Portada

Tabla de contenidos

Artículos científicos

Resumen

El presente trabajo de investigación describe la situación del sector cafetalero ecuatoriano, destacando las principales causas  que han dado origen al problema central que lo constituye la baja productividad y deficiente calidad del grano y las consecuencias que se han derivado de éste. El  estudio incluye un análisis estadístico  relacionado con la problemática del sector cafetalero.  Inicialmente, se hace una breve introducción de como se ha venido desarrollando la actividad cafetalera en Ecuador, para lo cual se utilizaron  técnicas estadísticas descriptivas con el objeto de presentar la naturaleza de los datos en variables relacionadas con la superficie cafetalera, unidades de producción, producción nacional, exportaciones e importaciones de café y la organización de productores de café.  Como resultado  relevante del estudio se propone establecer en Ecuador un Sistema Nacional de innovación Tecnológica Cafetalera, como una contribución efectiva al proceso de transformación de la Matriz Productiva, en el sector agrícola cafetalero.

Palabras clave
Sector Cafetalero, variedad arábiga y robusta, producción nacional de café, exportaciones de café, importaciones de café, sistema nacional de innovación tecnológica cafetalera.

Leer este artículo

Resumen

El trabajo se desarrolló en el sector Los Amaros, del río Santa Cruz, Artemisa, Cuba. El objetivo fue evaluar cómo influye la expansión de la frontera agropecuaria sobre la vegetación de ribera, donde predomina el Bosque Semideciduo Mesófilo (BsdMe). Se realizó una caracterización florística, identificándose los efectos de las perturbaciones sobre la estructura y composición de esos bosques, así como su relación con perturbaciones humanas. Se aplicó una entrevista semiestructurada, a todos dueños de tierras  en el área de estudio. Se consideraron variables como: riqueza de especies, dominancia, área basal, número de individuos total, ancho de la faja cubierta por vegetación arbórea y arbustiva, y área sin vegetación en ambas márgenes del río, respectivamente. Existen diferencias en la estructura y los patrones de diversidad del bosque estudiado, como consecuencia de las perturbaciones, con la consiguiente disminución de especies; asimismo las perturbaciones de origen antrópico, resultan los principales factores que explican cambios en la estructura de estos bosques. Se identifican como principales especies: Cupania macrophylla A. Rich., Roystonea regia HBK O. F. Cook., Guarea guidonia L. Sleumer y Trichilia hirta  L. Se propone profundizar en el efecto de la expansión de la frontera agropecuaria en otros sectores del río en interacción con las comunidades locales.

Palabras clave
perturbaciones, microcuenca, estructura, diversidad biológica

Leer este artículo

Resumen

Los árboles de los parques urbanos desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad de los ciudades. El árbol urbano es paisaje de una ciudad, brinda beneficios ambientales, estéticos, paisajísticos, recreativos, culturales y económicos. El objetivo del estudio fue conocer el estado actual del arbolado en la Reserva Ecológica Cerro de Amalucan en la Ciudad de Puebla, México, se aplicó un diagnóstico dasométrico forestal, mediante un muestreo. Estableciéndose 17 sitios de muestreo de 1,000 m2 de área, diseño completamente al azar con datos dasométricos. Los resultados fueron de 183.5 árboles promedio por hectárea, siendo la especie más dominante el Eucalyptus sp con un 61.5% de existencias reales. Siguiendo, la especie Cupressus Lindleyi con el 22.2%. Posteriormente, la especie Juniperus deppeana, con el 6.8%, y la especie Ipomea murocoides, que tuvo un 2.9% de la población total, al igual que la especie Eysenhardtia polystachya, continuando la especie Juniperus flácida, con un 1.6%, seguidamente Cupressus sempervirens con un 0.96%, Casuarina equisetifolia, con el 0.64%, por último la especie Pinus patula con un 0.64%. Se caracterizaron como especies arbóreas exóticas las siguientes: Eucalyptus sp., y Casuarina equisetifolia, Cupressus lindleyi, Cupressus semprevirens y Pinus patula, y como especies nativas son: Juniperus deppeana, Ipomea murocoides, Eysenhardtia polystachya y Juniperus flácida. Las áreas para manejar son 20 hectáreas con reforestación para la restauración, en 75 hectáreas se realiza protección en las áreas propensas a invasión y conservación de las especies y la zona de recreación con 40 hectáreas para realizar caminatas, recorridos ecológicos, ciclo vías y esparcimiento.

