Dinámica de cambio de uso de suelo del sector Guangras en el Parque Nacional Sangay, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios del cambio de uso del suelo son herramientas de gran importancia ya que evalúan la velocidad de la deforestación/reforestación, determinan su extensión geográfica y entienden cuáles son las causas sociales y económicas de los cambios, en las escalas global, regional y local. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los cambios de uso del suelo del sector Guangras, en un área de 1 609,48 ha orientadas a la recuperación de servicios ecosistémicos y a la conservación de la biodiversidad en la zona Sur de la cordillera oriental de los Andes dentro del Parque Nacional Sangay. Se llevó a cabo un estudio espacio-temporal a través de imágenes satelitales, donde se realizó el pre-procesamiento y clasificación de imágenes Landsat, utilizando el software ArcGis 10.1 para determinar el cambio de uso de suelo, y el análisis de la matriz de transición. Como resultado de este estudio geoespacial se identificaron cinco usos de suelo páramo, cultivos agrícolas, bosque, pastizal y cuerpos de agua, así como una dinámica de cambio de 1991 a 2016, en relación al bosque, de disminución de un 2,47 %, del páramo 0,76 %, de los cuerpos de agua 0,28 %, mientras que el pastizal aumentó un 3,07 %, y los cultivos agrícolas en 1,88 %.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ALEXAKIS, D.D., AGAPIOU, A., HADJIMITSIS, D.G. y RETALIS, A., 2012. Optimizing statistical classification accuracy of satellite remotely sensed imagery for supporting fast flood hydrological analysis. Acta Geophysica [en línea], vol. 60, no. 3, pp. 959-984. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 1895-7455. DOI 10.2478/s11600-012-0025-9. Disponible en: https://doi.org/10.2478/s11600-012-0025-9.
BERLANGA ROBLES, C.A., GARCÍA CAMPOS, R.R., LÓPEZ BLANCO, J. y RUIZ LUNA, A., 2010. Patrones de cambio de coberturas y usos del suelo en la región costa norte de Nayarit (1973-2000). Investigaciones geográficas [en línea], no. 72, pp. 7-22. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 0188-4611. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-46112010000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
BONILLA-MOHENO, M., AIDE, T.M. y CLARK, M.L., 2012. The influence of socioeconomic, environmental, and demographic factors on municipality-scale land-cover change in Mexico. Regional Environmental Change [en línea], vol. 12, no. 3, pp. 543-557. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 1436-378X. DOI 10.1007/s10113-011-0268-z. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10113-011-0268-z.
CAMACHO-LÓPEZ, C.O., JARA-FRANCO, N.E. y GONZÁLEZ-RIVADENEIRA, J.L., 2022. Análisis multitemporal de la deforestación y cambio de la cobertura del suelo en Morona Santiago. Polo del Conocimiento [en línea], vol. 7, no. 1, pp. 797. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 2550-682X. DOI 10.23857/pc.v7i1.3511. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3511.
ESCOBAR FLORES, ROSA ELENA y CASTILLO SANTIAGO, MIGUEL ÁNGEL. Cambios en la cobertura y uso del suelo en la región del Soconusco, Chiapas. Revista mexicana de ciencias forestales [en línea], 2021. vol. 12, no. 66, pp. 46-69. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 2007-1132. DOI 10.29298/rmcf.v12i66.755. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-11322021000400046&lng=es&tlng=es&nrm=iso.
CARGUA, F.E., RODRÍGUEZ, M.V., ROMERO, B. y SANTILLÁN, P., 2018. Evaluación del estado de conservación del bosque de ceja andina sur occidental del Parque Nacional Sangay (Ecuador), para una mejor gestión del recurso forestal. Revista espacios [en línea], vol. 39, no. 45, pp. 29-41. [Consulta: 3 febrero 2022]. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Evaluaci%C3%B3n-del-estado-de-conservaci%C3%B3n-del-bosque-de-Cargua-Rodr%C3%ADguez/4fb4e936b2df5787adfeececde3045a456fce2ef.
CHAMPO-JIMÉNEZ, O., VALDERRAMA-LANDEROS, L. y ESPAÑA-BOQUERA, M.L., 2012. Pérdida de cobertura forestal en la reserva de la biosfera Mariposa Monarca, Michoacán, México (2006-2010). Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente [en línea], vol. 18, no. 2, pp. 143-157. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 2007-4018. DOI 10.5154/r.rchscfa.2010.09.074. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-40182012000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
CHAVEZ, J., Pat, 1996. Image-Based Atmospheric Corrections - Revisited and Improved. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing [en línea], vol. 62, pp. 1025-1036. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236769129_Image-Based_Atmospheric_Corrections_-_Revisited_and_Improved.
