Caracterización de la estructura y composición de un fragmento de zona costera del Consejo Popular Belic, municipio Niquero
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se realizó entre los meses de octubre de 2014 a mayo de 2016, en el Consejo Popular Belic perteneciente al municipio Niquero, provincia Granma, con el objetivo de caracterizar la estructura y composición del ecosistema de manglar en dicha zona. Las especies del área fueron listadas empleando el método de banda transecto, lanzándose 13 bandas transecto para un área total de 26 000 m2. Se determinaron 84 especies de plantas y 7 649 individuos pertenecientes a 33 familias botánicas; siendo las familias Rhizophoraceae, Verbenaceae y Combretaceae las más importantes por encontrarse especies típicas de este ecosistema como: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, las cuales desempeñan un importante papel en la protección de la zona costera. De forma general se presenta en el área una diversidad de especie media, criterio reforzado al determinar el índice de Shannon (1,094). Dicho valor de diversidad puede estar asociado a la intervención del hombre, al verter residuos sólidos y desechos de parcelas agrícolas al ecosistema de manglar y talar las especies presentes en la zona costera de forma furtiva.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
Aguirre M. Z y Yaguana P. C. 2012. Universidad Nacional de Joda. Área Agropecuaria y Recursos Renovables. Carrera Ingeniería Forestal.
Bejerano, R. (1997). El análisis de la vegetación como criterio de interpretación del paisaje (Andalucía Atlántica). Estudios geográficos, 48, pp 226-233.
Bonet, A. 2002. Gestión de espacios protegidos. Universidad de Alicante. Departamento de Ecología. Materiales docentes. Alicante .España. 261 p.
Domínguez. G. M. M. 2011. Propuesta de manejo de las especies forestales y melíferas presentes en cuatro localidades del ecosistema cafetalero del municipio de Guisa. Provincia de Granma. Granma. 73 h. Tesis (en opción al título de Master gestión ambiental)-- Universidad de Granma.
Halfter, G. 2005. Significado Biológico de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Monografías Tercer Milenio. Vol 4, S. E. A, Zaragoza, España. Pp: 5-18.
Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement.PrincetonUniversityPress, New Jersey, 179 pp.
Márquez C. G. Ecosistemas marinos. 2012. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/carcol/ecomar1.htm. [Consultado el 15 de octubre del 2013].
Mejía R J. Padilla M. J; Díaz G. R; Armenta. L & Acosta. T. 2000. Factores que podrían contribuir a la degradación del ecosistema del manglar.
Menéndez. L y Guzmán J. M. 2013. Los manglares del archipiélago cubano y el cambio climático. http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=8361:los-manglares-del-archipi%C3%A9lago-cubano-y-el-cambio-clim%C3%A1tico&Itemid=7. [Consultado el 22 de abril del 2014].
Menéndez. L. 2011. Los manglares en Cuba. Trabajadores. La Habana. http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=8361:los-manglares-del-archipi%C3%A9lago-cubano-y-el-cambio- clim%C3%A1tico&Itemid=7. [Consultado el 5 de febrero del 2014].
Moreno, C. 2006. Métodos para medir la biodiversidad. Editora de la UNAM. México, 78 pp.
Mostacedo, B. y Fredericksen, T. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Ed: BOLFOR. 92 p.
Pérez, J ; Rosete, S ; Fernández, M ; Ricardo, E; Cejas, F; de Armas, Ch et al. Bosques de Cuba. Editorial Cinetífico-Técnica. Ciudada de La Habana, Cuba. 2011. Pp: 192.
Quintero, D. A. 2013. Confirman necesidad de medidas protectoras en franja costera. Diario Granma. La Habana. http://www.granma.cubaweb.cu / http://www.granma.cubasi.cu / http://granma.co.cu. [Consultado el 6 de febrero del 2014].
Ramírez. J. 2010 Los manglares. http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/manglares.htm. [Consultado el 15 de octubre del 2013].
Roig y Mesa, J. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. 3ra reimpresión. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica. 1988. p. 654-655.
Samón M. R. 2009. Propuesta de una estrategia de conservación para la vegetación de los cayos Real y Sijú, Cayos de San Felipe, Sector
Coloma-Las Canas. Pinar del Río, Cuba Tesis presentada en opción al título en Master en Ciencias Forestales. Mención “Manejo de Bosques”. Universidad de Pinar del Río.