Análisis de las preferencias de madera para la producción de muebles en Pinar del Río y Artemisa, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar las principales maderas preferidas para la elaboración de muebles en las provincias de Pinar del Río y Artemisa. El método utilizado para medir las preferencias de los especialistas fue el denominado Proceso de Análisis Jerárquico mediante la aplicación de una encuesta a 350 individuos relacionados con el consumo de artículos de madera. Los resultados obtenidos permitieron definir que las maderas de mayor preferencia para la producción de muebles son Swietenia mahagoni (L.) Jacq., Cedrela odorata L., Cordia gerascanthus (L.) Moldenke, Hibiscus elatus L. y Tectona grandis Sw. A partir de la aplicación del análisis jerárquico del proceso de selección de las especies se expone que la especie de mayor aceptación es Swietenia mahagoni (L.) Jacq., al presentar un rango de aceptación del 100 %. Los encuestados también exponen que los atributos asociados a los aspectos de calidad tienen un gran impacto en la preferencia del producto sobre los diseños, cuando el mueble está hecho de madera sólida. A partir del proyecto de ordenación forestal de las Empresas agroforestales Costa Sur (Artemisa), Pinar del Río y Macurije (Pinar del Río), se definió que Pinus caribaea var. caribaea, Eucalyptus saligna, Samanea saman, Gmelina arborea y Acacia mangium, cuentan con potencialidades para ser utilizadas en la industria del mueble a partir de sus volúmenes y permanencia en el patrimonio forestal de las empresas estudiadas.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ANGUITA, C., REPULLO, J. R., DONADO, J., 2003. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamientos estadísticos de los datos. Revista Aten Primaria, v. 31, n. 8, p. 527-538. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27 -articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion?13047738
BARBA, S y POMEROL, J. C., 1997. Decisiones multicriterio: Fundamentos teóricos y utilización práctica. Editora Universidad de Alcalá. Colección Economía. Madrid. España https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=372749
BELLO, R., VARGAS, L., VALVERDE, J. C., CAMACHO, D y SALAS, C., 2020. Evaluación de la calidad de la madera utilizada en viviendas de interés social en Costa Rica. Revista Cubana de Ciencias Forestales, v. 8, n. 1, enero-abril. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-34692020000100016
BERUMEN, S. A y LLAMAZARES, F., 2007. La utilidad de los métodos de decisión multicriterio (como el ahp) en un entorno de competitividad creciente Cuadernos de Administración, vol. 20, núm. 34, julio-diciembre, 2007, pp. 65-87. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503404
BELTRÁN, J. M., ACURIO, G. F y ALULEMA, P. S. 2021. Método AHP de Saaty para determinar los factores del quantum indemnizatorio por daño inmaterial en materia penal en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, v. 13, n. 2, p. 249-256. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200249
COCHRAN, W. G. 1963. Sampling Techniques, 2nd Ed., New York. John Wiley and Sons, Inc. 2nd Edition, John Wiley and Sons Inc., New York, 413 p.
