Diferencias anatómicas en acículas de Pinus tropicalis Morelet en edátopos extremos de pizarras y arenas blancas en Pinar del Río
Palabras clave:
Pinus tropicalis, anatomía de las acículas, variación anatómica.Resumen
P. tropicalis es una especie endémica del occidente de Cuba, priorizada en los Planes de Desarrollo Forestal hasta el 2030. Se desarrolla en edátopos muy contrastantes de arenas blancas y pizarras, por lo que a lo largo de los años debe mostrar diferencias anatómicas que le permitan crecer. El estudio tuvo como objetivo caracterizar la variación anatómica en cortes transversales de las acículas de la especie en tres localidades de Pinar del Río. Se detectaron diferencias en las variables anatómicas de las acículas. Las variables número de estomas, grosor de la hipodermis y número de canales resiníferos logran separar la localidad San Ubaldo sobre arenas blancas de las restantes. El análisis de discriminante muestra con un 87 % de certeza la clasificación de los casos en cada una de las localidades de colecta (a priori) y las variables número de estomas, número de canales, grosor de cutícula y grosor de hipodermis las más discriminantes. Preliminarmente se infiere que las condiciones edáficas y la disponibilidad de agua influyen en la anatomía foliar.
Citas
BORATYŃSKA, K. y BOBOWICZ, M.A., 2001. Pinus uncinata Ramond taxonomy based on needle characters. Plant Systematics and Evolution [en línea], vol. 227, no. 3, pp. 183-194. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 1615-6110. DOI 10.1007/s006060170047. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s006060170047.
BORATYŃSKA, K., BORATYŃSKI, A. y LEWANDOWSKI, A., 2003. Morphology of Pinus uliginosa (Pinaceae) needles from populations exposed to and isolated from the direct influence of Pinus sylvestris. Botanical Journal of the Linnean Society [en línea], vol. 142, no. 1, pp. 83-91. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 0024-4074. DOI 10.1046/j.1095-8339.2003.00156.x. Disponible en: https://academic.oup.com/botlinnean/article/142/1/83/2433528.
BORATYŃSKA, K. y PASHKEVICH, N.A., 2001. Variability in needle traits of Pinus mugo Turra in the Ukrainian Carpathians. Acta Societatis Botanicorum Poloniae [en línea], vol. 70, no. 3, pp. 181-186. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 2083-9480. DOI 10.5586/asbp.2001.023. Disponible en: https://pbsociety.org.pl/journals/index.php/asbp/article/view/asbp.2001.023.
CORTAN, D., VILOTIC, D., SIJACIC-NIKOLIC, M. y MILJKOVIC, D., 2017. Leaf stomatal traits variation within and among black poplar native populations in Serbia. Bosque (Valdivia) [en línea], vol. 38, no. 2, pp. 337-345. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 0717-9200. DOI 10.4067/S0717-92002017000200011. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-92002017000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=en.
DÖRKEN, V.M. y STÜTZEL, T., 2012. Morphology, anatomy and vasculature of leaves in Pinus (Pinaceae) and its evolutionary meaning. Flora - Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants [en línea], vol. 207, no. 1, pp. 57-62. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 0367-2530. DOI 10.1016/j.flora.2011.10.004. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0367253011001563.
EO, J.-K. y HYUN, J.-O., 2013. Comparative anatomy of the needles of Abies koreana and its related species. Turkish Journal of Botany [en línea], vol. 37, pp. 553-560. DOI 10.3906/bot-1201-32. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/296923510_Comparative_anatomy_of_the_needles_of_Abies_koreana_and_its_related_species.
FLORES-LÓPEZ, C.; GEADA-LÓPEZ, G.; LÓPEZ-UPTON, J. 2013. Morphological variation in natural population of Picea mexicana Martínez. Revista Forestal Baracoa, 32(2):3-9.
GARCÍA ÁLVAREZ, S., GARCÍA‐AMORENA, I., RUBIALES, J.M. y MORLA, C., 2009. The value of leaf cuticle characteristics in the identification and classification of Iberian Mediterranean members of the genus Pinus. Botanical Journal of the Linnean Society [en línea], vol. 161, no. 4, pp. 436-448. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 1095-8339. DOI 10.1111/j.1095-8339.2009.01011.x. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1095-8339.2009.01011.x.
