Producción en vivero y respuesta morfofisiológica en campo de Pinus leiophylla Schl. & Cham
Contenido principal del artículo
Resumen
La baja sobrevivencia de planta forestal en las reforestaciones hace necesario adoptar técnicas de vivero en función de las características del sitio de plantación. Se estableció un experimento para determinar los efectos de dos factores de manejo en vivero, sobre variables morfofisiológicas de Pinus leiophylla durante el desarrollo inicial en campo. Los factores probados desde vivero fueron establecidos con dos niveles: factor 1 sustrato: peat moss, aserrín crudo de pino; factor 2 tasa de adición nutrimental: constante, exponencial. Se concluye que el uso de aserrín crudo como sustrato produce plantas pequeñas con altas concentraciones nutrimentales de N, P y K debido a un efecto de concentración causado por la tasa de fertilización exponencial, la cual presenta adecuada sobrevivencia y crecimiento inicial en campo, en suelos poco profundos y de baja fertilidad, exhibiendo mayores incrementos de altura y biomasa de acículas. La fertilización exponencial incrementa las reservas nutrimentales, mejorando el crecimiento inicial en campo con ambos sustratos, peat moss y aserrín. Todos los individuos trasplantados tuvieron una sobrevivencia del 80 % dentro de un sitio degradado, cifra que supera lo reportado en México durante la última década.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ADAME MARTÍNEZ, S. y MARTÍNEZ MENEZ, M.R., 1999. Efecto del manejo integral de la cuenca del río Texcoco, sobre la producción de agua y sedimentos. Investigaciones geográficas [en línea], no. 39, pp. 53-67. [Consulta: 1 julio 2020]. ISSN 0188-4611. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-46111999000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
ALDANA, B. R., AGUILERA, R. M. 2003. Procedimientos y cálculos básicos, útiles en la operación de viveros que producen plantas en contenedor. Guadalajara Jalisco México. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Programa Nacional de Reforestación. Obtenido de http://biblioteca.infor.cl/DataFiles/25107.pdf
ANTON V., HARTLEY S., WITTMER H. 2015. Survival and growth of planted seedlings of three native tree species in urban forest restoration in Wellington, New Zealand. New Zealand. Journal of Ecology. Vol.39, No.2. pp.170-178. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/26198708
CHEN, L., WANG, C., DELL, B. 2018. Growth and nutrient dynamics of Betula alnoides seedlings under exponential fertilization. Journal of Forestry Research. 29, 111119. Disponible en: DOI https://doi.org/10.1007/s11676-017-0427-2
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR), Gerencia de Reforestación de la Coordinación General de Conservación y Restauración. 2010. Manual básico de Prácticas de Reforestación. Primera edición. Zapopan Jalisco México. 62 pp. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
CORTINA J., VILLAGROSA A., TRUBAT R. 2013. The role of nutrients for improving seedling quality in drylands. New Forest. 44(5). DOI: 10.1007/s11056-013-9379-3. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11056-013-9379-3
DUARTE B. M., JOSÉ F. F., MARANGON L. C., PATRIOTA F. A., BARROS R. A., SOARES R. K. 2019. Nutrient stock and nutritional efficiency of woody species in dry tropical forest as reforestation indicators. Viçosa. Revista CERES vol.66 no.5. Disponible en: DOI https://doi.org/10.1590/0034-737x201966050008
ETCHEVERS, B.J.D., LÓPEZ, R.M.R., ZEBROWSKI, C., PEÑA, D.H. 1992. Características químicas de tepetates de referencia de los estados de México y Tlaxcala, México. México. Revista Terra, pp. 171-177. Disponible en: http://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/pleins_textes_7/divers2/38568.pdf
GAMA C. J., SOLLEIRO R. E., FLORES R. D., SEDOV S., CABADAS B. H., DÍAZ O. J. 2007. Los tepetates y su dinámica sobre la degradación y el riesgo ambiental: el caso del Glacis de Buenavista, Morelos. México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana Tomo LIX, núm. 1. p. 133-145. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-33222007000100133&script=sci_arttext
GARCÍA, M. A. 2007. Importancia de la calidad del plantín forestal. In: XXII Jornadas Forestales de Entre Ríos. Área Forestal de la EEA Concordia del INTA. Concordia, Entre Ríos, Argentina. 10 p.
