3, pp. 270-286. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 2310-3469. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/264.
MARTÍNEZ DE ARANO, I., PALAHÍ LOZANO, M., FARCY, C., ROJAS, E. y HETEMAKI, L., 2018. Perspectivas de una bioeconomía forestal en el Mediterráneo. Mediterráneo económico [en línea], no. 31, pp. 63-93. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 1698-3726. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6648770.
MARTÍNEZ NUÑEZ, M. y DÍAZ BALTEIRO, L., 2007. La industria forestal en España. Aspectos productivos, organizativos y medioambientales. Forest Systems [en línea], vol. 16, no. 2, pp. 182-196. ISSN 1131-7965. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28251754_La_industria_forestal_en_Espana_Aspectos_productivos_organizativos_y_medioambientales.
MENA FRAU, C., GAJARDO VALENZUELA, J., ORMAZÁBALROJAS, Y., MORALES HERNÁNDEZ, Y. y MONTECINOS GUAJARDO, R., 2006. Teledetección y Sig en el Ámbito Forestal: Experiencias en Chile Remote Sensing and Gis in Forestry: Experiences in Chile. AMBIENCIA [en línea], vol. 2, no. 3, pp. 171-185. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 2175-9405. Disponible en: https://revistas.unicentro.br/index.php/ambiencia/article/view/265.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, 2014. Diagnóstico del Sector Forestal Español. Análisis y Prospectiva [en línea], no. 8. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva /AyP_serie%20n%C2%BA8%20diagn%C3%B3stico%20sector%20FORESTAL_tcm30-88409.pdf.
ORTUÑO PÉREZ, S., 2012. Estructura económica del sector forestal en España. Quebracho (Santiago del Estero) [en línea], vol. 20, pp. 49-59. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262665190_Estructura_economica_del_sector_forestal_en_Espana.
PEMÁN, J., 2019. Reflexiones sobre algunos de los condicionantes actuales de la educación forestal universitaria. Montes: Revista de Ámbito Forestal [en línea], vol. 135. Disponible en: https://www.revistamontes.net/UltimosNumeros.aspx?num=135.
RAMOS GOROSTIZA, J.L., 2006. Gestión ambiental y política de conservación de la naturaleza en la España de Franco. Revista de Historia Industrial [en línea], no. 32, pp. 99-140. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 1132-7200. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2262368.
SERRADA HIERRO, RAFAEL, 1995. Apuntes de Repoblaciones Forestales [en línea]. España: Fundación Conde del Valle de Salazar. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISBN 978-84-86793-34-0. Disponible en: https://www.todostuslibros.com/libros/apuntes-de-repoblaciones-forestales_978 -84-86793-34-0.
ZAIMES, G.N., GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L., IAKOVOGLOU, V. y EMMANOULOUDIS, D.A., 2019. Conservación de los ecosistemas riparios y deltaicos y mejora de las oportunidades de ecoturismo. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales [en línea], no. 45, pp. 145-156. [Consulta: 17 marzo 2020]. ISSN 1575-2410, 2386-8368. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6946694.