GEADA LÓPEZ, G., KAMIYA, K., HARADA, K., 2004. PHYLOGENY OF DIPLOXYLON PINES (SUBGENUS PINUS). Forest Genetics [en línea], vol. 11, pp. 213-221. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/270902683_PHYLOGENY_OF_DIPLOXYLON_PINES_SUBGENUS_PINUS.
GERNANDT, D.S., LÓPEZ, G.G., GARCÍA, S.O. y LISTON, A., 2005. Phylogeny and Classification of Pinus. Taxon [en línea], vol. 54, no. 1, pp. 29-42. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 0040-0262. DOI 10.2307/25065300. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/25065300. JSTOR
GERNANDT, D.S., MAGALLÓN, S., GEADA LÓPEZ, G., ZERÓN FLORES, O., WILLYARD, A. y LISTON, A., 2008. Use of Simultaneous Analyses to Guide Fossil‐Based Calibrations of Pinaceae Phylogeny. International Journal of Plant Sciences [en línea], vol. 169, no. 8, pp. 1086-1099. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 1058-5893. DOI 10.1086/590472. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/10.1086/590472.
GHIMIRE, B., LEE, C. y HEO, K., 2014. Leaf anatomy and its implications for phylogenetic relationships in Taxaceae s. l. Journal of Plant Research, vol. 127, no. 3, pp. 373-388. ISSN 1618-0860. DOI 10.1007/s10265-014-0625-3.
HARTIKAINEN, K., NERG, A.-M., KIVIMÄENPÄÄ, M., KONTUNEN-SOPPELA, S., MÄENPÄÄ, M.,
OKSANEN, E., ROUSI, M. y HOLOPAINEN, T., 2009. Emissions of volatile organic compounds and leaf structural characteristics of European aspen (Populus tremula) grown under elevated ozone and temperature. Tree Physiology, vol. 29, no. 9, pp. 1163-1173. ISSN 0829-318X. DOI 10.1093/treephys/tpp033.
He, X. Q.; Lin, Y.H.; Lin, J.X. 1998. Research on correlation between stomatal density and variation of atmospheric carbon dioxide during a century (in Chinese). Chinese Science Bulletin, 43:860-862
IGLESIAS, L.G., SOLÍS-RAMOS, L.Y. y VIVEROS-VIVEROS, H., 2012. Variación morfométrica en dos poblaciones naturales de Pinus hartwegii Lindl. del estado de Veracruz. Phyton (Buenos Aires) [en línea], vol. 81, no. 2, pp. 239-247. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 1851-5657. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-56572012000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
JANKOWSKI, A., WYKA, T.P., ŻYTKOWIAK, R., NIHLGÅRD, B., REICH, P.B. y OLEKSYN, J., 2017. Cold adaptation drives variability in needle structure and anatomy in Pinus sylvestris L. along a 1,900 km temperate–boreal transect. Functional Ecology [en línea], vol. 31, no. 12, pp. 2212-2223. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 1365-2435. DOI 10.1111/1365-2435.12946. Disponible en: https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1365-2435.12946.
KEELEY, J.E., 2012. Ecology and evolution of pine life histories. Annals of Forest Science [en línea], vol. 69, no. 4, pp. 445-453. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 1297-966X. DOI 10.1007/s13595-012-0201-8. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13595-012-0201-8.
KIVIMÄENPÄÄ, M., SUTINEN, S., VALOLAHTI, H., HÄIKIÖ, E., RIIKONEN, J., KASURINEN, A., GHIMIRE, R.P., HOLOPAINEN, J.K. y HOLOPAINEN, T., 2017. Warming and elevated ozone differently modify needle anatomy of Norway spruce Picea abies and Scots pine Pinus sylvestris. Canadian Journal of Forest Research [en línea], vol. 47, no. 4, pp. 488-499. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 0045-5067, 1208-6037. DOI 10.1139/cjfr-2016-0406. Disponible en: http://www.nrcresearchpress.com/doi/10.1139/cjfr-2016-0406.
KÖBÖLKUTI, Z.A., TÓTH, E.G., LADÁNYI, M. y HÖHN, M., 2017. Morphological and anatomical differentiation in peripheral Pinus sylvestris L. populations from the Carpathian region. . S.l.: s.n., DOI 10.12657/denbio.077.009.
