Consideraciones para la recultivación de cafetales de Coffea arabica L
Contenido principal del artículo
Resumen
Las condiciones edafo climáticas para el cultivo económico de Coffea arabica en Cuba están limitadas a ciertos sitios montañosos. No obstante, en el valle de El Moncada, con la media sombra arbórea, la productividad y la calidad del grano exportable estuvo durante varios años entre las mejores del país. Estas plantaciones están envejecidas y requieren demolición y nuevos fomentos (recultivación) en esos mismos sitios. Por diversas causas las nuevas plantaciones presentaron serias dificultades, según muestreo aleatorio en dos campos y observaciones en un tercer campo a demoler y recultivar. Por los resultados insatisfactorios y sus causas, en este trabajo se presenta un rediseño del proceso de tala y preparación de los sitios para las nuevas plantaciones de la especie, con nueve tareas y dos alternativas para mejorar las condiciones edáficas, proceso que se propone como factible por las interrelaciones de las tareas, enfocadas hacia la protección y mejora agroecológica del suelo, para el éxito de las nuevas plantaciones.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ÁLVAREZ NÚÑEZ, ANDREA (2001) Alternativas agroecológicas para elevar los niveles de sostenibilidad de la UBPC Luis Carrasco. Trabajo de Diploma, Universidad de Pinar del Río, 48 pp.
ALVAREZ OLIVERA, P.A (2003) Introducción a la Agrosilvicultura, Editorial Félix Varela, La Habana, 305 pp.
CARO CAYADO, P (2002). Curso de caficultura. Estación Central de Investigaciones del Café y el Cacao, Cruce de los Baños, Santiago de Cuba
MARTÍNEZ MOLINA, J (2012) Aplican nuevos injertos de variedades de café en el Escambray. Diario Granma, 1ro de junio de 2012, p 2.
MINAG (2006) Instructivo Técnico del cultivo del café. Convenio bilateral Cuba- Venezuela, Agrinfor, 72 pp.
PIERLOT, R (2007) Reboiser sous les tropiques. TROPICULTURA, vol 5 No, 1, p 56-59.
ROJAS, F; CANESSA, R; RAMÍREZ, J. (2004) Incorporación de árboles y arbustos en los cafetales del Valle Central de Costa Rica. ICAFF/ITCR, 151 pp.