Evaluación de la estructura y estado de conservación de tres formaciones forestales de la reserva florística manejada San Ubaldo- Sabanalamar
Contenido principal del artículo
Resumen
Se desarrolló esta investigación con el objetivo de evaluar la estructura y el estado de conservación de tres formaciones forestales (siempreverde, semideciduos y pinares) de la Reserva Florística Manejada San Ubaldo- Sabalanamar. Para ello se realizó un inventario florístico con parcelas rectangulares de 25 x 20 m2 y se evaluaron criteriosde conservación y la estructura del bosque. El inventario arrojó un total de 52 especies pertenecientes a 32 familias, resultando los bosques semideciduos con una mejor estructura y composición de especies, siendo las de mayor importancia ecológica Metopium brownii, Pinus caribaea var. caribaea, Bursera simaruba y Caesalpinea violacea. La evaluación del estado de conservación indicó que aunque el área se encuentra dentro de una categoría de conservación existen alteraciones en la vegetación siendo la formación de pinares y siempreverde las más antropizadas, lo cual se reflejó en los valores de diversidad con diferencias altamente significativas en cuanto a la abundancia y dominancia de especies.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
Acosta, Z. 2004. Caracterización de los pinares semi-naturales de Pinus tropicalis en el área de «San Ubaldo». Trabajo de Diploma (en opción al título de Ingeniero Forestal). 65 p.
Aguirre, Z, Cabrera, O., Sanchez, A., Merino, B., Maza B. 2003. Composición florística, endemismo y etnobotánica del Sector Oriental baja del Parque Nacional Podocarpus. Lyonia 3(1): 5-14.
Bonet, A. 2002. Gestión de Espacios Protegidos. Universidad de Alicante. Departamento de Ecología. Materiales docentes. Alicante. España. 261 p.
Centro Nacional de Áreas Protegidas, Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 2002. Plan 2002-2007. Cuba.
Feinsinger, P. 2003. El Diseño de estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. ISBN 99905-66-26-7. 155 157 p.
García, Q Y. 2006. Estrategia para la conservación intraespecífica de Pinus caribaea Morelet var caribaea, Barret y Golfari. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Ecológicas). Proyecto de cooperación de formación doctoral Universidad de Pinar del Rio / Universidad de Alicante. Cuba/España. Pinar del Rio.
Garibaldi, C. 2008. Efectos de la extracción y uso tradicional de la tierra sobre la estructura y dinámica de bosques fragmentados en la Península de Azuero, Panamá. Tesis (presentada en opción al titulo de Doctor en Ciencias Forestales) Universidad de Pinar del Río. 111 p.
Gutiérrez, B., Quintero, P., Nieto, V., Murillo, O. 2003. Enfoque cooperativo para el mejoramiento genético y la conservación de los recursos forestales en Chile, Colombia y Costa Rica. Investigación agraria. Sistema y recursos forestales. 12 (3): 111-122.
Moreno, C. E. 2001. Manuales y Tesis SEA. Vol 1. Zaragoza, España. 84 p.
Lamprecht, H. Silvicultura en los trópicos. Cooperación Técnica. República Federal de Alemania. 355 p.
Ramírez, M.N., González, E.M., y Williams, L.G. 2001. Anthropogenic disturbance and tree diversity in montane rain forests in Chiapas, México. Forest Ecology and Management. 326 p.
Suntasig, N.E. y García, Q.Y. 2012 Evaluación del estado actual de conservación de los pinares de Sabanalamar. Revista Forestal Baracoa. Número Especial Vol.31. La Habana, Cuba.