LIN, J., JACH, M.E. y CEULEMANS, R., 2001. Stomatal density and needle anatomy of Scots pine (Pinus sylvestris) are affected by elevated CO2. New Phytologist [en línea], vol. 150, no. 3, pp. 665-674. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 1469-8137. DOI 10.1046/j.1469-8137.2001.00124.x. Disponible en: https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1469-8137.2001.00124.x.
LÓPEZ-ALMIRAL, A., 1982. Variabilidad del género Pinus (Pinaceae) en Cuba. Acta Botánica Cubana [en línea], vol. 12, no. 1, pp. 43. ISSN 2519-7754. Disponible en: http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/index.
LUOMALA, E.M.; LAITINEN, K.; SUTINEN, S.; KELLOMÄKI, S.; VAPAAVUORI, E. 2005. Stomatal density, anatomy and nutrient concentrations of Scots pine needles are affected by elevated CO2 and temperatura. Plant, Cell and Environment, 28:733–749.
MENG, J., CHEN, X., HUANG, Y., WANG, L., XING, F. y LI, Y., 2018. Environmental contribution to needle variation among natural populations of Pinus tabuliformis. Journal of Forestry Research [en línea], [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 1993-0607. DOI 10.1007/s11676-018-0722-6. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11676-018-0722-6.
O’NEILL, G.A., AITKEN, S.N., KING, J.N. y ALFARO, R.I., 2002. Geographic variation in resin canal defenses in seedlings from the Sitka spruce × white spruce introgression zone. . S.l.: s.n., DOI 10.1139/x01-206.
REINHARDT, K., CASTANHA, C., GERMINO, M.J., KUEPPERS, L.M. y PEREIRA, J., 2011. Ecophysiological variation in two provenances of Pinus flexilis seedlings across an elevation gradient from forest to alpine. Tree Physiology [en línea], vol. 31, no. 6, pp. 615-625. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 0829-318X. DOI 10.1093/treephys/tpr055. Disponible en: https://academic.oup.com/treephys/article/31/6/615/1657213.
SATYENDRA PRAKASH, T., PRADEEP, K., DEEPIKA, Y. y DEVENDRA KUMAR, C., 2013. Comparative morphological, epidermal, and anatomical studies of Pinus roxburghii needles at different altitudes in the North-West Indian Himalayas. Turkish Journal of Botany [en línea], vol. 37, pp. 65-73. [Consulta: 6 mayo 2019]. Disponible en: https://www.academia.edu/5992716/Comparative_morphological_epidermal_and_anatomical_studies_of_Pinus_roxburghii_needles_at_different_altitudes_in_the_North-West_Indian_Himalayas.
SCHOETTLE, A.W. y ROCHELLE, S.G., 2000. Morphological variation of Pinus flexilis (Pinaceae), a bird-dispersed pine, across a range of elevations. American Journal of Botany, vol. 87, no. 12, pp. 1797-1806. ISSN 0002-9122.
SEONG, D. y OFFNER, S., 2013. A Phylogenetic Study of Conifers Describes Their Evolutionary Relationships and Reveals Potential Explanations for Current Distribution Patterns |. Journal of Emerging Investigators [en línea], pp. 1-9. [Consulta: 6 mayo 2019]. Disponible en: https://www.emerginginvestigators.org/system/articles/pdfs/000/000/053/original/6d76e2286cd825ff847f2eb1cf77ad39aa702bc3.pdf.
SHEUE, C.-R., CHANG, H.-C., YANG, Y.-P., LIU, H.-Y., CHESSON, P. y HSU, F.-H., 2014. A new classification of marginal resin ducts improves understanding of hard pine (Pinaceae) diversity in Taiwan. Flora - Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants [en línea], vol. 209, no. 8, pp. 414-425. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 0367-2530. DOI 10.1016/j.flora.2014.06.007. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0367253014000760.
ZHANG, L., NIU, H., WANG, S., ZHU, X., LUO, C., LI, Y. y ZHAO, X., 2012. Gene or environment? Species-specific control of stomatal density and length. Ecology and Evolution [en línea], vol. 2, no. 5, pp. 1065-1070. [Consulta: 6 mayo 2019]. ISSN 2045-7758. DOI 10.1002/ece3.233. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3399171/.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.