Producción de biomasa aérea de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en siete localidades de la provincia Granma
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de evaluar las potencialidades de producción de biomasa aérea de la especie Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland con fines productivos, se desarrollaron investigaciones en las localidades de: Bartolomé Masó, Bayamo, Buey Arriba, Cauto Cristo, Guisa, Manzanillo y Río Cauto entre los años 2012-2016, en la Empresa Agroforestal Granma; se realizó un ANOVA de clasificación simple sobre los indicadores dasométricos y la comparación múltiple de medias por Tukey mediante el empleo del paquete estadístico IBM, SPSS, Statistic, versión 21; la comparación de la estructura de los plantones con la relación internacional, se realizó por la prueba de Chi cuadrado, los cuales permitieron conocer el comportamiento de los principales componentes de dicha biomasa, y el rendimiento; para cada localidad se obtuvo una composición estructural propia, que sirve de basa de cálculo para el manejo sostenible de la especie y la evaluación de la biomasa; el promedio de las relaciones específicas entre las variables de desarrollo de los plantones a nivel de Empresa, resultó ser 14 % brotes: 43% culmos verdes: 36% culmos maduros: 7% secos. La composición diamétrica porcentual de la especie por localidad, tuvo proporciones favorables a los culmos verdes, al quedar agrupados el 100% en la mayor categoría diamétrica, entre seis y 12 cm y el rendimiento promedio de la biomasa aérea de culmos verdes y maduros fue de 70, 9 tha-1
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ÁLVAREZ, M., M., BETANCOURT, J.L., MONTALVO, J.M. y ANCIZAR, F., 2003. Tecnología para el manejo sostenible de Bambusa vulgaris Schard var, vulgaris. Memoria del Primer Taller Nacional del Bambú. Programa. - Desarrollo de alternativas agroecológicas para el uso del bambú en Cuba. La Habana, Cuba: Ed, ACTAF, pp. 39-51.
BETANCOURT, M.A., 2007. Bambú, términos y definiciones. Norma Ramal NRAG. 2007. S.l.: s.n.
BOTERO, L.F., 2006. No más Silvicultura. III Simposio Latinoamericano del Bambú, Guayaquil. Ecuador: s.n., pp. 12.
CATASÚS, G.L.J., 1999. Caracterización de la subfamilia Bambusoideae indígena de Cuba. Primer Taller Nacional de Bambú. Holguín, Cuba: Ed. Hábitat-Cuba,
CORDERO, M., E.M., 2010. Propuesta metodológica para el manejo sostenible de Bambusa vulgaris Schrader ex. Wendland con objetivo protector en diferentes condiciones ecológicas del río Cuyaguateje, Pinar del Río [en línea]. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Ecológicas. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Centro de Estudio de Ciencias de la Educación Superior. Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/164.
CORDERO MIRANDA, E.M., 2010. Propuesta para el manejo sostenible de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland con objetivo protector en diferentes condiciones ecológicas del río Cuyaguateje, Pinar del Río [en línea]. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Ecológicas. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. [Consulta: 19 julio 2018]. Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/164/1/2013.6.18.u1.s2.t.pdf.
CORDERO MIRANDA, E.M., MERCADET PORTILLO, A., MONTALVO GUERRERO, J.M., PÉREZ CORRALES, J.., CORDERO MIRANDA, Y. y BETANCOURT RIQUELME, M.Á., 2004. Resultados del inventario forestal realizado en las plantaciones de Bambusa vulgaris Schard var. vulgaris en el municipio de Guane, perteneciente a la Empresa Forestal Integral Macurije de la provincia de Pinar del Río. REVISTA FORESTAL «BARACOA» [en línea], vol. 23, no. 2, pp. 2. ISSN 2078-7235. Disponible en: http://www.actaf.co.cu/revistas/rev_forestal/Baracoa-2004-2/FAO%202%202004/RESULTADOS%20DEL%20INVENTARIO%20FORESTAL.pdf.
