Resumen

Juniperus flaccida Schltdl. es una especie forestal muy importante que en El Cardonal, Hidalgo, México es fuertemente atacada por Phoradendron juniperinum Engelm. El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta de ramillas de J. fláccida en cuanto a su biomasa, su estado nutrimental y el de su planta parásita, con relación a las aplicaciones de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), en un bosque natural de Juniperus flaccida. Las dosis y fuentes de fertilizantes fueron 0 y 1000; 0 y 300; y 0, 450 y 900 g árbol-1 de urea; ácido fosfórico y sulfato de potasio, respectivamente. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial 2X2X3, con seis repeticiones. Los análisis de suelo mostraron bajos niveles de N y P, y suficientes de K en el sitio. Las aplicaciones individuales de N y P no tuvieron efectos significativos en biomasa, a pesar de ser deficientes en el área experimental. J. flaccida presentó mayores concentraciones foliares de N, Mg, Cu, Mn y B que P. juniperinum, y éste presentó mayores concentraciones de P, K, Ca, Fe y Zn que su hospedero. La aplicación de nitrógeno disminuyó significativamente la concentración de K en P. juniperinum e influyó en la partición de P foliar entre J. flaccida y P. juniperinum, en favor de la hospedera y en detrimento de la parásita. El aporte de K incrementó la concentración de N del follaje de J. flaccida. Los análisis de vectores mostraron que la combinación de fósforo con la dosis alta de potasio propició un incremento en biomasa de J. flaccida.
Autores/as
Fanny Libertad González Torralva
México
Ingeniero Forestal, Técnica Forestal en la Comisión Nacional Forestal, Maestra en Ciencias Forestales
Miguel Ángel López López
México
Ph. D. Por la Universidad Estatal de Colorado, EEUU. Actualmente Profesor Investigador Titular del Postgrado en Ciencias Forestales, Colegio de Postgraduados. Las áreas de interés son: Manejo nutrimental forestal en viveros y plantaciones forestales; Cambio climático global e impacto de los contaminantes del aire en ecosistemas forestales
Marcos Jiménez Casas
México
Biólogo, Maestro en Ciencias Forestales y Doctor en Filosofía
Dionicio Alvarado Rosales
México
Ingeniero Agrónomo, Especialista en Bosques por la Universidad Autónoma Chapíngo; Maestro en Ciencias Forestales y Doctor en Filosofía, Profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados
Referencias
ALCÁNTAR, G. G. y SANDOVAL, M. V. 1999. Manual de análisis químico de tejido vegetal. Guía de muestreo, preparación, análisis e interpretación. Publicación especial No. 10 de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. C. Chapingo, México. 156 p.
BOWIE, M., y WARD, D. 2004. Water and nutrient status of the mistletoe Plicosepalus acaciae parasitic on isolated Negev Desert populations of Acacia raddiana differing in level of mortality. Journal of Arid Environments, 56(3), 487–508. Recuperado de:
GARKOTI, S.C., AKOIJAM, S.B. y SINGH. S.P. 2002. Ecology of water relations between mistletoe (Taxillus vestitus) y its host oak (Quercus floribunda). Tropical Ecology 43: 243-249. Recuperado de:
GEILS, B. W.; CIBRIÁN, T. J.; MOODY, B. 2002. Mistletoes of North American Conifers. Gen. Tech. Rep. RMRS–GTR–98. Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 123 p.
GLATZEL, G. 1983. Mineral nutrition and water relations of hemiparasitic mistletoes: a question of partitioning. Experiments with Loranthus europaeus on Quercus petraea and Quercus robur. Oecologia, 58(1983), .
GLATZEL, G. y GEILS, B.W. 2009. Mistletoe ecophysiology: host-parasite interactions. Botany 87: 10-15. Recuperado de:
GONZÁLEZ-TORRALVA. F. L. 2020. Estándares Nutrimentales, Fertilización Química de Juniperus flaccida Schltdl. y nutrición de su huésped parásito Phoradendron juniperinum Engelm. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Texcoco, México. 80 pp.
GRIEBEL, A.; WATSON, D. y PENDALL, E. 2017. Mistletoe, friend and foe: synthesizing ecosystem implications of mistletoe infection. Environmental Research Letters 12: 9 pp. Recuperado de:
HOPKINS, B. y ELLSWORTH J. 2005. Phosphorus Availability with Alkaline/Calcareous Soil. Western Nutrient Management Conference Proceedings. Vol. 6. Salt Lake City, UT, USA. pp. 88-93. Recuperado de:
HOSSEINI, S.M.; KARTOOLINEJAD, D.; MIRNIA, S.K.; TABIBZADEH, Z.; AKBARINIA, M. y SHAYANMEHR, F. 2007. The effects of Viscum album L. on foliar weight and nutrient content of host trees in Caspian forests [Iran]. Recuperado de:
INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cardonal, Hidalgo. Clave Geoestadística 13015.
