Factores de sitio y crecimiento de plantaciones de Palo Blanco (Tabebuia donnel-smithii Rose) en Guatemala
Contenido principal del artículo
Resumen
El crecimiento arbóreo es expresión de la confluencia de factores como la ecofisiología y genética de las especies, la calidad de sitio y el manejo forestal. Es objeto de esta investigación determinar las propiedades fisicoquímicas del suelo que influyen sobre el crecimiento de Tabebuia donnell-smithii en plantaciones puras, para identificar los factores relevantes de sitio que propicien o limiten el desarrollo de la especie. Se muestrearon en forma sistemática veinte sitios ubicados en las Tierras Bajas de las vertientes Pacifico y Atlántico de Guatemala; en cada sitio se obtuvo una muestra de suelo de la capa superficial (0-30 cm). En laboratorio se determinó textura y se realizó análisis de rutina de suelos. Por análisis de componentes principales se determinaron las propiedades fisicoquímicas de suelo que explican la variabilidad edáfica de los sitios. Por clusterización aglomerativa jerárquica se calificaron los sitios por Clases, y por prueba de correlación de Pearson se determinó la asociación entre los parámetros fisicoquímicos de suelo y el crecimiento arbóreo. Se concluyó que los contenidos de Ca, Zn, materia orgánica y % de arcilla explicaron la variabilidad edáfica de sitio en 71.44%. Los sitios se agruparon en cuatro clases, siendo la Clase I la categoría con mejores sitios, caracterizada por suelos con contenidos de arcilla de 11.60%, materia orgánica 5.99%, contenido de Ca 6.72 y Zn 3.56 mg/Kg, respectivamente. El crecimiento arbóreo estuvo asociado directamente al contenido de materia orgánica del suelo 0.97 (p-valor= 0.032) e inversamente al % de arcilla -0.94 (p-valor= 0.062).
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
- AVERY, Thomas Eugene y BURKHART, Harold. Forest measurements. 5ta. ed. United States of America: McGraw-Hill, 2002. p. 55-69. ISBN: 1478629088.
- BARE, Matthew C., ASHTON, Mark S. Growth of native tree species planted in montane reforestation projects in the Colombian and Ecuadorian Andes differs among site and species. New Forests, (47) 333-355, 2016. ISSN: 0169-4286.
- CAMACHO, Manuel, ALVARADO, Alfredo y FERNANDEZ-MOYA, Jesús. Vochysia guatemalensis Donn. Smith, an alternative species for reforestation on acid tropical soils. New Forests Forests [en línea]. pp. 1-16. [fecha de publicacion: 05 de marzo 2016]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s11056-016-9527-7. ISSN: 1573-5095
- CORDERO, J., ed. y BOSHIER, D., [ed.]. Descripción de especies de árboles nativos de América Central. Arboles de Centroamérica. Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 2003. pp. 915-916. ISBN: 0850741610.
- DE LA CRUZ, J. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 1982. 42 p.
- DÍAZ-ROMEU Roberto y HUNTER, Arvel. Metodología de muestreo de suelos, análisis químico de suelos y tejido vegetal e investigación en invernadero. Turrialba, Costa Rica:CATIE, 1978.
- GERONAZZO MARTINS, Kelly [et al.]. Effects of soil conditions on the diversity of tropical forests across a successional gradient. Forest Ecology and Management (349): 4-11, 2015. ISSN 0378-1127.
- GONG, Xia [et al.]. Sub-tropic degraded red soil restoration: Is soil organic carbon build-up limited by nutrients supply. Forest Ecology and Management. (300): 77-87, 2013. ISSN 0378-1127.
- GUATEMALA, Instituto Nacional de Bosques –INAB-, Programa de Incentivos Forestales [en línea]. [fecha de consulta: 20 de febrero 2016]. Disponible en http://www.inab.gob.gt,
- GUATEMALA. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-. Mapa de clasificación taxonómica de los suelos de Guatemala según Sistema USDA. Escala 1:250,000. Guatemala, 2000.
- HALL, Jefferson S. [et al.]. The ecology and ecosystem services of native trees: Implications for reforestation and land restoration in Mesoamerica. Forest Ecology and Management. (261): 1553-1557, 2011. ISSN 0378-1127.
- HATTORI, Daisuke [et al.]. Effects of soil compactation on the growth and mortality of planted dipterocarp seedlings in a logged-over tropical rainforest in Sarawak, Malaysia. Forest Ecology and Management. (310): 770-776, 2013. ISSN 0378-1127.
- HOEBER, Stefanie [et al.]. The importance of hydraulic conductivity and wood density to growth performance in eight tree species from a tropical semi-dry climate. Forest Ecology and Management. (330): 126-136, 2014. ISSN 0378-1127.
- HUNG, Thai [et al.]. Predicting productivity of Acacia hybrid plantations for a range of climates and soils in Vietnam. Forest Ecology and Management. (367): 97-111, 2016. ISSN 0378-1127.
- MANSON, Daniel G. [et al.]. Species-site matching in mixed species plantations of native trees in tropical Australia. Agroforestry Systems. (87): 233-250, 2013. ISSN 0167-4366
- MONTAGNINI, Florencia y JORDAN, Carl. Tropical Forest Ecology: The Basis for Conservation and Management. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag, 2005. 299 p. ISSN 1614-9785.
- MONTAGNINI, Florencia y PIOTTO, Daniel. Mixed Plantations of Native Trees on Abandoned Pastures: Restoring Productivity, Ecosystem Properties and Services on a Humid Tropical Site. En: GUNTER, Sven [et al.] ed. Silviculture in the Tropics. Berlin-Heidelberg: Springer-Verlag, 2011. p. 501-511. ISBN: 9783642199851.
- ONYEKWELU, Jonathan, STIMM, Bernd y EVANS, Julian. Plantation Forestry Review. En: GUNTER, Sven [et al.] ed. Silviculture in the Tropics. Berlin-Heidelberg: Springer-Verlag, 2011. p. 399-454. ISBN: 9783642199851.
- PRYDE, Elizabeth C. [et al.] Conservation of tropical forest tree species in a native timber plantation landscape. Forest Ecology and Management. (339): 96-104, 2015. ISSN 0378-1127.
- SCHWEIZER, Susana; COWARD Héctor y VÁSQUEZ, Alexis. Metodologías para análisis de suelos, plantas y aguas. Boletín técnico #68. 1ª Edición. San José, Costa Rica, 1980.
- STANDLEY, P., WILLIAMS, L., NASH GIBSON, D. Flora of Guatemala. Chicago: Field Museum of Natural History, 1974. Vol. 24, Part X, Numbers 3 and 4.
- UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE-NATURAL RESOURCES CONSERVATION SERVICE. Keys to Soil Taxonomy. 10ma ed. Washington, D.C. 2006. 341 p.
- VANEGAS, Eddi y MENDEZ, Boris. Evaluación del efecto del sitio y aplicación de prácticas silviculturales en el crecimiento de rodales y calidad de la madera proveniente de plantaciones de Palo Blanco (Roseodendron donnell-smithii) y Matilisguate (Tabebuia rosea) en Guatemala. Guatemala: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-, 2011. Proyecto FODECYT 015-2008. 110 p.
- XLSTAT. XLSTAT software. [en línea]. Versión 6.03. 2015. [fecha de consulta: 10 de diciembre 2015]. Disponible en: https://www.xlstat.com/es/.