Sistema de innovación para el sector forestal cubano
Palabras clave:
Proceso de innovación, Sector forestal, Sistema de innovación sectorial.Resumen
El sector forestal cubano no logra solventar las demandas del mercado interno, existiendo reservas para el incremento de la producción, mayor diversificación y relacionamiento entre los distintos actores que hacen parte del proceso de innovación; obstaculizado por disímiles factores, entre los que destacan la inexistencia de mecanismos efectivos que garanticen la generalización de los resultados científicos obtenidos y la desconexión que persiste entre actores clave del proceso. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema de innovación para el sector. Para el diseño del sistema se empleó una metodología organizada en cuatro etapas y ocho pasos, como técnicas fundamentales se utilizaron la tormenta de ideas, revisión de documentos y discusión de grupo. Como principal resultado se obtuvo: la estructura del sistema de innovación en subsistemas y componentes. La propuesta contribuye al perfeccionamiento del proceso de innovación en el sector, así como al diseño e implementación de políticas y estrategias para incrementos en el aporte socioeconómico de este al desarrollo del país con vistas al 2030.
Citas
BANCO MUNDIAL, 2019. Bosques. [en línea]. S.l.: BANCO MUNDIAL. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/forests.
CANO DÍAZ, V.E., ZARTHA SOSSA, J.W. y OROZCO MENDOZA, G.L., 2019. "Propuesta de un modelo de gestión de la innovación para el sector piscícola en Colombia". En: J.W. ZARTHA SOSSA, Modelos de gestión de la innovación en agronegocios [en línea]. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, pp. 79-132. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4556 /Modelos%20de%20gestion%20de%20la%20innovaci%C3%B3n%20en%20agronegocios.pdf?sequence=1.
CAPOTE PÉREZ, R., 2018. Modelo para la gestión del financiamiento del desarrollo local a escala municipal en Cuba. Tesis presentada en opción al Título de Doctor en Ciencias Económicas. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
CONSEJO DE MINISTROS, 2019. Concepto de capacitación por especial interés estatal, lo que tiene importantes implicaciones en el orden laboral y social [en línea]. 2019. S.l.: s.n. Acuerdo No. 8625/2019. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/acuerdo-8625-de-2019-de-consejo-de-ministros.
DÍAZ-CANEL, M.M., 2021. Primer encuentro de la dirección del gobierno con investigadores y expertos que contribuyen al desarrollo de uno de los sectores estratégicos para la economía del país: la Energía [en línea]. febrero 2021. S.l.: Redacción Canal Caribe. [Consulta: 25 febrero 2021]. Disponible en:
DIRECCIÓN FORESTAL, FLORA Y FAUNA SILVESTRES (DFFFS), 2018. Sector Forestal Cubano al cierre 2017. Actualidad y Perspectivas. Memorias del X Simposio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales. SIMFOR [en línea]. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», ISBN 978-959-16-3852-6. Disponible en: http://eventos.upr.edu.cu/index.php/SIMFOR_2018/.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. Y BATISTA LUCIO, P., 2014. "Metodología de la investigación", (Sexta Edición). México: Mac Graw Hill Education.
INNOGROW, 2016. Perfil de competencias del emprendedor innovador [en línea]. enero 2016. S.l.: INNOGROW. [Consulta: 10 junio 2020]. Disponible en: https://innogrow.org/wp-content/uploads/2016/01/O1-Competency-Profile-of-an-Innovative-Entrepreneur_ES.pdf.
LA FÉ JIMÉNEZ, R. Y., 2017. Gestión del conocimiento en empresas de comercio minorista de bienes culturales en Cuba. Tesis presentada en opción al Título de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Facultad de Ciencias Económicas.
LAGE DÁVILA, A., NÚÑEZ JOVER, J., TRIANA CORDOVÍ, J., RODRÍGUEZ GARCÍA, J.L. y FERNÁNDEZ ESTRADA, O., 2021. "La ciencia y el desarrollo sostenible. Ciencia, economía y tecnología". Las ciencias en la construcción de la sociedad y la cultura cubanas. Tesis a debate [en línea]. La Habana, Cuba: IMAGEN CONTEMPORÁNEA, pp. 23-42. [Consulta: 20 febrero 2021]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2021/02/tesis-lista-con-cubierta.pdf.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CITMA, 2019. Reglamento para el sistema de programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación. La Habana, Cuba: CITMA. Resolución 287/2019 (GOC-2019-1000-O86).
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN (MEP), 2020. 15 nuevas medidas para fortalecer a la Empresa Estatal Socialista. [en línea]. La Habana, Cuba: MEP. [Consulta: 15 diciembre 2020 a]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/09/15-NUEVAS-MEDIDAS-PARA-FORTALECER-A-LA-EMPRESA-ESTATAL-SOCIALISTA.pdf.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN (MEP), 2020. Indicaciones Metodológicas para la Elaboración del Plan 2020. [en línea]. La Habana, Cuba: MEP. [Consulta: 10 enero 2020 b]. Disponible en: Disponible en: https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/PROYECTO%20INDICACIONES%20METODOLOGICAS%20PLAN%202020.pdf.
