Relación entre talla, peso y germinación de Juglans jamaicensis C. DC (nogal del país)
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de la relación entre la calidad de las semillas forestales y su germinación aporta información clave para la conservación de dichas especies y el establecimiento de programas de manejo. Juglans jamaicensis C. DC (nogal del país) es una especie en peligro, localizada en los principales sistemas montañosos de Cuba, cuyas poblaciones han sufrido una drástica reducción, debido a diferentes factores naturales y antrópicos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los parámetros de calidad de las semillas (talla y peso) de J. jamaicensis y su germinación. Se colectaron semillas en San Blas y El Nicho, localidades ubicadas en el Macizo Montañoso Guamuhaya, centro sur de Cuba, las que fueron medidas y pesadas. Posteriormente se determinó el tiempo de germinación y porcentaje de semillas germinadas. Se comprobó si existía relación entre la talla y el peso de las semillas con la localidad, el éxito y el tiempo de germinación. El peso medio de las semillas fue de 4,84 g y la talla media fue de 22,93 mm. El tiempo promedio de germinación fue de 39,99 días, mientras que el éxito fue de 37,4 %. Tanto la talla, el peso y el tiempo de germinación fueron diferentes entre localidades. El tiempo de germinación fue influenciado por la talla y el peso. Los resultados obtenidos confirman que J. jamaicensis tiene una germinación errática, donde la calidad de la semilla es un elemento a considerar en los programas de reproducción y recuperación de la especie en el medio natural.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ACEVEDO-RODRÍGUEZ, P. y STRONG, M.T., 2012. Catalogue of seed plants of the West Indies. Smithsonian Contributions to Botany. Washington D. C: Smithsonian Institution Scholarly Press. Disponible en: https://repository.si.edu/handle/10088/17551
ÁLVAREZ, A.F., CASTILLO, E. y HECHAVARRÍA, O., 2006. Especies protegidas por la Ley Forestal de Cuba. La Habana, Cuba: Agrinfor.
ANTUNA, O., F. RINCÓN, E. GUTIÉRREZ DEL RÍO, N. RUIZ y C. BUSTAMANTE. 2013. Componentes genéticos de caracteres agronómicos y de calidad fisiológica de semillas en líneas de maíz. Revista Fitotécnica Mexicana. vol 26, no 1, bpp. 11-17. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237037352_Componentes_geneticos_de_caracteres_agronomicos_y_de_calidad_fisiologica_de_semillas_en_lineas_de_maiz
BARBOZA-NOGUEIRA, F.C., LOBO-PINHEIRO, C., MEDEIROS-FILHO, S. y DA SILVA MATOS, D.M., 2015. Seed germination and seedling development of Anadenanthera colubrina in response to weight and temperature conditions. J. Plant Sci, vol. 2, no. 1, pp. 37-42. Disponible en: http://www.sciencepublishinggroup.com/journal /paperinfo?journalid=215&doi=10.11648/j.jps.20140201.17
BARCIA, S. y CASTILLO, C., 2015. Atlas Climático de la Provincia Cienfuegos. Cienfuegos: Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos.
BÉCQUER, E., 2013. Junglans jamaicensis C DC. Top 50. Las 50 plantas más amenazadas de Cuba. Bissea, vol. 7, no. 1.
BISSE, J., 1981. Árboles de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
BONILLA, M., 2014. Variación del peso y viabilidad de las semillas de Pinus tropicalis para diferentes procedencias. Revista Cubana de Ciencias Forestales, vol. 2, no. 1, pp. 89-96. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/133
CASTILLO, E.L., SORDO, A. y GARCÍA, E.I. del P., 2002. Manejo de frutos y semillas de Juglans jamaicensis subsp. jamaicensis C. DC. y su manejo en viveros. Contribución a la conservación de biodiversidad de 18 taxa arbóreas en Cuba. La Habana, Cuba: s.n., pp. 32.
CORREA, E.M., ESPITIA, H., ARAMÉNDIZ, O. y MURILLO, E.I., 2013. Variabilidad genética en semillas de árboles individuales de Tectona grandis L.f, en la conformación de lotes mezclados en Córdoba, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div, vol. 16, no. 2, pp. 379-389. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-42262013000200012
ESPITIA, M., CARDONA, C. y ARAMÉNDIZ, H., 2016. Pruebas de germinación de semillas de forestales nativos de Córdoba, Colombia, en laboratorio y casa-malla. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, vol. 19, no. 2, pp. 307-315. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262016000200007&script=sci_abstract&tlng=es
FORS, A., 1967. Manual de Selvicultura. La Habana, Cuba: INDAF.
