Relaciones entre las variables socioeconómicas y la cobertura arbórea de fincas ganaderas del trópico húmedo del Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
En este estudio se caracterizaron las variables socioeconómicas de las fincas ganaderas en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas y esta información se relacionó con la cobertura arbórea. Se realizaron encuestas a 24 productores ganaderos, en donde se recopiló información acerca de las características de la finca, sistema de producción ganadera, del componente arbóreo y del componente herbáceo. El área total de las fincas encuestadas fue 2183 ha, de las cuales la mayor parte del área correspondió a potreros. Del total de fincas, el 29.17 % de las fincas fueron doble propósito, el 25 % mixtas (agricultura – ganadería), el 20 % de leche, el 16.67% de carne y el 8.33 agrícolas. El 91.67 % de las fincas presentó árboles en potreros, la mayor cantidad de árboles en potreros reportados en la zona fueron usados como frutales y sombra para el ganado. El 100 % de las fincas tuvieron cercas vivas, compuestas principalmente de Erythrina poeppigiana; las especies presentes en cercas vivas fueron utilizadas como sombra y forraje para el ganado y como material vegetativo para propagación. La cobertura arbórea total (bosque primario + bosque secundario + área de plantaciones forestales + área de bosques riparios) de las fincas ganaderas estuvo influenciada en forma positiva por el porcentaje de área de cultivos y en forma negativa por el área de potreros, la producción de leche, la edad del destete, el tiempo de pastoreo y los años que los productores se han dedicados a la ganadería. Se concluye que bajo las condiciones de la zona algunas prácticas de manejo del sistema ganadero, reducen la cobertura arbórea en las fincas.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ALBUJA, L. et al. Estudio Preliminar sobre los Vertebrados Ecuatorianos. Quito: Editorial Politécnica, 1980.
BEER, J. et al. Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas, 2003, 10 (37), 80-87 ISSN: 1022-7482. Disponible en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/6806
CAJAS-GIRON, YS. y FL. SINCLAIR. Characterization of multistrata silvopastoral systems on seasonally dry pastures in the Caribbean Region of Colombia. Agroforestry Systems [en línea]. 2001, octubre, 53 (2), 215-225. ISSN: 0167-4366. DOI: 10.1023/A: 1013384706085. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1023/A:1013384706085
CAÑADAS, CL. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador, 1983.
CARRERA, R. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. [on line]. [Consultada 20 Febrero 2014]. Disponible en http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/venas.html
ESQUIVEL, H. et al. Árboles dispersos en potreros de fincas ganaderas en un ecosistema seco de Costa Rica. Agroforestería en las Américas [en línea]. 2003, 10 (39-40), 24-29. ISSN: 1022-7482. Disponible en: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Esquivel2003Forestal.pdf
GORDON, J. E. et al. Trees and farmingvin the dry zone of southern Honduras. II. The potential for tree diversity conservation. Agroforestry Systems [en línea]. 2003, septiembre, 59 (2), 107-118. ISSN: 0167-4366. DOI: 10.1023/A:1026360205113. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1023/A:1026360205113
HARVEY, C. et al. Contribución de las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en América Central. Agroforestería en las Américas, 2003, 10 (39-40), 30-39. ISSN: 1022-7482. Disponible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45123961/harvey2003cercasvivas.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1482263298&Signature=QzYfIsv42isPNon%2F%2FxpWD0EulCY%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DContribucion_De_Las_Cercas_Vivas_a_La_Pr.pdf
HARVEY, C. et al. Contribution of live fences to the ecological integrity of agricultural landscapes. Agriculture, Ecosystems and Environment [en línea]. 2005, diciembre, 111(1-4), 200-230. ISSN: 0167-8809. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167880905002823
HARVEY, C. et al. Conservation value of dispersed tree cover threatened by pasture management. Forest Ecology and Management [en línea]. 2011, mayo, 261(10), 1664-1674. ISSN: 0378-1127. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112710006638
HOWARD-BORJAS, P. Cattle and crisis: the genesis of unsustainable development in Central America. [en línea]. Roma, Italia: Dirección de Desarrollo Rural. FAO. 1995. Disponible en: http://www.boku.ac.at/fileadmin/_/devforum/Buisiness_areas/Knowledge_Forum/Dialogue/2008/15.05.08/Cattle_and_Crisis_Land_reform.pdf
LÓPEZ GARCÍA, J.V. Tercer Censo Nacional Agropecuario [on line]. [Consultada el 12 Noviembre de 2014]. Disponible en: publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/10766/10755
LOVE, B. y D. SPANER. A survey of small-scale farmers using trees in pastures in Herrera Province, Panama. Journal of Sustainable Forestry [en línea]. 2005, septiembre, 20 (3), 37-65. ISSN: 10549811. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J091v20n03_03
MORALES, D. y C. KLEINN. Árboles en potreros en Costa Rica. Costa Rica: CATIE, 2000.
MORALES, D. y C. KLEINN. Tree resources on pasture land in Costa Rica. En: M. Ibrahim (ed.). Silvopastoral systems for restoration of degraded tropical pasture ecosystems. San José, Costa Rica: International Symposium on Silvopastoral System, 2001.
RESTREPO, C. Relaciones entre la cobertura arbórea en potreros y la producción bobina en fincas ganaderas en el trópico seco, Cañas, Costa Rica. Tesis de Maestría, Turrialba, Costa Rica: CATIE, 2002.
SIERRA, R. et al. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Quito, Ecuador: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, 1999.
VILLACÍS, J. et al. Componente arbóreo presente en cercas vivas de fincas ganaderas de Santo Domingo de los Colorados. CIENCIA, 2006, 9 (1), 101-109. ISSN: 1390-1117.
VILLACÍS, J. et al. Relaciones entre la cobertura arbórea y el nivel de intensificación de fincas ganaderas en Río Frío, Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 2003, 10 (39-40), 17-23. ISSN. 1022-7482.
VILLA FUERTE, L. Sistemas expertos como herramienta para toma de decisiones en manejo en sistemas silvopastoriles del trópico húmedo bajo de Costa Rica. Tesis de maestría, Turrialba, Costa Rica: CATIE, 1998.