GANG DONG, GE SUN, JINGFENG XIAO, LU HAO Z. Z. 2019. Afforestation and Reforestation: Drivers, Dynamics, and Impacts. (en línea). Forest Editorial Office. MDPI St. Alban-Anlage 66 4052 Basel, Switzerland 2018 - 2019. (Consulta: 27 de diciembre de 2019) Disponible en: https://books.google.com.mx/books/about/Afforestation_and_Reforestation_Drivers.html?id=p9a2DwAAQBAJ&redir_esc=y
GRADEL A., HAENSCH C., GANBAATAR B., DOVDONDEMBEREL B., NADALDORJ O., GÜNTHER B. 2017. Response of white birch (Betula platyphylla sukaczev) to temperature and precipitation in the mountain forest steppe and taiga of northern Mongolia. Dendrochronologia 41: 24-33. Disponible en: DOI: 10.1016/j.dendro.2016.03.005
FUENTES D., VALDECANTOS A., LLOVET J., CORTINA J., VALLEJO V.R. 2010. Fine-tuning sewage sludge application to promote the establishment of Pinus halepensis seedlings. Ecological Engineering. 36:12131221. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2010.04.012
LÓPEZ, L.M.A., ESTAÑOL, B.E. 2007. Detección de deficiencias de hierro en Pinus leiophylla a partir de los efectos de dilución y concentración nutrimental. Terra Latinoamericana. Volumen 25, Número 1, pp. 9-15. Disponible en: http://redalic.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57311513002
LÓPEZ, L.M.A., ALVARADO, J.L. 2010. Interpretación de nomogramas de análisis de vectores para diagnóstico nutrimental de especies forestales. Madera y Bosques. Volumen 16. Número 1, 99-108 pp. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712010000100007
MILLER B.D., TIMMER, V.R. 1994. Steady-state nutrition of Pinus resinosa seedlings: response to nutrient loading, irrigation and hardening regimes. Tree Physiology. 14: 1327-1338. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/cde1/3de74cf15ed7b35e8f5d1458ce33cf2dd0d5.pdf
POKHAREL P., CHANG S. X. 2016. Exponential fertilization promotes seedling growth by increasing nitrogen retranslocation in trembling aspen planted for oil sands reclamation. Forest Ecology and Management. Volume 372. Pages 35-43. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2016.03.034
SÁENZ, J. T., VILLASEÑOR, F. J., MUÑOZ, H. J., RUEDA, A., & PRIETO, J. A. 2010. Calidad de planta en viveros forestales de clima templado en Michoacán. Folleto Técnico. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental. Núm. 17, 52 pp. Uruapan, Michoacán México. Disponible en: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1289 /CALIDAD%20DE%20PLANTA%20EN%20VIVEROS%20FORESTALES%20DE%20CLIMA%20TEMPLADO%20EN%20MICHOACAN.pdf?sequence=1
SALIFU, K.F., JACOBS, D.F., BIRGE, Z.K. 2009. Nursery nitrogen loading improves field performance of bareroot oak seedlings planted on abandoned mine lands. Restoration Ecology. 17(3), 339-349. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1526 -100X.2008.00373.x
SOARES S.R., PATRIOTA F.A., MARANGON L., GALVAO S.F., JOSE F.F., BARROS A.L., SCHOSSLER R. T., FORTES S. A. 2017. Soil fertility as a predictor of geospatial distribution of forest species in natural regeneration in Brazil. Journal of Experimental Agriculture International. 19:01-18. DOI: 10.9734/JEAI/2017/38652. Disponible en: https://www.journaljeai.com/index.php/JEAI/article/view/1025
TIMMER, V.R., A.S. AIDELBAUM. 1996. Manual for exponential nutrient loading of seedlings to improve outplanting performance on competitive forest sites. Ontario Canada. NODA/NFP Technical Report Natural Resources. Canada. Canadian Forest Service-Sault Ste. Marie; Sault Ste., Marie. 29 pp. Disponible en: http://www.cfs.nrcan.gc.ca/pubwarehouse/pdfs/9567.pdf
TIMMER, V.R., STONE, E.L. 1978. Comparative foliar analysis of young balsam fir fertilized with Nitrogen, Phosphorous, Potassium, and Lime. Soil Science Society of America Journal. Vol. 42, pp. 125-130. Disponible en: DOI https://doi.org/10.2136/sssaj1978.03615995004200010027x
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA (UACH-CEC). Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2012. Evaluación Complementaria del PROCOREF, ejercicio fiscal 2011. Texcoco México. Universidad Autónoma Chapingo-Centro de Educación Continua. 325 pp.
VALLEJO V., SMANIS A., CHIRINO E., FUENTES D., VALDECANTOS A., VILAGROSA A. 2012. Perspectives in dryland restoration: approaches for climate change adaptation. New Forest 43. pp. 561579. DOI: 10.1007/s11056-012-9325-9. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11056-012-9325-9
VILLALÓN M. H., RAMOS R. J. C., LÓPEZ V.J.A., MARINO B., MUÑOS P.M.A., GARZA O.F. 2016. Indicadores de calidad de la planta de Quercus canby Trel. (encino) en vivero. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 12 (1): 46-52. Disponible en: https://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v12-n1-5-indicadores-de-calidad-de-la-planta-de-quercus-canby-Trel-encino-en-vivero-forestal.pdf