FRANCIS, J.K. y ALEMAÑY, M.S., 1994. Juglans jamaicensis C. DC. Nogal. SO-ITFSM-73. US Department of Agriculture. Forest Service, Southern Forest Experiment Station, pp. 4.
GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, C., FERRÁS-NEGRÍN, Y., CALZADA-RODRÍGUEZ, L. y GONZÁLEZ-OLIVERA, A., 2016. Características del régimen pluviométrico de una zona cafetalera de la empresa Cumanayagua. Café Cacao, vol. 15, no. 1, pp. 74-77.
GONZÁLEZ-TORRES, L.R., A PALMAROLA, L., GONZÁLEZ-OLIVA, L., BÉCQUER, E.R., TSTÉ, E. y BARRIOS, D., 2016. Lista Roja de la Flora de Cuba. Bissea., vol. 10, no. (NE-1), pp. 1-352.
HAMMER, Ø., HARPER, A.T. y RYAN, P.D., 2001. PAST: Paloetological Statistics Sofware package for education and data analysis. Paloentologia Electronica, vol. 4, no. 1, pp. 1-9. Disponible en: https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
HECHAVARRIA, O., ÁLVAREZ, A.R. y MONTALVO, J.M., 2008. Respuesta fenológica de Juglans jamaicensis subsp. jamaicensis al aumento de la temperatura en bosque pluvial montano. Revista Baracoa, vol. 27, no. 2, pp. 81-89. Disponible en: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CU2010800009
LAMARCA, E., BONJOVANI, M.R., ROCHA, J.M. y BARBEDO, C.J., 2013. Germinação em temperatura sub-ótima de embriões de Inga vera subsp. affinis obtidos sob diferentes condições ambientais. Rodriguésia, vol. 64, no. 4, pp. 877-885. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-78602013000400015
MOSTACEDO, B. y PINARD, M., 2001. Ecología de semillas de plántulas de árboles maderables en bosques tropicales de Bolivia. Santa Cruz: El País.
RODRÍGUEZ, J.L., 2015. Contribución a la conservación de Juglans jamaicensis C. DC. en el Parque Nacional Turquino. Tesis Doctoral. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2184
RODRÍGUEZ, J.L. y AGUILAR, C., 2019. Estructura morfológica, germinación y vigor de semillas de Juglans jamaicensis C. DC. del Parque Nacional Turquino. Revista Cubana de Ciencias Forestales, vol. 7, no. 3, pp. 297-304. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-34692019000300283&lng=es&nrm=iso&tlng=es
RODRÍGUEZ, J.L., AGUILAR, C. y VALDÉS, E.Y., 2017. Relación entre morfología y dispersión de Juglans jamaicensis C. DC con la distancia al curso de agua. Revista Cubana de Ciencias Forestales, vol. 5, no. 1, pp. 27-32. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/217
RODRÍGUEZ, J.L. y AGUILAR, E.C., 2013. Germinación de Juglans jamaicensis C. DC. subsp. jamaicensis, en vivero. Revista Cubana de Ciencias Forestales, vol. 1, no. 1. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/41/194
SCHAARSCHMIDT, H., 2002. Flora de la República de Cuba. Juglandaceae. Koeltz Scientific Book. Königstein, vol. 6, no. 2, pp. 11. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Flora_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Cuba.html?id=3ReFuQEACAAJ&redir_esc=y
SOLER, M., 2013. Mil maderas IV. Valencia: Manuel Soler Burillo. SOTES, G., BUSTAMANTE, R. y HENRÍQUEZ, C., 2013. Distribución de plántulas y germinación de semillas de lúcumo chileno (Pouteria splendens) en Los Molles, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, vol. 86, pp. 337-344. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2013000300010
VASALLO, L., 2019. La crisis de la producción del sistema agroforestal cafetalero en Cuba y su relación con la conservación de la biodiversidad. Tesis doctoral. España: Universidad de Alicante. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=233251
ZOHRA, B., ALI, M. y MOULAY, B., 2014. Germination tests of seeds of argan tree (Argania spinosa (L.) Skeels) of two sources (Tindouf and Mostaganem) in the semi-arid western Algerian. Afr. J. Plant Sci, vol. 8, no. 6, pp. 260-270. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287343864_Germination_tests_of_seeds_of_argan_tree_Argania_spinosa_l_skeels_of_two_sources_Tindouf_and_Mostaganem_in_the_semi -arid_western_Algerian