Diagnóstico del arbolado de la reserva ecológica “Cerro de Amalucan” en la Ciudad de Puebla, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Los árboles de los parques urbanos desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad de los ciudades. El árbol urbano es paisaje de una ciudad, brinda beneficios ambientales, estéticos, paisajísticos, recreativos, culturales y económicos. El objetivo del estudio fue conocer el estado actual del arbolado en la Reserva Ecológica Cerro de Amalucan en la Ciudad de Puebla, México, se aplicó un diagnóstico dasométrico forestal, mediante un muestreo. Estableciéndose 17 sitios de muestreo de 1,000 m2 de área, diseño completamente al azar con datos dasométricos. Los resultados fueron de 183.5 árboles promedio por hectárea, siendo la especie más dominante el Eucalyptus sp con un 61.5% de existencias reales. Siguiendo, la especie Cupressus Lindleyi con el 22.2%. Posteriormente, la especie Juniperus deppeana, con el 6.8%, y la especie Ipomea murocoides, que tuvo un 2.9% de la población total, al igual que la especie Eysenhardtia polystachya, continuando la especie Juniperus flácida, con un 1.6%, seguidamente Cupressus sempervirens con un 0.96%, Casuarina equisetifolia, con el 0.64%, por último la especie Pinus patula con un 0.64%. Se caracterizaron como especies arbóreas exóticas las siguientes: Eucalyptus sp., y Casuarina equisetifolia, Cupressus lindleyi, Cupressus semprevirens y Pinus patula, y como especies nativas son: Juniperus deppeana, Ipomea murocoides, Eysenhardtia polystachya y Juniperus flácida. Las áreas para manejar son 20 hectáreas con reforestación para la restauración, en 75 hectáreas se realiza protección en las áreas propensas a invasión y conservación de las especies y la zona de recreación con 40 hectáreas para realizar caminatas, recorridos ecológicos, ciclo vías y esparcimiento.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ALANÍS, E., JIMÉNEZ, J., MORA, O. J., CANIZALES, P. y ROCHA, L. Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del noroeste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias. 2014 1(7), 93-101.
BENAVIDES MEZA, H. M. y FERNÁNDEZ GRANDIZO, D. Y. Estructura del arbolado y caracterización dasométrica de la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Revista Madera y Bosques [en línea]. 2012, junio,18(2), 51-71. ISSN 1405-0471. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712012000200004
MORANDINI, R. Genética y mejora de las especies exóticas forestales. Revista de Silvicultura y Productos Forestales [en línea]. 1964, 18 (2-3), [Consultado 17 Junio 2016]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/03650s/03650s06.htm
MOSTACEDO, B., y FREDERICKSEN, T. S. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Editora El País, 2000.
PÉREZ-MEDINA, S. y LÓPEZ-FALFÁN, I. Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una sostenibilidad urbana. Economía, Sociedad y Territorio [en línea]. 2015, enero- abril, 15(47), 1-33. ISSN 2448-6183. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-84212015000100002&script=sci_arttext
TEJADA, M., y ARÉVALO, A. Guía práctica Manejo del bosque secundario del norte de esmeraldas. Quito, Ecuador: Corporación de manejo forestal sustentable (COMAFORS), 2003