Expansión de la frontera agropecuaria sobre la vegetación de ribera del río Santa Cruz, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo se desarrolló en el sector Los Amaros, del río Santa Cruz, Artemisa, Cuba. El objetivo fue evaluar cómo influye la expansión de la frontera agropecuaria sobre la vegetación de ribera, donde predomina el Bosque Semideciduo Mesófilo (BsdMe). Se realizó una caracterización florística, identificándose los efectos de las perturbaciones sobre la estructura y composición de esos bosques, así como su relación con perturbaciones humanas. Se aplicó una entrevista semiestructurada, a todos dueños de tierras en el área de estudio. Se consideraron variables como: riqueza de especies, dominancia, área basal, número de individuos total, ancho de la faja cubierta por vegetación arbórea y arbustiva, y área sin vegetación en ambas márgenes del río, respectivamente. Existen diferencias en la estructura y los patrones de diversidad del bosque estudiado, como consecuencia de las perturbaciones, con la consiguiente disminución de especies; asimismo las perturbaciones de origen antrópico, resultan los principales factores que explican cambios en la estructura de estos bosques. Se identifican como principales especies: Cupania macrophylla A. Rich., Roystonea regia HBK O. F. Cook., Guarea guidonia L. Sleumer y Trichilia hirta L. Se propone profundizar en el efecto de la expansión de la frontera agropecuaria en otros sectores del río en interacción con las comunidades locales.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
BUSTILLO, I., ARTECONA, R., MAKHOUL, I. & PERROTTI, D. E. Energía y políticas públicas en los Estados Unidos: Una relación virtuosa para el desarrollo de fuentes no convencionales [en linea]. 15 (35). 35p. [Consultado 3 diciembre 2015]. ISSN 1727-9909. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39172/S1501040_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FAO. El estado de los bosques del mundo: Potenciar los beneficios socioeconómicos de los bosques. [en línea]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [Consultado 3 diciembre 2015]. E-ISBN 978-92-5-308270-4 (PDF). Disponible en: http://www.fao.org/3/contents/83062d45-aa6d-4fbc-bb88-b3e6d6dcee49/i3710s.pdf
FEINSINGER, P. El Diseño de estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad [en línea]. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: FAN. [Consultado 25 mayo 2013]. 2004, ISBN 9789990566260. Disponible en: https://books.google.com/books?isbn=9990566267
GONZÁLEZ, E., BLANCO, J. A., GEADA, G., SOTOLONGO, R., GONZÁLEZ, M., MITJANS, B., JIMËNEZ, A. & SÁNCHEZ, J. Actions for the Restoration of the Biodiversity of Forest Ecosystems in Cuba. En: J. A. BLANCO (Ed.), Biodiversity in Ecosystems - Linking Estructure and Funtions.Croacia: Editorial Intech, 2015, p.529-579. ISBN. 9789535120285
GUARIGUATA, M. & KATTAN, G. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro universitario regional. Cartago, Costa Rica. Editorial Tecnológica, 2002. ISBN 9968-801-11-9.
HEARTSILL-SCALLEY, T. & AIDE, T. M. Riparian vegetation and stream condition in a tropical agriculture–secondary forest mosaic. Ecological Applications: Ecological Society of America [en línea]. 2003, February, 13(1). 225–234. DOI: 10.1890/1051-0761(2003)013[0225:RVASCI]2.0.CO;2. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1890/1051-761%282003%29013[0225:RVASCI]2.0.CO;2/full
HERRERO, J. A. Fajas Forestales Hidroreguladoras: Situación e importancia Cuba, La Habana: Dirección Nacional Forestal MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. Disponible en: http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao_95-2010/Rev%202007-1/20-fajas.pdf
JIMENEZ, A. Contribución a la ecología del bosque semideciduo mesófilo en el sector oeste de la Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”, orientada a su conservación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca-Facultad Forestal y Agronomía-Departamento Forestal, 2012.
KONDOLF G. M.; PIÉGAY, H. & LANDON, N. Changes in the riparian zone of the lower Eygues River, France, since 1830. Landscape Ecology [en línea]. 2007, Marzo, 22(3). 367–384. ISSN. 1572-9761. DOI: 10.1007/s10980-006-9033-y
MITJANS, B., BONILLA, M., GONZÁLEZ, E., GONZÁLEZ, M., & HERNÁNDEZ, Y. Rehabilitación de la Faja Hidrorreguladora del río "Cuyaguateje" en el sector medio de la cuenca. Memorias del VII Simposio Internacional de Manejo Sostenible de Bosques. Pinar del Río, Cuba. 2010.
OVIEDO, R. (2005). Especies Invasoras en Cuba, consideraciones básicas [en línea]. [ Consultado 12 octubre 2012] Disponible en: www.dama.gov.co
ROY, A.H., FAUST, Ch. L., FREEMAN, M. C., y MEYER, J. L. Reach-scale effects of riparian forest cover on urban stream ecosystems. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences [en línea]. 2005, 62(10). 2312–2329. DOI: 10.1139/F05-135 Disponible en: http://www.nrcresearchpress.com/doi/pdf/10.1139/f05-135. Disponible en: http://www.nrcresearchpress.com/doi/abs/10.1139/f05-135
SCHERR, S. Hambre, Pobreza y Biodiversidad en Países en Vías de Desarrollo [en linea]. México. D. F.: La Cumbre de Acción de México. Disponible en: http://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/1022.pdf
TRUJILLO, C. M.; CUESTA, E. O.; DÍAZ, I. & PÉREZ, R. Economía Agropecuaria para las carreras Agronomía e Ingeniería Agropecuaria libro de texto. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2010.
VARGAS, O. & REYES, S. La Restauración Ecológica en la Práctica. Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica. Colombia, 2011
ZIMMERMAN, J. K., AIDE, M., ROSARIO, M., SERRANO, M., & HERRERA, L. (1995). Effects of land management and a recent hurricane on forest structure and composition in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. Forest Ecology and Management [en linea]. 1995, septiembre, 77 (1-3), 65-76. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/037811279503575U