Patrones espaciales en la dispersión primaria de semillas de Juglans jamaicensis C. DC. subsp. jamaicensis
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo se realizó en dos unidades zonales de conservación del Parque Nacional Turquino, con las semillas de siete árboles, en seis localidades, para caracterizar la dispersión de las semillas de Juglans jamaicensis subsp. jamaicensis en el área protegida de significación nacional. Para ello, se determinó la dispersión de las semillas en parcelas de 1 x 1 m., ubicadas cada 2 m. a lo largo de cuatro transectos radiales de 50 m. de longitud, partiendo desde el tronco, orientados hacia los cuatro puntos cardinales, desde la base del árbol donante de semillas. Como resultado, se obtuvo que la densidad de las semillas de Juglans jamaicensis, dispersadas en la superficie del suelo, declinó marcadamente con la distancia desde la planta, lo que determinó una distancia máxima de dispersión de semillas de 23 m., mientras que la distancia media de dispersión alrededor de los árboles fue de 13 m. y albergó el 84% de las semillas. Asimismo, la dispersión de semillas varió entre los puntos cardinales, lo que generó un patrón de distribución asimétrico fuertemente determinado por la pendiente del terreno. Además, la distribución de las semillas en la superficie del suelo se comportó a razón de 12 semillas por m2 por lo que la especie forma un banco pequeño de semillas, en condiciones naturales. Estos elementos constituyen indicadores de fragilidad de la especie frente a perturbaciones y factores externos, así como del patrón de distribución agregado de la especie en el bosque.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
BETANCOURT BARROSO, A., 1999. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales [en línea]. España: Científico-Técnica. ISBN 978-959-05-0220-0. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=111643.
BIBB, K. y MONSEGUR, O.A., 2013. Nogal or West Indian Walnut (Juglans jamaicensis). 5-Years Review: Summary and Evaluation. Puerto Rico: US, Fish and Wildlife Service Southeast Region Caribbean Ecological Services Field Office Boqueron.
BLENDINGER, P.G. y DÍAZ-VÉLEZ, M.C., 2010. Experimental field test of spatial variation in rodent predation of nuts relative to distance and seed density. Oecologia, vol. 163, no. 2, pp. 415-423. ISSN 1432-1939. DOI 10.1007/s00442-010-1590-8.
BORROTO-PAEZ, R. y MANCINA, C.A., 2011. Mamiferos en Cuba. 1st edition. La Habana: UPC Print, Vaasa, Findland. ISBN 978-952-67539-0-4.
DALLING, J.W., 2002. Ecología de las semillas. En: M.R. GUARIGUATA y G. KATTÁN, Ecología y conservación de bosques neotropicales [en línea]. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica: Libro Universitario Regional, pp. 691. ISBN 9968-801-11-9. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Ecolog%C3%ADa_y_conservaci%C3%B3n_de_bosques_neo.html?id=lqdcAAAAMAAJ.
FERRANDIS, P., BONILLA, M. y OSORIO, L. del C., 2011. Germination and soil seed bank traits of Podocarpus angustifolius (Podocarpaceae): an endemic tree species from Cuban rain forests. Revista De Biologia Tropical, vol. 59, no. 3, pp. 1061-1069. ISSN 0034-7744.
GONZÁLEZ TORRES, L.R., PALMAROLA BEJERANO, A., GONZÁLEZ OLIVA, L., BÉCQUER, E.R., TESTÉ, E., BARRIOS VALDÉS, D., ACOSTA RAMOS, Z., ALOMÁ MORENO, O., ÁLVAREZ MONTES DE OCA, J.C., BERAZAÍN ITURRALDE, R.C., BONET MAYEDO, W.E., CABALLERO TIHERT, L., CAPOTE LÓPEZ, R.P., CARMENATE REYES, W., CASTAÑEDA NOA, I., CASTAÑEIRA COLOMÉ, M.A., CATASÚS GUERRA, L.J., CEJAS RODRIGUEZ, F., FAGILDE ESPINOSA, M. del C., FALCÓN HIDALGO, B., FERNÁNDEZ GRANDA, L. y FERNÁNDEZ ZEQUEIRA, M., 2016. Lista Roja de la Flora de Cuba 2016 [en línea]. Cuba: Bissea, El Boletín sobre Conservación de Plantas del Jardín Botánico Nacional de Cuba. [Consulta: 23 abril 2018]. ISBN 978-959-300-113-7. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/1054
HASSANNEJAD, S. y GHAFARBI, S.P., 2013. Allelopathic effects of Allspice, Eucalyptus, Jujube, and Persian walnut on field dodder (Cuscuta campestris Yunck.) seed germination and seedling growth. International Journal of Agronomy and Plant Production, vol. 4, no. 3, pp. 442-449. ISSN 2051-1914.
