Estimación de la biomasa de ramas secas en plantaciones de Pinus maestrensis Bisse de la provincia Granma, Cuba
Palabras clave:
Pinus maestrensis Bisse, biomasa de ramas seca, modelos de regresión.Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo estimar la biomasa de ramas seca de Pinus maestrensis Bisse en plantaciones de la provincia Granma. Para lo cual se talaron 138 árboles tipos seleccionados a partir de la ejecución de un muestreo aleatorio simple de 40 rodales; los cuales fueron desramados y desfoliados, realizándose el pesaje por separado de la biomasa de ramas de cada uno de los mismo, determinándose a partir del contenido de humedad en muestras representativas de las ramas, tomadas al azar y secadas en estufas a 105°C hasta llevarla a peso constante, para luego convertir los valores a peso seco. Para estimar biomasa de ramas seca se evaluaron cuatro modelos de regresión, donde el modelo que mejor bondad de ajuste presentó fue el logarítmico, con coeficiente de determinación y coeficiente de determinación ajustado de 94,4 y 94,3 %, parámetros con alta significación (P < 0,001) y menor valor de índice de Furnival.Citas
. ALDER, D. Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento con referencia especial a los trópicos. FAO, 1980, 2, 80.
· BENÍTEZ, J. Y. Estimación de la biomasa total en plantaciones de Casuarina equisetifolia Forst de la provincia Camagüey. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Forestales, 2006. [Consulta 26 de septiembre 2012] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/481/48101106.pdf
· FLORES, P et al. Modelos para estimación y distribución de biomasa de Abies religiosa (kunth) Schltdl. et Cham., en proceso de declinación. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2012, 2 (8). [En línea] [Consulta 30 de agosto 2012]. PDF. Disponible en: http:www.revistasinifap.org.mx/index.php/.../197
· FONSECA, W.; ALICE, F. y REY, J. M. Modelos para estimar la biomasa de especies nativas en plantaciones y bosques Secundarios en la zona Caribe de Costa Rica. Bosque, 2009, 30(1), 36-47 [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/bosque/v30n1/art06.pdf [Consulta 28 de agosto 2012] PDF.
· FURNIVAL, G. M. An index for comparing equations used in constructing volume tables. For. Sci, 1961, 7, 337- 340.
· GONZÁLEZ, M. Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono en regeneración natural de Pinus maximinoi H. E. Moore, Pinus oocarpa var. ochoterenai Mtz. y Quercus sp. en el norte del Estado de Chiapas, México. Tesis presentada en opción al grado de Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Bosques Naturales y Biodiversidad. Escuela de Postgrado. Turrialba, Costa Rica, 2008. [En línea]. [Consulta 21 de mayo 2013]. PDF. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2922e/A2922e.pdf
· GUERRA, C. W.; A. CABRERA y L. FERNÁNDEZ. Criterios para la selección de modelos estadísticos en la investigación científica. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 2003, 37 (1), 3-10.
· GYENG, J et al. Ecuaciones para la estimación de biomasa aérea y volumen de fuste de algunas especies leñosas nativas en el valle del río Foyel, NO de la Patagonia Argentina. Revista Bosque, 2009, 30(2), 95-101 [En línea] [Consulta 24 de abril 2013]. PDF. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/bosque/v30n2/art05.pdf
· InfoStat, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2008.
· KIVISTE, A et al. Funciones de crecimiento de aplicación en el ámbito forestal. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Instituto de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaría, 2002.
· LOGUERCIO, G. A. y G. DEFOSSÉ. Ecuaciones de biomasa aérea, factores de expansión y de reducción de la LENGA Nothofagus pumilio (Poepp. Et Ende) Krasser, en el So de CHabut. En: Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura del Carbono en Ecosistemas Forestales, 2001, p.11.
· MARTÍNEZ, S. Evaluación de la biomasa como recurso energético renovable en Cataluña. Tesis Doctoral, Universidad de Girona, 2009. ISBN: 978-84-692-5161-4.
· MOGENA, O et al. Proyecto de Organización y Desarrollo de la Economía Forestal. 2006- 2015. Empresa Forestal Integral Bayamo, 2007.
· MONTERO, M. y M. KANNINEN. Biomasa y Carbono en plantaciones de Terminalia amazonia (Gmel.) Excell en la zona Sur de Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, 2002, 39-40 y 50-55.
· MONTERO, M. y M. KANNINEN. Biomasa y Carbono en plantaciones de Terminalia amazonia (Gmel.) Excell en la zona Sur de Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, 2002, 39-40 y 50-55.
· NOACK, D. 1995. Cómo aprovechar mejor las maderas de los trópicos. Actualidad Forestal Tropical. OIMT, 1995, 3, (2), 12- 13.
· PRODAN, M et al. Mensura Forestal. San José: Editorial Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1997. ISBN: 92-9039-304-1.
· RITCHIE, M.; D. W. HANN. Equations for predicting the 5- year height of six conifers in Southwest Oregon. Oregon State University. Research Paper, 1990, 12 p.
· RODRÍGUEZ, J. La estimación de la biomasa verde de copa de Eucaliptus saligna Smith y Eucaliptus Pellita F. Muell. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Master en Ciencias Forestales, Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba, 1999.
· SCHLEGEL, B; J GAYOSO; J GUERRA. 2000. Medición de la capacidad de captura de carbono en bosques de Chile y promoción en el mercado mundial: Manual de procedimientos. [En línea]. Chile: Valdivia, 2000. [Consulta 12 de octubre 2013]. PDF. Disponible en: http://www.uach.cl/procarbono/pdf/manuales/guia_destructivo · Software estadístico Statgraphics Plus version 5.1 sobre Windows, 1995.
· TORRES. V. y J. ORTIZ. Aplicaciones de la modelación y simulación en la producción y alimentación de animales de granja. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, 2005, 39 (Número especial).
· VIDAL, A et al. Compendio de tablas para la determinación de la biomasa de copa de especies forestales. 5to. En: Congreso Forestal de Cuba Abril/2011 [En línea] [Consulta 1 de octubres 2012]. PDF. Disponible en: http://bva.fao.cu/pub_doc/FORESTALES/Revista Espec. 2011
· VIDAL, A et al. Estimación de la biomasa de copa para árboles en pie de Pinus tropicales Morelet en la Empresa Forestal Integral Macurije de la provincia de Pinar del Río. Revista Floresta, 2002, 32 (2), 261-265 [En línea] [Consulta 1 de octubres 2012]. PDF. Disponible en: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/floresta/article/download /2290/1912 Filename:2290-4364-1-PB.pdf
· VIDAL, A et al. Estimación de la biomasa de copa para árboles en pie de Pinus caribaea var. caribaea en la E.F.I. La Palma de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Revista Quebracho, 2004, 11, 60-66. [En línea] [Consulta: 27 de septiembre 2012]. PDF Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/10803/7920/1/tsml1de1.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.