Conservación de recursos forestales y género, en el marco del desarrollo sustentable. El caso de la comunidad indígena barrio de San Miguel, Michoacán, México
Palabras clave:
estrategias de conservación, bosque, mujer rural, políticas públicas.Resumen
Este estudio tuvo su proceso en una localidad del estado de Michoacán, México, llamada Comunidad Indígena Barrio de San Miguel, en la municipalidad de Uruapan. La investigación consistió en analizar, desde el enfoque de género, el funcionamiento de estrategias de conservación forestal implementadas por las mujeres ante el detrimento de su bosque y el menoscabo de las condiciones de vida de sus familias, para mitigar el deterioro ambiental, al mismo tiempo que se adaptan a las condiciones socioeconómicas y ambientales de la comunidad. Mediante el presente análisis, se estudiaron los principales efectos que tienen las políticas públicas sobre la conservación de recursos forestales, en el bienestar y en las opciones de vida de las mujeres rurales, así como en la conservación del propio bosque. La presente investigación pretende ser un aporte a la discusión sobre la articulación género-conservación de recursos forestales, mediante la presentación de un estudio de caso. Se ilustra la complejidad de la articulación género-conservación de recursos forestales, por medio del análisis de tres puntos clave, observados desde la perspectiva teórica de Género Medioambiente y Desarrollo Sustentable: Acceso, Uso y Conservación de recursos forestales.Citas
Babbie, earl. Fundamentos de la investigación social[en línea]. México: International Thompson, 2000. [Consultado el 3 de Mayo de 2014]. Disponible en: http://www.orgstudies.com/index.php?action=fileDownload&resourceId=
&hash=6f6481378a0bacdcaaaa9701193052c6524a5051&filename=Babbie%20(2000).
%20Fundamentos%20de%20la%20investigacion%20social.pdf
BENERÍA, LOURDES Y ROLDÁN, MARTHA. Las encrucijadas de clase y género.México: El Colegio de México, FCE/Economía Latinoamericana, 1992. ISBN: 968163697X
BOCCO, GERARDO; MENDOZA, MANUEL Y MASERA, OMAR. La dinámica del cambio de uso de suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 2001 (44), 18-38. ISSN: 0188-4611
CONAFOR. 2013. Programa estratégico forestal para México 2025. [en línea]. [Consultado el 20 de julio de 2014]Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/acerca-de-conafor/programa-estrategico-forestal-2025
CONAFOR. 2014. Apoyos. [en línea]. [Consultado el 17 de agosto de 2014]Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/tramites-y-servicios
HERNÁNDEZ, ROBERTO; BAPTISTA, PILAR Y FERNÁNDEZ, CARLOS. Metodología de la Investigación. 2da, edición. México: McGraw Hill, 2010. ISBN: 9789701057537
KABEER, NAILA. Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo.Paidós, México: PUEG, Instituto de Investigaciones Económicas/UNAM, 1998. ISBN:968-853-403-X
LAMAS, MARTA. 1986. La antropología feminista y la categoría «género», en Asociación Nueva antropología A. C., 1986,8 (30), 173-198. ISSN 0185-0636
LEACH, MELISSA. Las relaciones de género y el cambio ambiental. En: VÁZQUEZ y VELÁZQUEZ. Miradas al futuro. Hacía la construcción de sociedades sustentables con equidad de género.[en línea]. VÁZQUEZ y VELÁZQUEZ. México, D. F. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad autónoma de México. Colegio de Posgraduados. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2004. [Consultado el 16 de marzo de 2014]. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=9-jqIy0vdB0C&pg=PA289&lpg=PA289&dq=Leach+las+relaciones+de+g%C3%A9nero+y+el+
cambio+ambiental&source=bl&ots=R12AR7qO7F&sig=vZO37nJaqPrqHkIMXML23XAMtrw&hl=es&sa=
X&ei=F7FRUsr4CJOa8wSg5YD4BA&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=Leach%20las%20relaciones %20de%20g%C3%A9nero%20y%20el%20cambio%20ambiental&f=false
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003, con texto vigente en las últimas reformas publicadas DOF 07-06-2013. (Consultado el 10 de julio de 2014) Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259.pdf
· NÚÑEZ, MIRIAM. Charo: la feminización de la pobreza. 1ra. edición. México: Universidad Autónoma Chapingo,2000. ISBN: 968-884-680-5.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO (OTC). Investigaciones Aplicadas en Ciencias Ambientales y Sociales IACATAS, A. C. México: Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México PROCYMAF II. Comisión Nacional Forestal. Pátzcuaro, 2005.
VÁZQUEZ, VERÓNICA. Género, sustentabilidad y cambio social en el México rural., México: Colegio de Postgraduados, 1999. ISBN: 970-32-1755-9
VELÁZQUEZ, MARGARITA. Desarrollo y participación: el uso de los recursos naturales de bosques y selvas. Una aproximación desde la perspectiva de género. En: VELÁZQUEZ, MARGARITA Y LETICIA MERINO (coords.). Género, análisis y multidisciplina. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM, Cuernavaca, 1997. pp. 55-79. ISBN: 9683658008, 9789683658005
YOUNG, KATE. Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres. En: Guzmán, V., Portocarrero, P. y Vargas, V. (Coords.), Una nueva lectura: Género en el desarrollo. Entre Mujeres, Flora Tristán, Lima, Perú. 1991.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.