HEPTING, G.H., 1971. Diseases of forest and shade trees of the United States [en línea]. S.l.: [Washington] : U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service : for sale by the Supt. of Docs., U.S. Govt. Print. Off. [Consulta: 23 abril 2018]. Disponible en: https://trove.nla.gov.au/version/25949873.
KHOSHVAGHTI, H. y LOTFI, R., 2013. Assessment of hydro-priming on overcoming the allelopathic effect of walnut leave aqueous extract on seed germination and seedling growth. International Journal of Biosciences (IJB), vol. 3, no. 1, pp. 94-100. ISSN 2220-6655.
MARONE, L., CUETO, V.R., MILESI, F.A. y CASENAVE, J.L. de, 2004. Soil seed bank composition over desert microhabitats: patterns and plausible mechanisms. Canadian Journal of Botany, vol. 82, no. 12, pp. 1809-1816. ISSN 0008-4026. DOI 10.1139/b04-143.
MATSUMOTO RAMOS, W., 2009. Composição Florística e Síndromes de Dispersão no Morro Coração de Mãe, em. Piraputanga, MS, Brasil. Wellington Matsumoto Ramos - PDF [en línea]. Tesis de maestría. Brasil: Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. [Consulta: 23 abril 2018]. Disponible en: http://docplayer.com.br/24927449-Composicao-floristica-e-sindromes-de-dispersao-no-morro-coracao-de-mae-em-piraputanga-ms-brasil-wellington-matsumoto-ramos.html.
MIRANDA, S., MARINEIDE, A., Batista, EUSTÁQUIO, J., DE, Q., JÚNIOR, F., DE-CARVALHO, P., LUCIENE, M. y SANTOS, D., 2005. TIPOLOGIA DE FRUTOS E SÍNDROMES DE DISPERSÃO DE UMA COMUNIDADE DE CAMPO RUPESTRE NO PARQUE ESTADUAL DA SERRA DOS PIRENEUS, GOIÁS. III Seminário de Iniciação Científica [en línea]. S.l.: Universidade Estadual de Goiás, Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Plauto_De-Carvalho/publication/268255900_TIPOLOGIA_DE_FRUTOS_E_SINDROMES_DE_DISPERSAO_DE_UMA_COMUNIDADE_DE_CAMPO_RUPESTRE_NO_PARQUE_ESTADUAL_DA_SERRA_DOS_PIRENEUS_GOIAS/links/54be9da30cf2f6bf4e0381b0/TIPOLOGIA-DE-FRUTOS-E-SINDROMES-DE-DISPERSAO-DE-UMA-COMUNIDADE-DE-CAMPO-RUPESTRE-NO-PARQUE-ESTADUAL-DA-SERRA-DOS-PIRENEUS-GOIAS.pdf.
MOSTACEDO, B. y PINARD, M., 2001. Ecología de semillas y plántulas de árboles maderables en Bosques Tropicales de Bolivia. En: B. MOSTACEDO y T. FREDERICKSEN, Regeneración y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia. Santa Cruz [en línea]. Santa Cruz, Bolivia: El País, Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR), pp. 221. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Regeneraci%C3%B3n_y_silvicultura_de_bosques.html?id=C0VjAAAAMAAJ&redir_esc=y.
NOIR, A., BRAVO, S. y ABDALA, R., 2002. Dispersal mechanisms in some woody native species of Chaco Occidental and Serrano. Quebracho, vol. 9, pp. 140-150.
ONAINDIA, M. y AMEZAGA, I., 2000. Seasonal variation in the seed banks of native woodland and coniferous plantations in Northern Spain. Forest Ecology and Management, vol. 126, no. 2, pp. 163-172. ISSN 0378-1127. DOI 10.1016/S0378-1127(99)00099-7.
R, G. y J, C., 2002. Estudio ecológico, silvícola y de utilización del nogal (Juglans olanchana Standl. & L.O. Williams) en bosque latifoliados de Honduras [en línea]. Tesis de Licenciatura. S.l.: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana. [Consulta: 23 abril 2018]. Disponible en: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2266/1/IAD-2002-T018.pdf.
