Análisis del grado de ocupación por los bejucos en el Bosque Pluvial Montano del Parque Nacional Turquino
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio se realizó en el bosque Pluvial Montano del Parque Nacional Turquino con el objetivo de evaluar la ocupación de los árboles por los bejucos. Se establecieron 70 parcelas de 10 x 10 m bajo un muestreo aleatorio y se registraron los individuos con más de 5 cm de d1,30m. Para establecer la influencia de los bejucos sobre la estructura del bosque se determinó el grado de ocupación por bejucos sobre los árboles considerando 4 categorías. La flora incluyó 42 familias, 66 géneros, 74 especies. Los árboles se distribuyeron en 35 familias, 58 géneros y 65 especies, mientras que los bejucos se agruparon en 7 familias, 8 géneros y 9 especies. La flora presentó un alto porcentaje de afectación por los bejucos (74%), y el 22% de sus árboles están ocupados con bejucos en la copa y en todo el árbol, lo cual limita la floración y fructificación. Gouania polygama y Cissus verticillata fueron los bejucos con mayor incidencia en la ocupación de los árboles. La mayor afectación de los bejucos ocurre en los árboles jóvenes de 6 a 10 cm de diámetro, que repercute en la gestión forestal para la conservación del bosque, ya que estos árboles constituyen un mecanismo de facilitación para que los bejucos alcancen el dosel del bosque. Las especies amenazadas Juglans jamaicensis y Magnolia cubensis subsp. cubensis, mostraron afectación de sus individuos entre un 33 y un 81%, riesgo que corren por la potencial reducción de su fecundidad.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ACEVEDO R., P. Y STRONG T., T. M. 2012. Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Sminthonian Scholarly Press[en línea]. 2012, (98), 1-1192. ISSN 0081-024X. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4160326
BEGÓN, M.; TOWNSEND, C. R. Y HARPER, J. L. Ecology from individuals to Ecosystems. Oxford. Ed: Blackwell, 2006.
BISSE, J. Árboles de Cuba. La Habana. Ed: Científico Técnica, 1988.
BOOM, B. M. Y MORI, S. A. Falsification of two hypotheses on liana exclusión from tropical trees possessing butresses and smooth bark. Bulletin of the Torrey Botanical Club [en línea]. 1982, octubre-diciembre, 109 (4), 447-450. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2996485?seq=1#page_scan_tab_contents
CLARK, D. B. Y CLARK, D. A. Distribution and effects on tree growth of lianas and woody hemiepiphytes in a Costa Rican Tropical Wet Forest. Journal of Tropical Ecology [en línea]. 1990, agosto 6 (3)321-331. DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467400004570. Disponible en https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-tropical-ecology/article/div-classtitledistribution-and-effects-on-tree-growth-of-lianas-and-woody-hemiepiphytes-in-a-costa-rican-tropical-wet-forestdiv/8EABDF2DAE70121FF767EFE559CE9F2F
COLWELL, R. K. Estimates: statistical estimation of species richness and shared species from samples. Disponible en http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates [Persistent URL: (http:// purl.oclc.org/estimates).]
CONTRERAS, F. et al. Guía para la instalación y evaluación de parcelas permanentes de muestreo (PPMs). Santa Cruz, Bolivia: Proyecto BOLFOR y PROMABOSQUE, 1999.
COPATTI L., A.; BARBOSA S., B.; ZANIN, E. M.; SECRETTI D., V.; HENKE O., C. Y BUDKE, J. C. Padrões espaciais e ecológicos de espécies arbóreas refletem a estrutura em mosaicos de uma floresta subtropical. Acta Botánica Brasilica, 2012, 26(3): 593-606.
DEL RISCO R., E. Los Bosques de Cuba. Historia y características. La Habana. Ed: Científico Técnica, 1995.
DUTRA S., D. Composição e estrutura de uma floresta ribeirinha no sul do Brasil. Biotemas [en línea]. 2011, diciembre,24 (4), 49-58. ISSN 2175-7925. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/biotemas/article/view/17966
FREDERICKSEN, T. S. Y PERALTA, R. Opciones silviculturales para el manejo forestal en Bolivia. En: Mostacedo, B. y Fredericksen, T. S. Regeneración y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia. Santa Cruz. Ed: El País, 2001, p.221.
GARRIDO P., E. I.; DURÁN, R. Y GEROLD, G. Las relaciones liana-árbol: repercusiones sobre las comunidades arbóreas y sobre la evolución de los árboles. Interciencia [en línea]. 2012, marzo, 37(3), 183-189. Disponible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30243247/33922725004.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1482181099&Signature=L%2BYevYBGgLS1dj2yyJ28xCmrDKQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3Dlas_relacIONes_lIaNa-ArbOl_rePercUsIONes.pdf
GENTRY, A. H. The Distribution and Evolution of Climbing Plants. En: Putz F.E., Mooney H.A. (eds), The Biology of Vines. Cambridge University, Editorial Cambridge, 1991, 393-423.
