Estado de conservación de los productos forestales no maderables en la localidad “El Nogal”
Palabras clave:
productos forestales no maderables, conservación.Resumen
El interés en los productos forestales no maderables (PFNM) ha aumentado con la conciencia creciente sobre la deforestación de los bosques y el reconocimiento de la necesidad de aumentar el valor de los recursos forestales para poder competir con otros usos de la tierra. Esto trae consigo un marcado y significativo nivel de dependencia de los pobladores hacia los recursos naturales, principalmente el recurso suelo y su relativa fertilidad para la producción y alimentación. Por lo que en esta investigación se trazó como objetivo evaluar el estado de conservación de los PFNM en la localidad “El Nogal” a partir de su aprovechamiento por parte de las comunidades rurales ubicada en la zona de transición oeste de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Para la evaluación del estado de conservación de los PFNM en el área de estudio se basó en la metodología de parcelas rectangulares 50 x 10 m (500 m2) de forma sistemática. Para la validación del muestreo se utilizó la Curva de Área-Especie donde se considera el número acumulado de nuevas especies por parcela. Los resultados están basados principales en el uso de las plantas ornamentales como es el caso de la familia Orchidaceae que representan el porciento más elevado, seguido las especies con fines medicinales y en tercer lugar aquellas especies con fines maderables. El estado de conservación de los PFNM en la localidad “El Nogal” tiene un deterioro progresivo a partir de la disminución de las especies debido a la alta demanda que tiene estos productos por ser una zona altamente turística.
Citas
FAO. Towards a harmonized definition of non-woodforest products. Unasylva, 1999, 198, 63-64.
FAO. Evaluación final de los recursos forestales mundiales 2000. Roma, 2002. ISBN: 92-5-304642-2.
GARCÍA, M. Conservación y manejo in situ de la Biodiversidad en Huertos caseros y Fincas de Cuba. Tesis doctoral inédita, Universidad de Pinar del Río, Cuba, 2006.
GONZÁLEZ, M. Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la educación popular. Tesis Doctoral inédita, Universidad de la Habana, 2003.
HERNÁNDEZ, F. Restauración de la diversidad vegetal arbórea de los bosques siempreverdes de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (RBSR), Pinar del Rio, Cuba. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Pinar del Río, Cuba, 2010.
KREBS, C.J. Ecological Methodology. 2nd ed., Addison-Welsey Educational Publishers, Inc., Menlo Park, CA, 1999.
LÓPEZ TRABANCO, P. J. Aproximación al estudio de la Fitonimia en Cuba: las orquídeas. Tesis Doctoral inédita, Universidad de la Habana, 1999.
LÓPEZ W. y A. DUQUE. Patrones de diversidad alfa en tres fragmentos de bosques montanos en la región norte de los Andes, Colombia. Revista Biología Tropical, 2010, 58(1), 483-498. ISSN-0034-7744.
MAGURRAN, A. Diversidad ecológica y su medición. España: Vedrá, 1989.
ORTA, S. Autogestión comunitaria para la conservación de orquídeas cubanas en la zona de transición oeste de la reserva de la Biosfera «Sierra del Rosario». Pinar del Río. Tesis de Maestría inédita, Universidad de Pinar del Río, 2007.
ORTA, S. Acciones de manejo para la conservación de orquídeas epífitas en la zona de transición oeste de la Reserva de la Biosfera «Sierra del Rosario». Tesis Doctoral inédita, Universidad de Pinar del Río, 2012.
PINTO SOBRINHO, F.A., et al. Composição florística e estrutura de um fragmento de Floresta estacional semidecidual aluvial em Viçosa (MG). Floresta, Curitiba, PR, 2009, 39(4), 793-805.
RIVERA, H.A., et al. Análise florística e fitossociológica do componente arbóreo da Floresta ombrófila mista presente na reserva florestal EMBRAPA/EPAGRI, Caçador, SC Brasil. Floresta, Curitiba, PR, 2009, 39(3), 485-500.
SCIPIONI, M. et al. Regeneração natural de um fragmento da floresta estacional decidual na Reserva Biológica do Ibicuí-Mirim (RS). Floresta, Curitiba, PR, 2009, 39(3), 675-690.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.