DONOVAN, G. H y NICHOLLS. D., 2003. Consumer preferences and willingness to pay for character-marked cabinets from Alaska birch. Forest Prod. J, v. 53, n.11/12, p. 27-32. https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/23595
HAZIR, E y KOC, K. H. 2018. A modelling study to evaluate the quality of Wood Science. Madera. Ciencia y Tecnología, v. 20, n. 4, p. 691-702. https://www.researchgate.net/publication/325987970_A_modeling_study_to_evaluate_the_quality_of_wood_surface
LAINA, R., SANZ, A., VILLASANTE, A., LÓPEZ, P, ROJAS, J. A.M., ALPUENTE, J., MONTERO, R. S y VIGNOTE, S., 2017. Effect of the anatomical structure, wood properties and machining conditions on surface roughness of wood. Maderas. Ciencia y tecnología, v. 19, n. 2, p. 203-212. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-221X2017000200008
LIPOVAC, D y BURNARD, M. D. 2021. Effects of visual exposure to wood on human affective states, physiological arousal and cognitive performance: A systematic review of randomized trials. Indoor and Built Environment 2021, Vol. 30(8) 1021-1041. Recuperado: DOI: 10.1177/1420326X20927437
MOREIRA, L. F y ORTEGA, C. F., 2021. Análisis jerárquico aplicado a la determinación de la fragilidad ambiental de la subcuenca del Río Carrizal. Pol. Con. (Edición núm. 56), v. 6, n. 3, p. 15-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926882
PELLICO, S y BRENA, D. A., 1997. Inventario florestal. (S. Pellico Neto & D. A. Brena, Eds.), Curitiba-PR. JOUR. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926882
ROCHE, H y VEJO, C., 2005. Métodos cuantitativos aplicados a la administración. Análisis multicriterio para la toma de decisiones, 2005 [citado 16 de noviembre de 2013]. Recuperado de: http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetad/material/MdA-Scoring-AHP.pdf
SAATY, T. L., 1980. The Analytic Hierarchy Process, New York: McGraw-Hill. https://books.google.com.cu/books/about/The_Analytic_Hierarchy_Process.html?id=Xxi7AAAAIAAJ&redir_esc=y
SCHOLZ, S. W y DECKER, R., 2007. Measuring the impact of wood species on consumer preferences for wooden furniture by means of the Analytic Hierarchy Process. Forest Prod. J, v. 57, n. 3, p. 23-28. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/279766807_Measuring_the_impact_of_wood_species_on_consumer_preferences_for_wooden_furniture_by_means_of_the_Analytic_Hierarchy_Process
Servicio Estatal Forestal (SEF). 2020. Anuario. Programa de desarrollo Forestal 2020-2030. Ministerio de la Agricultura. Pinar del Río. Ministerio de la Agricultura. Pinar del Ríoo, Cuba.
SINGER, H y OZÇAHIN, S. A., 2020. A multiple criteria analysis of factors influencing surface roughness of wood-based materials in the planning process. Cerne, v. 26, n. 1, p. 58-65. https://www.scielo.br/j/cerne/a/mxBDrPn3LQdshpY7J75wvfJ/?lang=en
SWEARINGEN, K.A., HANSEN, E. N y REEB, J. E., 1998. Customer preferences for Pacific Northwest hardwoods. Forest Prod. J. 48(2):29-33. https://www.proquest.com/openview/d7c9a817b010860742308ab75fc75498/1?pq-origsite=gscholar&cbl=25222
VALDÉS, R. H., ALVAREZ, D. A., RAMÍREZ, A., GONZÁLEZ, I y PEÑALVER, A. ,2014. Análisis de la utilización de diferentes especies maderables en la elaboración de artículos de alta demanda en el mercado de EFI Sierra Cristal perteneciente a la provincia Santiago de Cuba. Revista Forestal Baracoa, v 33, p. 14-23. https://www.academia.edu/20139356/ANALISIS_DE_LA_UTILIZACION_DE_DIFERENTES_ESPECIES_MADERABLES_EN_LA_ELABORACION
VALDÉS, R. H., FERNÁNDEZ, R. R., PUPO, I y ALVAREZ, D., 2018. Análisis de la calidad del cepillado de la madera de diferentes especies procedentes de Pinar del Río y Artemisa, Cuba. Revista Cubana en Ciencias Forestales, v. 6, n. 3, p. 272-283. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/362
VALDÉS, R., FERNÁNDEZ, R. R., LEÓN, M. A., CECILIA, N y ALVAREZ, D., A.,2019. Análisis de la rugosidad superficial de diferentes maderas en las provincias de Pinar del Río y Artemisa, Cuba. Revista Cubana en Ciencias Forestales, enero-abril, v. 7, n. 1, p.1-16. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/386
VALVERDE, J. C., ARIAS, D., ARIAS, K., CASTILLO, M., MILLER, C., AGUILAR, H y FLORES, D., 2020. Identificación de patrones de reflectancia espectral y colorimétricos en madera seca de Peltogyne purpurea Pittier. Revista Cubana de Ciencias Forestales. 2020; mayo-agosto, v. 8, n. 2, p. 262-281. Recuperado de: https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/589
VALDÉS, R. H., ALVAREZ, D y FERNÁNDEZ, R. R., 2021. Análisis de la calidad superficial de diferentes maderas. Avances, n. 23, n. 2, p. 163-174. https://www.redalyc.org/journal/6378/637869392004/html/