GONZÁLEZ A., H. Y DE ARMAS, L. F. Principales regiones de la biodiversidad cubana. En: González Alonso, H y Larramendi, J. A. Biodiversidad de Cuba. La Habana. Ed: Polymita, 2007, p. 313.
LAURANCE W.F. et al. Rainforest Fragmentation and the Structure of Amazonian Liana Comunities. Ecology: Ecological Society of America [en línea]. , 2001, 82 (1), 105-116. DOI: 10.1890/0012-9658(2001)082[0105:RFFATS]2.0.CO;2. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1890/0012-9658%282001%29082[0105:RFFATS]2.0.CO;2/full
MALIZIA, A. y GRAU, H. R. Liana - Host tree associations in a subtropical montane forest of north-western Argentina. Journal of Tropical Ecology [en línea]. 2006, mayo, 22 (3),331- 339. DOI: https://doi.org/10.1017/S026646740600318X. Disponible en : https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-tropical-ecology/article/div-classtitlelianahost-tree-associations-in-a-subtropical-montane-forest-of-north-western-argentinadiv/C55D5B9B3321F860B400D8E2227FEB21
MOSTACEDO, B., y FREDERICKSEN, T. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. [en línea]. Santa Cruz, Bolivia: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR), 2000. Disponible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41288408/Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1482182489&Signature=0A4w9mXROEGFbnzbUuCyGvR5jLA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMANUAL_DE_METODOS_BASICOS_DE_MUESTREO_Y.pdf
ORTÍZ, E Y QUIRÓZ, D. Definiciones y tipos de inventarios forestales. En: Orozco, L.; Brumer, C (eds). Inventarios forestales para bosques latifoliados en América Central. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 2002, p. 3-24. ISBN. 9977-57-384-0.
PEREZ S., D. R. y DE MEIJERE, W. Number of lianas per tree and number of trees climbed by lianas at Los Tuxtlas, Mexico. Biotropica [en línea]. 2005, marzo, 37 (1), 153-156. DOI: 10.1111/j.1744-7429.2005.03223.x. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1744-7429.2005.03223.x/full
PHILIPS O. et al. Increasing Dominance of Large Lianas in Amazonian forests. Nature: International weekly journal of science [en línea]. 2002, agosto, 418, 770-774. ISSN: 0028-0836. doi:10.1038/nature00926. Disponible en: http://www.nature.com/nature/journal/v418/n6899/abs/nature00926.html
PUTZ, F.E. Liana Biomass and Leaf Area of a Tierra Firme Forest in the Río Negro Basin, Venezuela. Biotropica [en línea], 1983, septiembre,15 (3), 185-189. DOI: 10.2307/2387827. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2387827?seq=1#page_scan_tab_contents
PUTZ, F.E. Liana Stem Diameter Growth and Mortality Rates on Barro Colorado Island, Panama. Biotropica [en línea]. 1990, marzo, 22 (1), 103-105. DOI: 10.2307/2388725. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2388725?seq=1#page_scan_tab_contents
PUTZ, F. E. How trees avoid and shed lianas. Biotropica [en línea]. 1984, marzo, 16 (1), 19-23. DOI: 10.2307/2387889. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2387889?seq=1#page_scan_tab_contents
SCHNITZER, S. A. Y BONGERS, F. Increasing liana abundance and biomass in tropical forests: emerging patterns and putative mechanisms. Ecology Letters [en línea]. 2011, abril, 14 (4), 397-406. DOI: 10.1111/j.1461-0248.2011.01590.x. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1461-0248.2011.01590.x/full
SCHNITZER, S. A. y CARSON, W. P. Lianas suppress tree regeneration and diversity in treefall gaps. Ecology Letters [en línea]. 2010, julio, 13 (7), 849–857. DOI: 10.1111/j.1461-0248.2010.01480.x. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1461-0248.2010.01480.x/full
SCHNITZER, S.A. A Mechanistic Explanation for Global Patterns of Liana Abundance and Distribution. The American Naturalist [en línea]. 2005, agosto, 166 (2), 262-276. DOI: 10.1086/431250. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.1086/431250?seq=1#page_scan_tab_contents
STEVENS, G. C. Lianas as Structural Parasites: The Bursera Simaruba Example Ecology: Ecological Society of America [en línea]. 1987, febrero, 68 (1), 77-81. DOI: 10.2307/1938806. Disponibl en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2307/1938806/full
TALLEY, S. M.; SETZER, W. N. y JACKES, B. R. Host Associations of Two Adventitious-Root-Climbing Vines in a North Queensland Tropical Rain Forest. Biotropica [en línea]. 1996, septiembre, 28 (3), 356-366. DOI: 10.2307/2389199. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2389199?seq=1#page_scan_tab_contents
TIMILSINA, D.; ROSS, M. S. y HEINEN, J. T. A community analysis of sal (Shorea robusta) forests in the western Terai of Nepal. Forest Ecology and Management [en línea]. 2007, marzo, 241(1-3), 223-234. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112707000370