CHUVIECO SALINERO, E., 2007. Teledetección ambiental: la observación de la Tierra desde el espacio [en línea]. S.l.: Editores: Barcelona: Ariel. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISBN 978-84-344-8072-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=630577.
DAMIAN, D.A., MÁRQUEZ, C.O., GARCÍA, V.J., RODRÍGUEZ, M.V. y RECALDE, C.G., 2018. Transiciones sistemáticas en el uso y la cobertura del suelo en una microcuenca alto andina, Ecuador 1991-2011. Revista Espacios [en línea], vol. 39, no. 32. [Consulta: 3 febrero 2022]. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Transiciones-sistem%C3%A1ticas-en-el-uso-y-la-cobertura-Damian-M%C3%A1rquez/bd57211ce31ee6a9c848e4da9739e2b1beb6a0bf.
DZIESZKO, P., 2014. Land-cover modelling using corine land cover data and multi-layer perceptron. Quaestiones Geographicae [en línea], vol. 33, no. 1. DOI 10.2478/quageo-2014-0004. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272537119_Land-cover_modelling_using_corine_land_cover_data_and_multi-layer_perceptron.
LOZANO, P., DELGADO, T. y AGUIRRE, Z., 2003. Estado actual de la flora endémica exclusiva y su distribución en el occidente del Parque Nacional Podocarpus [en línea]. Loja: Fundación ecuatoriana para la Investigación y Desarrollo de la Botánica. ISBN 978-9978-09-027-5. Disponible en: http://biblioteca.udet.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1130&shelfbrowse_itemnumber=1266. 581.986 6 / L925
MARENA, 2004. Plan De Manejo Del Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Managua. 2004. S.l.: MARENA.
NÁJERA-GONZÁLEZ, O., BOJÓRQUEZ-SERRANO, J.I., CIFUENTES-LEMUS, J.L. y MARCELEÑO-FLORES, S., 2010. Cambio de cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Mololoa, Nayarit. Revista Bio Ciencias [en línea], vol. 1, no. 1. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 20073380. DOI 10.15741/revbio.01.01.03. Disponible en: http://revista.uan.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/8.
ORTEGA, J.G., ÁLVAREZ, V. y RIVADENEIRA, D., 1998. Plan de manejo estratégico del Parque Nacional Sangay [en línea]. S.l.: Ecuador. Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre, Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Plan_de_manejo_estrat%C3%A9gico_del_Parque_N.html?id=1qvOPgAACAAJ&redir_esc=y.
PÉREZ HERNÁNDEZ, M.J., HERNÁNDEZ ACOSTA, E., SÁNCHEZ JIMÉNEZ, R., GONZÁLEZ
GERVACIO, C., MADRIGAL REYES, S., PÉREZ HERNÁNDEZ, M.J., HERNÁNDEZ ACOSTA, E., SÁNCHEZ JIMÉNEZ, R., GONZÁLEZ GERVACIO, C. y MADRIGAL REYES, S., 2021. Dinámica de cambios de uso de suelo y vegetación por actividades antropogénicas en Zaachila, Oaxaca. Revista mexicana de ciencias forestales [en línea], vol. 12, no. 66, pp. 26-45. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 2007-1132. DOI 10.29298/rmcf.v12i66.894. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-11322021000400026&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
RUIZ, V., SAVÉ, R. y HERRERA, A., 2013. Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993-2011. En: Accepted: 2014-01-10T11:07:50Z, Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano [en línea], vol. 11, no. 3. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 1697-2473. DOI 10.7818/ECOS.2013.22-3.16. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/34856.
SANDOVAL-GARCÍA, R., GONZÁLEZ CUBAS, R., JIMÉNEZ PÉREZ, J., SANDOVAL-GARCÍA, R., GONZÁLEZ CUBAS, R. y JIMÉNEZ PÉREZ, J., 2021. Análisis multitemporal del cambio en la cobertura del suelo en la Mixteca Alta Oaxaqueña. Revista mexicana de ciencias forestales [en línea], vol. 12, no. 66, pp. 96-121. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 2007-1132. DOI 10.29298/rmcf.v12i66.816. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-11322021000400096&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
SEPÚLVEDA-VARAS, A., SAAVEDRA-BRIONES, P., ESSE, C., SEPÚLVEDA-VARAS, A., SAAVEDRA-BRIONES, P. y ESSE, C., 2019. Análisis de cambio de cobertura y uso de suelo en una subcuenca preandina chilena. Herramienta para la sustentabilidad productiva de un territorio. Revista de geografía Norte Grande [en línea], no. 72, pp. 9-25. [Consulta: 3 febrero 2022]. ISSN 0718-3402. DOI 10.4067/S0718-34022019000100009. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-34022019000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es.