Producción de semillas e indicadores reproductivos de Pinus tropicalis Morelet en un huerto semillero
Palabras clave:
Indicadores reproductivos, potencial de semilla, estimador de endogamia, producción de semillas.Resumen
Con el propósito de evaluar la viabilidad y salud reproductiva de una masa semillera de Pinus tropicalis Morelet como herramienta de manejo de una unidad productora de semillas, se evaluó la producción de semillas y el comportamiento de los indicadores reproductivos durante tres años consecutivos, a partir de una muestra de conos provenientes de 60 árboles. Los conos fueron diseccionados para su análisis. Se estimaron las variables potencial y eficiencia de semillas, así como la longitud del cono, escamas fértiles, proporción de semillas vanas, proporción de semillas llenas y estimadora de endogamia. Los indicadores no fueron similares para las tres cosechas. Los indicadores de potencial y la eficiencia de semillas fueron variables durante los años evaluados. Sin embargo, el porcentaje de semillas vanas fue superior al 15 % en todos los años, resultando en estimadores de endogamia por encima de lo admisible para áreas de producción de semillas.Citas
BORATYÑSKA, K., MARCYSIAK, K. y BORATYÑSKI, A., 2005. Pinus mugo (Pinaceae) in the Abruzzi Mountains: High morphological variation in isolated populations. Botanical Journal of the Linnean Society, vol. 147, no. 3, pp. 309-316. DOI 10.1111/j.1095-8339.2005.00374.x. Disponible en: https://academic.oup.com/botlinnean/article/147/3/309/2420526
BOWER, A.D. y AITKEN, S.N., 2007. Mating system and inbreeding depression in whitebark pine (Pinus albicaulis Engelm.). Tree Genetics and Genomes, vol. 3, no. 4, pp. 379-388. DOI 10.1007/s11295-007-0082-4. Disponible en: https://rd.springer.com/article/10.1007/s11295-007-0082-4
BUSTAMANTE GARCÍA, V., PRIETO RUÍZ, J.Á., MERLÍN BERMUDES, E., ÁLVAREZ ZAGOYA, R., CARRILLO PARRA, A. y HERNÁNDEZ DÍAZ, J.C., 2012. Potencial y eficiencia de producción de semilla de Pinus engelmannii Carr., en tres rodales semilleros del estado de Durango, México. Madera y Bosques [en línea], vol. 18, no. 3. ISSN 2448-7597. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712012000300002.
DOMÍNGUEZ CALLEROS, P.A., NAVAR CHAIDEZ, J. de J., POMPA GARCÍA, M. y TREVIÑO GARZA, E.J., 2016. Producción de conos y semillas de Pinus pseudostrobus Lindl. en Nuevo León, México. Foresta Veracruzana [en línea], vol. 18, no. 2. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/497/49748829004/html/index.html.
FARJON, A. y STYLES, B.T., 1997. Pinus (Pinaceae). Flora neotrópica [en línea]. New York: The New York Botanical Garden, Disponible en: https://www.jstor.org/stable/4393881?seq=1.
FERNANDO, D., 2013. The pine reproductive process in temperate and tropical regions. New Forests, vol. 45, no. 3, pp. 333-352. DOI 10.1007/s11056-013-9403-7. Disponible en: https://rd.springer.com/article/10.1007/s11056-013-9403-7
FLORES LÓPEZ, C., 2014. Líneas para la conservación de los recursos genéticos de Picea mexicana Martínez y Picea martinezii Patterson [en línea]. Tesis de Doctorado en Ciencias Forestales. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2170.
FLORES LOPÉZ, C., LOPÉZ UPTON, J. y VARGAS HERNÁNDEZ, J.J., 2005. Indicadores reproductivos en poblaciones naturales de Picea mexicana Martínez. Agrociencia, vol. 39, no. 1, pp. 117-126. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/302/Resumenes/Resumen_30239111_1.pdf
GERNANDT, D.S., GEADA LÓPEZ, G., ORTIZ GARCÍA, S. y LISTON, A., 2005. Phylogeny and Classification of Pinus. Taxon, vol. 54, no. 1, pp. 29-42. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2307/25065300
LEDIG, F.T., HODGSKISS, P.D. y JACOB, V., 2002. Genetic diversity, mating system and conservation of a Mexican subalpine relict Picea mexicana Martínez. Conservation Genetics, vol. 3, no. 2, pp. 113-122. DOI 10.1023/A:1015297621884. Disponible en: https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/24299
OWENS, J.N., BENNETT, J. y L'HIRONDELLE, S.J., 2005. Pollination and cone morphology affect cone and seed production in lodgepole pine seed orchards. Canadian Journal of Forest Research, vol. 35, no. 2, pp. 383-400. DOI 10.1139/x04-176. Disponible en: https://www.nrcresearchpress.com/doi/abs/10.1139/x04-176#.XjVPwiN7nIU
OWENS, J.N. y FERNANDO, D., 2007. Pollination and seed production in western white pine. Canadian Journal of Forest Research, vol. 37, no. 2, pp. 260-275. DOI 10.1139/X06-220. Disponible en: https://pubag.nal.usda.gov/catalog/707787
QUIROZ VÁZQUEZ, R.I., LÓPEZ UPTON, J., CETINA ALCALÁ, V.M. y ANGELES, G., 2017. Capacidad reproductiva de Pinus pinceana Gordon en límite sur de su distribución natural. Agrociencia, vol. 51, no. 1, pp. 91-104. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000100091
RAJORA, O.P. y MOSSELER, A., 2001. Challenges and opportunities for conservation of forest genetics resources. Euphytica, vol. 118, no. 2, pp. 197-212. DOI 10.1023/A:1004150525384. Disponible en: https://cfs.nrcan.gc.ca/publications?id=18343
RAMÍREZ MANDUJANO, C.A., GONZÁLEZ CORTÉS, J.C., VALDOVINOS RIVERA, N.L. y LÓPEZ AGUIRRE, P., 2017. Densidad de árboles vecinos y porcentaje de semillas llenas en Pinus leiophylla Schltdl. et Cham. Biológicas, vol. 19, no. 2, pp. 1-7. Disponible en: https://www.biologicas.umich.mx/index.php?journal=biologicas&page=article&op=view&path%5B%5D=263
SANTOS SÁNCHEZ, O.O., GONZÁLEZ TAGLE, M.A. y LÓPEZ AGUILLÓN, R., 2018. Producción de semilla y potencial biológico de tres especies de Pinus en Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 9, no. 50. DOI https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i50.264. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329227067_Produccion_de_semilla_y_potencial_biologico_de_tres_especies_de_Pinus_en_Durango.
SORENSEN, F.C., 2001. Effect of population outcrossing rate on inbreeding depression in Pinus contorta var. murrayana Seedlings. Scandinavian Journal of Forest Research, vol. 16, no. 5, pp. 391-403. DOI 10.1080/02827580152632784.
WHITE, T., ADAMS, W. y NEALE, D., 2007. Forest Genetics [en línea]. USA: Oregon State University. ISBN 978-0-85199-348-5. Disponible en: https://www.cabi.org/bookshop/book/9780851993485/.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.