Caracterización de la vegetación de la Reserva Natural El Retiro, Santiago de Cuba, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
BORHIDI, A., 1991. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba [en línea]. S.l.: Akadémiai Kiadó. ISBN 978-963-05-5295-0. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Phytogeography_and_Vegetation_Ecology_of.html?id=8IolAQAAMAAJ&redir_esc=y.
BRAUN BLANQUET, J., 1950. Sociología vegetal: estudio de las comunidades vegetales [en línea]. Buenos Aires: Acme Agency. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Sociolog%C3%ADa_vegetal.html?id=hfM4nQEACAAJ&redir_esc=y.
BROOKS LAVERDEZA, R.M., FIGUEREDO CARDONA, L.M. y BLANCO OJEDA, J., 2016. Sinantropismo y estado de conservación vegetal en las terrazas costeras de la reserva de la biosfera Baconao, Cuba /. Revista Cubana de Ciencias Biológicas [en línea], vol. 4, no. 3, pp. 76-81. [Consulta: 26 enero 2021]. ISSN 2307-695X. Disponible en: http://www.rccb.uh.cu/index.php/RCCB/article/view/120.
CAPOTE, R.P., RICARDO, N., VILAMAJO, D., OVIEDO, R. y GARCÍA, E.E., 1987. Flora y vegetacion de la zona costera entre Daiquiri y Verraco, Parque Baconao, Santiago de Cuba. Acta botánica cubana [en línea], no. 48, pp. 1-28. [Consulta: 26 enero 2021]. ISSN 0138-6824. Disponible en: https://biblat.unam.mx/fr/revista/acta-botanica-cubana/articulo/flora-y-vegetacion-de-la-zona -costera-entre-daiquiri-y-verraco-parque-baconao-santiago-de-cuba.
COBOS, M.E., CRUZ-FLORES, D., y HERNÁNDEZ, M., 2016. Multitemporal analysis of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) in Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], no. 37, pp. 15-18. [Consulta: 26 enero 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication /301688274_Multitemporal_analysis_of_the_Normalized_Difference_Vegetation_Index_NDVI_in_Cuba
CODAZZI, I.G.A., 2013. Descripción y Corrección de Productos Landsat 8. Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica -CIAF, Bogotá.
FIGUEREDO CARDONA, L.M., ACOSTA CANTILLO, F., REYES, O.J. y FORNARIS GÓMEZ, E., 2012. Caracterización de la vegetación de las Terrazas Costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba, Cuba. Brenesia [en línea], no. 78, pp. 25-33. [Consulta: 26 enero 2021]. ISSN 0304-3711. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/brenesia/articulo/caracterizacion -de-la-vegetacion-de-las-terrazas-costeras-de-la-reserva-de-la-biosfera-baconao-santiago-de-cuba-cuba.
FIGUEREDO CARDONA, L.M., RAMÍREZ DERONCÉ, R.N. y ACOSTA CANTILLO, F., 2011. Estudios sucesionales en un sitio antropizado en ecótopo de bosque semideciduo micrófilo en Juticí, Santiago de Cuba. Foresta Veracruzana [en línea], vol. 13, no. 1, pp. 15-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49719786003
GONZÁLEZ TORRES, L.R., PALMAROLA BEJERANO, A., GONZÁLEZ OLIVA, L., BÉCQUER, E.R., TESTÉ, E., BARRIOS VALDÉS, D., ACOSTA RAMOS, Z., ALOMÁ MORENO, O., ÁLVAREZ MONTES DE OCA, J.C., BERAZAÍN ITURRALDE, R.C., BONET MAYEDO, W.E., CABALLERO TIHERT, L., CAPOTE LÓPEZ, R.P., CARMENATE REYES, W., CASTAÑEDA NOA, I., CASTAÑEIRA COLOMÉ, M.A., CATASÚS GUERRA, L.J., CEJAS RODRÍGUEZ, F., FAGILDE ESPINOSA, M. del C., FALCÓN HIDALGO, B., FERNÁNDEZ GRANDA, L. y FERNÁNDEZ ZEQUEIRA, M.D., 2016. Lista Roja de la Flora de Cuba [en línea]. Cuba: s.n. [Consulta: 2 junio 2020]. ISBN 978-959-300-113-7. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/1054.
HERNÁNDEZ-JIMÉNEZ, A., PÉREZ-JIMÉNEZ, J.M., BOSCH-INFANTE, D., y CASTRO-SPECK, N., 2015. Clasificación de los suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Instituto de Suelos. Mayabeque.
MANCINA, C., FERNÁNDEZ DE ARCILA, R., CRUZ FLORES, D., CASTAÑEIRA, M. y GONZÁLEZ ROSSELL, A., 2017. Diversidad biológica terrestre de Cuba. Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas [en línea]. La Habana: AMA, pp. 8-25. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321299562_Diversidad_biologica_terrestre_de_Cuba
MENÉNDEZ REDONDO, R., CASTILLA FERRIOLS, R., PELICIÉ SAVIGÑÓN, O., REYES FERNÁNDEZ, D., BERAZAÍN ITURRALDE, R. y KUZNETZOV, L.A., 1986. Introducción al estudio de la vegetación y la flora de la parte costera de la región de Baconao. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], vol. 7, no. 1, pp. 37-47. [Consulta: 26 enero 2021]. ISSN 0253-5696. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/42597550.
MONTENEGRO, U., 1991a. Temperatura media anual. [Atlas de Santiago de Cuba]. Santiago de Cuba: Academia de Ciencias de Cuba.
MONTENEGRO, U., 1991b. Precipitaciones y Humedad relativa. [Atlas de Santiago de Cuba]. Santiago de Cuba: Academia de Ciencias de Cuba.
MONTENEGRO, U., 1991b. Precipitaciones y Humedad relativa. [Atlas de Santiago de Cuba]. Santiago de Cuba: Academia de Ciencias de Cuba.
REYES, O. y MARTÍNEZ QUESADA, E., 2005. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la sierra maestra. iv. asociaciones colubrino ellipticae-gymnanthetum lucidae y eugenio-dipholidetum salicifoliae. Foresta Veracruzana [en línea], vol. 7, no. 1, pp. 47-52. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237035693_Fitocenosis_presentes_en_las_areas_costeras_del_sur_de_la_sierra_maestra_iv_asociaciones_colubrino_ellipticae -gymnanthetum_lucidae_y_eugenio-dipholidetum_salicifoliae.
REYES, O.J., 2012. Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], vol. 33, no. 0, pp. 59-71. [Consulta: 26 enero 2021]. ISSN 2410-5546. Disponible en: http://www.rjbn.uh.cu/index.php/RJBN/article/view/132.
REYES, O.J. y ACOSTA CANTILLO, F., 2005. Vegetación. En: G. ANSEL FONG, D. MACEIRA E. y S. WILLIAM (eds.), Parque Nacional Alejandro de Humboldt. S.l.: Rapid Biological Inventories, pp. 14.
REYES, O.J. y FORNARIS-GÓMEZ, E., 2011. Características funcionales de los principales bosques de Cuba oriental. Polibotánica [en línea], no. 32, pp. 89-105. [Consulta: 26 enero 2021]. ISSN 1405-2768. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-27682011000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
SORENSEN, T., 1948. A method of establishing groups of equal amplitude in plant sociology based on similarity of species content. Biologiske Skrifter [en línea], vol. 5, no. 4. ISSN 0366-3612. Disponible en: https://www.royalacademy.dk/Publications/High/295_S%C3%B8rensen%20Thorvald.pdf