MOCTEZUMA, P., LÓPEZ, S. y MUNGARAY, A., 2017. INNOVACIÓN Y DESARROLLO: PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN REGIONAL EN MÉXICO. Problemas del Desarrollo [en línea], vol. 48, no. 191, pp. 133-159. [Consulta: 17 mayo 2021]. ISSN 0301-7036. DOI 10.1016/j.rpd.2017.11.007. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703617300433.
MOYA MUÑOZ, P., 2016. "Habilidades de innovación. Informe inicial para el desarrollo del mapa de progreso de la habilidad de innovación". [en línea]. Santiago, Chile: OPEN LAB. [Consulta: 4 noviembre 2020]. Disponible en: https://www.openbeauchef.cl/wp-content/uploads/2016/12/Habilidades-para-la-innovacion.pdf.
MUÑOZ CASTAÑO, Y. y ZARTHA SOSSA, J.W., 2019. "Propuesta de un modelo de gestión de la innovación para una organización productora de suplementos alimenticios para el sector ganadero". En: J.W. ZARTHA SOSSA, Modelos de gestión de la innovación en agronegocios [en línea]. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, pp. 25-79. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332950923_Propuesta_de_un_modelo_de_gestion_de_la_innovacion_para_una_organizacion_productora_de_suplementos_alimenticios_para_el_sector_ganadero
NACIONES UNIDAS (NU), 2018. "Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo empresarial". Junta De Comercio Y Desarrollo Comisión De La Inversión (Ed.) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra [en línea]. S.l.: NU, [Consulta: 15 febrero 2020]. Disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/ciid39_es.pdf.
NONAKA, I. y TAKEUCHI, H., 1995. The Knowledge Creating. Oxford University Press, New York [en línea], Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Miranda_Yeoh/post /Is_there_any_research_on_how_Japanese_companies_face_sustainable_development /attachment/59d61ea679197b807797d101/AS%3A279692067262469%401443695193479/download/18-Knowlege%2BCreating%2BCompany%2BSummary.pdf.
NÚÑEZ JOVER, J. y MONTALVO ARRIETE, L.F., 2016. La política de ciencia, tecnología e innovación tecnológica en cuba: evaluación y propuestas. Congreso Universidad [en línea], pp. 249-264. [Consulta: 17 mayo 2021]. ISSN 2306-918X. Disponible en: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/716.
PADILLA, R., GAUDIN, Y. y PARRA, R., 2013. "Un enfoque sectorial: sistemas agroproductivos de innovación en Centroamérica". En: P. RAMÓN (ed.), Sistemas de innovación en Centroamérica. Fortalecimiento a través de la integración regional [en línea]. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, pp. 85-130. ISBN 978-92-1-057436-5. Disponible en: https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210574365c011.
PÉREZ MARTÍNEZ, J., 2019. Modelo de control de gestión orientado a la excelencia para Empresas Agroforestales. Tesis presentada en opción al Título de Doctor en Ciencias Económicas. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
TORRES CALA, Y., GONZÁLEZ PÉREZ, M.M., MUÑOZ GONZÁLEZ, R y GARCÍA FLEITES, A., 2020. Componentes del sistema de innovación para el sector forestal cubano. Centro Agrícola [en línea], vol. 47, no. 2, pp. 54-65. ISSN 2072-2001. Disponible en: http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/html/v47n2/body/cag06220.html.
TORRES CALA, Y., GONZÁLEZ PEREZ, M. M., RAMÍREZ CRUZ, Z. y MUÑOZ GONZÁLEZ, R., 2018. El proceso de innovación en el sector forestal cubano y su contribución a la economía nacional. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 6, no. 2, pp. 146-161. [Consulta: 17 mayo 2021]. ISSN 2310-3469. Disponible en: https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/329.
TORRES CALA, Y., RAMÍREZ CRUZ, Z., MUÑOZ GONZÁLEZ, R. y GONZÁLEZ PÉREZ, M.M., 2017. Introducción y generalización de resultados científicos en el sector forestal cubano. Principales regularidades. Ciencias de la Información [en línea], vol. 48, pp. 48-54. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328540000_Introduccion_y_generalizacion_de_resultados_cientificos_en_el_sector_forestal_cubano_Principales_regularidades.
TORRES CALA, Y., RAMÍREZ CRUZ, Z., MUÑOZ GONZÁLEZ, R. y GONZÁLEZ PÉREZ, M.M., 2020a. La generación de conocimiento: análisis del sector forestal cubano. Ciencias de la Información [en línea], vol. 50, no. 1, pp. 8-13. [Consulta: 17 mayo 2021]. ISSN 1606-4925. Disponible en: http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/857.

Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.