Diagnóstico y propuesta de un sistema de innovación tecnológica cafetalera en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo de investigación describe la situación del sector cafetalero ecuatoriano, destacando las principales causas que han dado origen al problema central que lo constituye la baja productividad y deficiente calidad del grano y las consecuencias que se han derivado de éste. El estudio incluye un análisis estadístico relacionado con la problemática del sector cafetalero. Inicialmente, se hace una breve introducción de como se ha venido desarrollando la actividad cafetalera en Ecuador, para lo cual se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas con el objeto de presentar la naturaleza de los datos en variables relacionadas con la superficie cafetalera, unidades de producción, producción nacional, exportaciones e importaciones de café y la organización de productores de café. Como resultado relevante del estudio se propone establecer en Ecuador un Sistema Nacional de innovación Tecnológica Cafetalera, como una contribución efectiva al proceso de transformación de la Matriz Productiva, en el sector agrícola cafetalero.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
DUICELA GUAMBI, L. A., CORRAL CASTILLO, R., FARFÁN TALLEDO, D., CEDEÑO GUERRA, L., PALMA PONCE, R., SÁNCHEZ OVIEDO, J y VILLACÍS SOTOMAYOR, J. C. Caracterización física y organoléptica de cafés arábigos en los principales agroecosistemas del Ecuador. Manta, EC, COFENAC, PROMSA. 2003.
DUICELA GUAMBI, L. A., GARCÍA RODRÍGUEZ, J., CORRAL CASTILLO, R., FARFÁN TALLEDO, D y FERNÁNDEZ ANCHUNDIA, F. Calidad física y organoléptica de los cafés robustas ecuatorianos. Manta, EC. COFENAC, ULTRAMARES EL CAFÉ, GTZ. 2005.
LEY ESPECIAL DEL SECTOR CAFETALERO. Registro Oficial N° 657, 1995.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Resultados nacionales y provinciales. Quito, EC: INEC, MAG, SICA, 2002.
Organización Intarnacional del Café (ICO). Informe sobre el mercado del café [en línea]. Londres, UK. `[Consultado 20 enero 2013] Disponible en: www.ico.org
TAPIA, T., y Teddy, T. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.-Problemática para su aplicación como mecanismo de transición hacia un nuevo cooperativismo. Registro Oficial N° 444, 2011.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional para el buen vivir 2013-2017[en linea] Disponible en:www.buenvivir.gob.ec
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional para el buen vivir 2013-2017. Quito, Ecuador, 2013. ISBN-978-9942-07-448-5