MENGEL, K. y KIRKBY A. E. 1982. Principles of plant nutrition. International Potash Institute. Berna, Suiza. 593 p.
SECRTETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT). 2002. NOM-021-RECNAT-2000 Que establece las especificaciones de fertilidad, sanidad y clasificación de suelos, estudios, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación. 31 de diciembre del 2002. 85 p.
OKUBAMICHAEL, D. Y.; GRIFFITHS, M. E. y WARD, D. 2011. Host specificity, nutrient and water dynamics of the mistletoe Viscum rotundifolium and its potential host species in the Kalahari of South Africa. Journal of Arid Environments, 75(10), 898–902. Recuperado de:
PANVINI, A. D. y EICKMEIER, W. G. 1993. Nutrient and water relations of the mistletoe Phoradendron leucarpum (Viscaceae): how tightly are they integrated? American Journal of Botany, 80 (1993), pp. 872-878. Recuperado de:
RAFTOYANNIS, Y.; RADOGLOU, K.; BREDEMEIER, M. 2015. Effects of mistletoe infestation on the decline and mortality of Abies cephalonica in Greece. Annals ofForest Research 58(1): 1-11. DOI: 10.15287/. Recuperado de:
RAYA-PÉREZ, J. C.; RAMÍREZ-PIMENTEL, J. G.; COVARRUBIAS-PRIETO, J.; ACEVEDO-LARA, B. y AGUIRRE-MANCILLA, C. 2014. Mineral and Chlorophyll Content of the Psittacanthus calyculatus (DC) G. Don Hemiparasitic Plant and Four Host Trees. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, XX (1), 109-117. Recuperado de:
REYES-POZO, J. L.; LEÓN-SÁNCHEZ, M. A. y HERRERO-ECHEVERRIA. G. 2018. Efecto de la Fertilización Sobre el Volumen de Madera en Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari en Cub. Foresta Veracruzana, 20(2), 29. Recuperado de:
SZMIDLA, H.; TKACZYK, M.; PLEWA, R.; TARWACKI, G. Y SIEROTA, Z. 2019. Impact of common mistletoe (Viscum album L.) on scots pine forests – A call for action. Forests 10 (847):1-15. doi:10.3390/f10100847 Recuperado de:
TENNAKOON K. U.; CHAK W. H. y BOLIN J. F. 2011. Nutritional and isotopic relationships of selected Bornean tropical mistletoe–host associations in Brunei Darussalam. Functional Plant Biology 38: 505–513. Recuperado de:
TIMMER, V. y STONE, E. 1978. Comparative Foliar Analysis of Young Balsam Fir Fertilized With Nitrogen, Phosphorus, Potassium, and Lime 1. Soil Science Society of America Journal, Vol. 42, 125-130 pp. Recuperado de: doi:10.2136/
TSCHINKEL, H. 1972. Factores Limitantes del Crecimiento de Plantaciones de Cupressus lusitánica en Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 27(2), 3-55. Recuperado de:
TÜRE, C.; BÖCÜK, H. y AŞAN, Z. 2010. Nutritional relationships between hemi-parasitic mistletoe and some of its deciduous hosts in different habitats. Biologia, 65(5). Recuperado de:
VÁZQUEZ-CISNEROS, I., PRIETO-RUIZ, J. Á., LÓPEZ-LÓPEZ, M. Á., WEHENKEL, C., DOMÍNGUEZ-CALLEROS, P. A. y MUÑOZ-SÁEZ, F. E. 2018. Crecimiento y supervivencia de una plantación de Pinus greggii Engelm. ex Parl. var. greggii bajo diferentes tratamientos de fertilización. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 24(2), 251-264. doi: 10.5154/r.. Recuperado de:
VELASCO V. A. 1999. Papel de la nutrición mineral en la tolerancia a las enfermedades de las plantas. Terra Latinoamericana. 17 (3). 192-200. Recuperado de:
WELLS, C.G. y ALLEN, L. 1985. A Loblolly Pine Management Guide: When and Where to Apply Fertilizer (No. SE-GTR-36). U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southeastern Forest Experiment Station, Asheville, NC. Recuperado de:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.