REBONATO COSTALONGA, S., 2006. Banco de sementes em áreas contíguas de pastagem degradada, plantio de eucalipto e floresta natural, em Paula Cândido - MG [en línea]. Tesis de Maestría inédita. Portugal: Universidade Federal de Viçosa. [Consulta: 23 abril 2018]. Disponible en: http://www.locus.ufv.br/bitstream/handle/123456789/3053/texto%20completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
REYES, O.J., 2013. Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, vol. 33, no. 0, pp. 59-71. ISSN 2410-5546.
ROSELLI, A.P., 2007. Distribución espacial de semillas y plántulas de dos especies de árboles tropicales: ¿hay correspondencia entre los patrones? Colombia forestal, vol. 10, no. 20, pp. 5-25. ISSN 2256-201X.
ROVERE, A.E. y PREMOLI, A.C., 2005. Dispersión asimétrica de semillas de Embothrium coccineum (Proteaceae) en el bosque templado de Chiloé, Chile. Ecología austral, vol. 15, no. 1, pp. 1-7. ISSN 1667-782X.
SCHAARSCHMIDTH, H., 2002. Flora de la República de Cuba. Fascículo 6 (2) Juglandaceae. S.l.: KoeltzScientific Book. Königstein.
SCHULTZ, J., 2003. Conservation Assessment for Butternut or White walnut (Juglans cinerea) L [en línea]. Wisconsin: USDA Forest Service, Eastern Region: Conservation Assessment for Butternut or White walnut (Juglans cinerea) L. Disponible en: https://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/fsm91_054130.pdf.
SIQUEIRA, L.P. de, 2002. Monitoramento de áreas restauradas no interior do estado de São Paulo, Brasil. [en línea]. text. S.l.: Universidade de São Paulo. [Consulta: 23 abril 2018]. Disponible en: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11150/tde-06112002-132835/.
SOSA, R. y LUIS, J., 2015. Contribución a la conservación de Juglans jamaicensis C. D.C., en el Parque Nacional Turquino [en línea]. Thesis. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad de Forestal y Agronomía. Departamento de Forestal. Centro de Estudios Forestales. [Consulta: 23 abril 2018]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2184.
TACKENBERG, O., POSCHLOD, P. y BONN, S., 2003. Assessment of Wind Dispersal Potential in Plant Species. Ecological Monographs, vol. 73, no. 2, pp. 191-205. ISSN 0012-9615.
TAMURA, N., HASHIMOTO, Y. y HAYASHI, F., 1999. Optimal distances for squirrels to transport and hoard walnuts. Animal Behaviour, vol. 58, no. 3, pp. 635-642. ISSN 0003-3472. DOI 10.1006/anbe.1999.1163.
TAMURA, N. y HAYASHI, F., 2008. Geographic variation in walnut seed size correlates with hoarding behaviour of two rodent species. Ecological Research, vol. 23, no. 3, pp. 607-614. ISSN 0912-3814, 1440-1703. DOI 10.1007/s11284-007-0414-8.
TERBORGH, J., LOSOS, E., RILEY, M.P. y RILEY, M.B., 1993. Predation by vertebrates and invertebrates on the seeds of five canopy tree species of an Amazonian forest. Vegetatio, vol. 107-108, no. 1, pp. 375-386. ISSN 0042-3106, 1573-5052. DOI 10.1007/BF00052236.
WILLIS, R.J., 2000. Juglans spp., juglone and allelopathy. Allelopathy Journal, vol. 7, no. 1, pp. 1-55. ISSN 0971-4693.
YI, X. y YANG, Y., 2011. Scatterhoarding of Manchurian walnut Juglans mandshurica by small mammals: response to seed familiarity and seed size. Acta Theriologica, vol. 56, no. 2, pp. 141-147. ISSN 0001-7051, 2190-3743. DOI 10.1007/s13364-010-0012-y.
ZHANG, J., DRUMMOND, F.A., LIEBMAN, M. y HARTKE, A., 1997. Insect predation of sedes and plant population dynamics. Universidad de Maine. Boletín Técnico No. 113 [en línea], Disponible en: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US201300059688.
ZHANG, Jin, CHEN, W., ZHANG, Ji-qiang, ZHAO, M., WU, S., WANG, Z. y YUAN, H., 2008. Spatial Distribution Pattern and Interspecific Association of the Dominant Populations in Wetland Ecological System Enclosed by Extremely Dry Desert Region in Dunhuang Xihu,Gansu,China. Journal of Inner Mongolia, vol. 2, pp. 20 – 26.