Palabras clave
Inventario forestal; sitio de muestreo; área natural protegida; dasometría

Leer este artículo

Resumen

En este estudio se caracterizaron las variables socioeconómicas de las fincas ganaderas en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas y esta información se relacionó con la cobertura arbórea. Se realizaron encuestas a 24 productores ganaderos, en donde se recopiló información acerca de las características de la finca, sistema de producción ganadera, del componente arbóreo y del componente herbáceo. El área total de las fincas encuestadas fue 2183 ha, de las cuales la mayor parte del área correspondió a potreros. Del total de fincas, el 29.17 % de las fincas fueron doble propósito, el 25 % mixtas (agricultura – ganadería), el 20 % de leche,  el 16.67% de carne y el 8.33 agrícolas. El 91.67 % de las fincas presentó árboles en potreros, la mayor cantidad de árboles en potreros reportados en la zona fueron usados como frutales y sombra para el ganado. El 100 % de las fincas tuvieron  cercas vivas, compuestas principalmente de Erythrina poeppigiana; las especies presentes en cercas vivas fueron utilizadas como sombra y forraje para el ganado y como material vegetativo para propagación. La cobertura arbórea total (bosque primario + bosque secundario + área de plantaciones  forestales + área de bosques riparios) de las fincas ganaderas estuvo influenciada en forma positiva por el porcentaje de área de cultivos y en forma negativa por el área de potreros, la producción de leche, la edad del destete, el tiempo de pastoreo y los años que los productores se han dedicados a la ganadería. Se concluye que bajo las condiciones de la zona algunas prácticas de manejo del sistema ganadero, reducen la cobertura arbórea en las fincas.

Palabras clave
Santo Domingo de los Tsáchilas; Productores ganaderos; Sistemas de producción; Cercas vivas; Árboles en potreros; Cobertura arbórea.

Leer este artículo

Resumen

Las condiciones edafo climáticas para el cultivo económico de Coffea arabica en Cuba están limitadas a  ciertos sitios montañosos. No obstante, en el valle de El Moncada, con la media sombra arbórea, la productividad y la calidad del grano exportable estuvo durante varios años entre las mejores del país. Estas plantaciones están envejecidas y requieren demolición y nuevos fomentos (recultivación) en esos mismos sitios. Por diversas causas las nuevas plantaciones presentaron serias dificultades, según muestreo aleatorio en dos campos y observaciones en un tercer campo a demoler y recultivar. Por los resultados insatisfactorios y sus causas, en este trabajo se presenta un rediseño del proceso de tala y preparación de los sitios para las nuevas plantaciones de la especie, con nueve tareas y dos alternativas para mejorar las condiciones edáficas, proceso que se propone como factible por las interrelaciones de las tareas, enfocadas hacia la protección y mejora agroecológica del suelo, para el éxito de las nuevas plantaciones.

Palabras clave
Coffee arabica, recultivación, rediseño del proceso, agroecología, árboles de sombra

Leer este artículo

Resumen

El crecimiento arbóreo es expresión de la confluencia de factores como la ecofisiología y genética de las especies, la calidad de sitio y el manejo forestal. Es objeto de esta investigación determinar las propiedades fisicoquímicas del suelo que influyen sobre el crecimiento de Tabebuia donnell-smithii en plantaciones puras, para identificar los factores relevantes de sitio que propicien o limiten el desarrollo de la especie. Se muestrearon en forma sistemática veinte sitios ubicados en las Tierras Bajas de las vertientes Pacifico y Atlántico de Guatemala; en cada sitio se obtuvo una muestra de suelo de la capa superficial (0-30 cm). En laboratorio se determinó textura y se realizó análisis de rutina de suelos. Por análisis de componentes principales se determinaron las propiedades fisicoquímicas de suelo que explican la variabilidad edáfica de los sitios. Por clusterización aglomerativa jerárquica se calificaron los sitios por Clases, y por prueba de correlación de Pearson se determinó la asociación entre los parámetros fisicoquímicos de suelo y el crecimiento arbóreo. Se concluyó que los contenidos de Ca, Zn, materia orgánica y % de arcilla explicaron la variabilidad edáfica de sitio en 71.44%. Los sitios se agruparon en cuatro clases, siendo la Clase I la categoría con mejores sitios, caracterizada por suelos con contenidos de arcilla de 11.60%, materia orgánica 5.99%, contenido de Ca 6.72 y Zn 3.56 mg/Kg, respectivamente. El crecimiento arbóreo estuvo asociado directamente al contenido de materia orgánica del suelo 0.97 (p-valor= 0.032) e inversamente al % de arcilla -0.94 (p-valor= 0.062). 