CRUZ RIOS, H., 2009. BAMBU - GUADUA: guadua angustifolia kunth, bosques naturales en colombia y plantaciones comerciales en México [en línea]. 1 ed. Colombia: Pereira, Risaralda. Disponible en: http://www.produccionmaslimpia.org/index.php?view=article&catid=39%3Alibrosventa&id=50%3Alibro-bambu-guadua-guadua-angustifolia-kunth-bosquesnaturales-en-colombia-y-plantaciones-comerciales-en-mexico&format=pdf&option=com_content&Itemid=63.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS, 2012. Boletín de la red hidrometeoro lógica provincial (versión electrónica). 2012. S.l.: Autor.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SUELOS Y FERTILIZANTES, 2012. Estrategia de desarrollo Agropecuario de la provincia Granma hasta 2021. 2012. S.l.: Autor.
FAO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA), 2005. Importancia mundial del bambú. Autor, pp. 24-330.
HERRERO, E.J., 2003. Fajas Forestales Hidrorreguladora. La Habana, Cuba: Ed. Agroinfor MINAG.
LEÓN, C.J., 1999. Diez años Propagando Bambúes. Principales Experiencias del Programa Uso y Desarrollo del Bambú. La Habana, Cuba: Hábitat-Cuba.
LONDOÑO, X.P., 2006. Botánica y Diversidad Genética del Género Guadua y otros Bambusoideae de América. III Simposio Latinoamericano del Bambú. Guayaquil, Ecuador: s.n., pp. 73.
LÓPEZ, M.A. y VELAZCO, B., 2009. Caracterización dasométrica de Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland en la provincia de Granma. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Ciencias Agrícolas. Granma, Cuba: Universidad de Granma, Ministerio de Educación Superior.
LÓPEZ-MARTELL, A., BETANCOURT-RIQUELME, M., ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, M., MONTALVO-GUERRERO, J.M., CUESTA-MOLA, I., CORDERO-MIRANDA, E. y BRAVO-IGLESIAS, J.A., 2010. Composición estructural de los plantones de Bambusa vulgaris en la provincia Granma. Revista Forestal Baracoa [en línea], vol. 29, no. 2, pp. 89-91. ISSN 0138-6441. Disponible en: http://www.actaf.co.cu/revistas/rev_forestal/Baracoa-2010-2/FAO2%202010/COMPOSICI%C3%93N%20ESTRUCTURAL%20DE%20LOS%20PLANTONES.pdf.
MARÍA ANTONIA, G. y CAPOTE, V., 2003. Caracterización físico-química del tallo y el carbón vegetal de la especie Bambusa vulgaris. Memorias del Primer Taller nacional de Bambú [en línea]. La Habana, Cuba: s.n., pp. 82-85. Disponible en: http://catalogo.bnjm.cu/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=66142.
MOJENA, O.M. y A. MERCADET, 2013. Evaluación del potencial de retención de carbono por el patrimoni de la Empresa Forestal Integral Granma. Tesis en opción al título académico de master en Gestión Ambiental. Granma, Cuba: Universidad de Granma, Ministerio de Educación Superior.
MONGE, C., 2004. Consideraciones actuales de mercado y desarrollo lógico en proyectos derivados del Bambú. 26 octubre 2004. S.l.: Bamboo, Ecuador Exporte Cuality.
MORÁN, J.., 2005. El Bambú como material de la construcción. Conferencia dictada en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Letras y Filosofía, Escuela de Comercio Exterior. Ecuador: Universidad de Guayaquil,
RONDÓN, C.M. y ROJAS, 2013. Evaluación de la resistencia a la compresión del bambú de las especies Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland y var. vittata y Guadua angustifolia Kunth en la provincia de Granma. Trabajo de Diploma. Granma, Cuba: Universidad de Granma, Ministerio de Educación Superior.
TISTL, M., 2004. Bambú: Un producto forestal no maderable con potencial para el desarrollo sostenible. Seminario Internacional: El bambú la cadena de valor de un producto forestal no maderable. Ecuador: s.n.,
WONG, K.M., 1995. The bamboos of Peninsular Malaysia [en línea]. Kuala Lumpur, Malaysia: Forest Research Intitute Malaysia. ISBN 978-983-9592-40-5. Disponible en: https://www.amazon.com/bamboos-Peninsular-Malaysia-Malayan-records/dp/9839592408.
ZEHUI, J., 2010. Technical Manual on Asian Tropical Bamboo Shoots Production Processing and Marketing [en línea]. Beijing, China: China Forestry Publishing House. ISBN 978-7-5038-5992-2. Disponible en: https://www.hceis.com/home/book_view.aspx?id=12968.