Análisis de los costos y evaluación financiera como herramienta para la toma de decisiones en el aprovechamiento forestal
Contenido principal del artículo
Resumen
La eficiencia económica del sistema de aprovechamiento depende de varios factores tales como: condiciones geomorfológicas y climáticas de las áreas de tala, características de los árboles a aprovechar, tipo de maquinaria utilizada y las características de la mano de obra. Por lo que se decide a partir de la utilización de las nuevas tecnologías, optimizar el proceso de tala acopio transporte de la madera, y de manera específica, optimizar el costo del sistema de aprovechamiento, seleccionar el sistema de aprovechamiento forestal más adecuado para el área de estudio y elaborar un registro informático para el análisis de los costos y su evaluación financiera. Para el estudio de caso se tomaron los bosques naturales de Pinus caribaea var. caribaea en áreas de la Empresa Agroforestal Macurijes en la provincia de Pinar del Río. La aplicación (COSTOFOR) cuenta con dos módulos de trabajo: costos del sistema de aprovechamiento y análisis financiero de todo el proceso de aprovechamiento. En el análisis de los costos, se aplican criterios de optimización que permiten minimizar los mismos, destacándose por encima de estos criterios el relacionado con la interacción entre el costo de camino y el costo de arrastre en base a la densidad de caminos y patios de carga. Para el análisis financiero se aplican indicadores para definir la viabilidad del proyecto y rentabilidad de la inversión, cuyos resultados permiten tomar decisiones.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
CÁNDANO, F., PEÑALVER, A., RAMOS, M. P., DRESCHER, P. 2015. Densidad óptima de caminos y acopiaderos en el manejo de bosques naturales en Mato Grosso, Brasil. Espamciencia, v. 6, n. 1, p. 97-103. http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/98
CANDANO, F., OLIVEIRA, D. C., ARRUDA, C., GARCIA, M. L., MELO, R. R. 2018. Operational Performance of the Selective Cutting of Trees with Chainsaw. Floresta e Ambiente V. 25, N. 3): e20160239 https://doi.org/10.1590/2179-8087.023916
FERRAÇAO DE CAMPOS, R., FIELDLER. N. C., PENETRA, J. L., DOS SANTOS, A. R., ASSIS, F, BOLDRINI, S. 2017. Densidade de estradas florestais em propriedades rurais. ACSA, Patos-PB, v.13, n.1, p.59-66, janeiro-março. http://revistas.ufcg.edu.br/acsa/index.php/ACSA/index
GUERA, O. U. M. 2016. Modelos matemáticos para auxílio à tomada de decisão no processo produtivo de Pinus caribaea morelet var. caribaea Barr. & Golf. na Empresa Florestal Integral Macurije, Pinar del Río, Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil. 262 p. http://www.ppgcf.ufrpe.br > sites > files > documentos.pdf
GUERA, O. G, M., SILVA, A., FERREIRA, R. L., LAZO, D, MEDEL, H. 2019. Simulações de desbastes em plantios de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barrett & Golfari BIOFIX Scientific Journal v. 4, n. 2, p. 146-152. DOI: dx.doi.org/10.5380/biofix.v4i2.65070
GUERA, O. G. M., SILVA, A., FERREIRA, R. C., ALVAREZ, D., BARRERO, H., DIAZ, A. 2020. Enfoque multivariado en experimentos de extracción de madera en plantaciones forestales. Madera y Bosques, v.26, n. 2, e2621934. Doi: 10.21829/myb.2020.2621934
PEREIRA, M. M., LEITE, A. M. P., CANDANO, F. Y PATINO, H. F. M. 2017. Densidad óptima de caminos forestales con la extracción 1 de madera de Eucalyptus para clambunk skidder. 7O Congreso Forestal Español. Gestión del monte: servicios ambientales y bioeconomia. SECF. ISBN 978-84-978-84-94-1695-2-6. https://www.researchgate.net/publication/328096969_DENSIDAD_OPTIMA_DE_CAMINOS_FORESTALES_CON_LA_EXTRACCION_DE_MADERA_DE_Eucalyptus_PARA_CLAMBUNK_SKIDDER
SANTOS, L, N., FERNANDEZ, H. C., SILVA, M., TEIXEIRA, M. M Y SOUSA, A. P. 2016. Avaliação de custos da operação de extração da madeira com forwarder. CERNE, v. 22, n. 1, p. 27-34. https://doi.org/10.1590/01047760201622012076
UCAÑAN, R. 2020. Relación Beneficio Costo (B/C): ejemplo en Excel. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/
VALDES, R. H., ALVAREZ, D y FERNANDEZ, R. R. 2021. Análisis de la calidad superficial de diferentes maderas. Revista Avances, v. 23, n. 2, 20-21. http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/612
VILLALOBOS, V y MEZA, A. 2016. Evaluación de la etapa de arrastre en un aprovechamiento de plantaciones forestales de Acacia (Acacia mangium). San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, v. 13, n. 33, p. 3-10. http://DOI: 10.18845/rfmk.v13i33.2572