Palabras clave
Edafología forestal; Plantaciones forestales; Crecimiento arbóreo; Especies forestales nativas

Leer este artículo

Resumen

La investigación se realizó entre los meses de octubre de 2014 a mayo de 2016, en el Consejo Popular Belic perteneciente al municipio Niquero, provincia Granma, con el objetivo de caracterizar la estructura y composición del ecosistema de manglar en dicha zona. Las especies del área fueron listadas empleando el método de banda transecto, lanzándose 13 bandas transecto para un área total de 26 000 m2. Se determinaron 84 especies de plantas y 7 649 individuos pertenecientes a 33 familias botánicas; siendo las familias Rhizophoraceae, Verbenaceae y Combretaceae las más importantes por encontrarse especies típicas de este ecosistema como: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, las cuales desempeñan un importante papel en la protección de la zona costera. De forma general se presenta en el área una diversidad de especie media, criterio reforzado al determinar el índice de Shannon (1,094). Dicho valor de diversidad puede estar asociado a la intervención del hombre, al verter residuos sólidos y desechos de parcelas agrícolas al ecosistema de manglar y talar las especies presentes en la zona costera de forma furtiva.

Palabras clave
franja costera; ecosistema de manglar; biodiversidad; indicadores ecológicos

Leer este artículo

Resumen

El estudio se realizó en el bosque Pluvial Montano del Parque Nacional Turquino con el objetivo de evaluar la ocupación de los árboles por los bejucos. Se establecieron 70 parcelas de 10 x 10 m bajo un muestreo aleatorio y se registraron los individuos con más de 5 cm de d1,30m. Para establecer la influencia de los bejucos sobre la estructura del bosque se determinó el grado de ocupación por bejucos sobre los árboles considerando 4 categorías. La flora incluyó 42 familias, 66 géneros, 74 especies. Los árboles se distribuyeron en 35 familias, 58 géneros y 65 especies, mientras que los bejucos se agruparon en 7 familias, 8 géneros y 9 especies. La flora presentó un alto porcentaje de afectación por los bejucos (74%), y el 22% de sus árboles están ocupados con bejucos en la copa y en todo el árbol, lo cual limita la floración y fructificación. Gouania polygama y Cissus verticillata fueron los bejucos con mayor incidencia en la ocupación de los árboles. La mayor afectación de los bejucos ocurre en los árboles jóvenes de 6 a 10 cm de diámetro, que repercute en la gestión forestal para la conservación del bosque, ya que estos árboles constituyen un mecanismo de facilitación para que los bejucos alcancen el dosel del bosque. Las especies amenazadas Juglans jamaicensis y Magnolia cubensis subsp. cubensis, mostraron afectación de sus individuos entre un 33 y un 81%, riesgo que corren por la potencial reducción de su fecundidad.

Palabras clave
bejucos, bosque pluvial montano, estructura de bosque, Parque Nacional Turquino

Leer este artículo

Resumen

El estudio se realizó en el bosque de manglar de la Reserva Ecológica Baitiquíri, perteneciente a la Empresa Flora y Fauna de Guantánamo ubicada en el municipio San Antonio del Sur, con el objetivo de evaluar el estado actual  del bosque de manglar en el lote 2 de dicha reserva. Para darle cumplimiento al objetivo se evaluaron diferentes parámetros dasométricos y estructurales, la regeneración natural y mortalidad, así como la determinación de los principales problemas que afectan este bosque con participación comunitaria. Como resultado importante se obtuvo que las especies de manglar presentes en bosque de la Reserva Florística Baitiquíri se encuentran pobres estructuralmente, con alturas inferiores a los seis metros y diámetros menores de nuevecentímetros, siendo la especie Conocarpus erectus L. var. sericius la más importante desde el punto de vista ecológico. Además los problemas con mayor incidencia según los actores de la comunidad en el bosque de manglar fueron: erosión costera y desertificación.

Palabras clave
Estructura, manglar, Reserva Ecológica.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"