Avisos
El Centro de Estudios Forestales (CEF) perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”, convoca a participar en XII Simposio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales (SIMFOR 2023). Pueden asistir profesores, estudiantes, investigadores, directivos y en general todos los interesados en las temáticas en convocatoria. El evento se desarrollará del 21 al 23 de junio de 2023 en las instalaciones de la Universidad.
La revista Cfores está a favor de la ciencia abierta, y por tanto, recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones. Se recomienda el uso de: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login
Vol. 11, Núm. 1 (2023): enero-abril
Tabla de contenidos
Artículos científicos

Especies de hongos ectomicorrízicos en dos ecosistemas de la localidad Plan Café
Yusniel Dago Dueñas, Katiuska Calzadilla Reyes, María de los Ángeles Redonet Miranda, Ana Gloria Suárez Mesa
Resumen
El estudio se realizó con el objetivo de identificar las especies de hongos ectomicorrízicos en dos ecosistemas de la localidad Plan Café. Para la identificación de las especies de ectomicorrizas encontradas se emplearon claves dicotómicas. Se observaron las siguientes características morfológicas: forma del sombrero, tipo de pie, tipo de láminas, color y olor de la seta. Se identificaron tres especies comestibles (Calvatia gigantea (Batsch) Lloyd, Agaricus campestris (L.), Agrocybe Sp), una tóxica (Chlorophyllum molybdites (G. Mey.) Massee) y dos de poco valor culinario por su tamaño (Lactocollybia sp, Tetrapyrgos nigripes (Fr.) E. Horak). Estos resultados sugieren profundizar en la frecuencia y abundancia de las especies identificadas, así como en aspectos bioecológicos que sirvan de base para su aprovechamiento en las dos fincas en estudio.
Palabras clave
Láminas, sombrero, píleo, hábitat, sustrato.
Modelo de dinámicas auto-organizativas en un bosque semideciduo micrófilo de Cuba Oriental: un enfoque hacia la restauración
Arturo Salmerón López, Gretel Geada López
Resumen
En sectores perturbados del bosque semideciduo micrófilo de la Reserva Ecológica Siboney Juticí no ha ocurrido la recuperación natural a estados conservados, por lo que es necesario caracterizar las posibles dinámicas auto-organizativas debidas a diferentes niveles de perturbación. Se determinaron ecuaciones de cambio poblacional para especies dinamogenéticas partiendo de la matriz de Leslie, considerando tipo funcional y estructura etaria. Se define un modelo conceptual del sistema que integra la información previa disponible sobre composición funcional, estructura e interacciones. Se simularon las respuestas a escenarios de perturbación mediante un modelo en dinámica de sistemas. Se evidenció que perturbaciones ocurridas en algunos sectores del área llevaron al sistema a estados de equilibrio muy diferentes de los estados conservados. La composición, estructura e interacciones funcionales definidas en el bosque, de conjunto con las perturbaciones locales, condicionan las dinámicas auto-organizativas del sistema, que pueden llevar por diferentes trayectorias sucecionales a más de un estado de equilibrio. Estos aspectos, facilitan la toma de acciones para la restauración ecológica.
Palabras clave
Modelos de dinámica de sistemas, perturbaciones, tipos funcionales, estructura, interacciones no lineales
Caracterización de sistemas agroforestales del recinto San Francisco de la parroquia El Anegado
Alfredo Jiménez González, Roberth Joshua Carvajal Nunura, Jahir Anibal Ponce Muñiz, César Alberto Cabrera Verdesoto, Jesús De los Santos Pinargote Choez
Resumen
Los sistemas agroforestales son una alternativa del uso de tierra y constituyen una combinación de especies agronómicas y forestales. Con el objetivo de caracterizar los sistemas agroforestales del recinto San Francisco de la parroquia El Anegado, se realizó un inventario florístico y se recopiló información sobre el uso y manejo de los componentes de las fincas; se calcularon índices de diversidad de Margalef, Simpson, Shannon y la Equidad de Pielou. Se aplicó un diagnóstico socioeconómico y se realizaron recorridos de campo. Se analizaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para poder rediseñar los sistemas agroforestales, considerando los conocimientos y necesidades del productor. Entre las especies inventariadas, sobresalen, Coffea arabica L., Handroaunthus billbergii (Bureau & K. Schum.) S. O. Grose y Theobroma cacao L.; mientras que, Cedrela montana Moritz ex Turcz.; Cecropia maxima Snethl. y Handroanthus chrysanthus (Jacq.) SO Grose, están categorizadas como vulnerables. En la finca El Palmital predomina el uso alimentario (54,55 %) y en La Fortuna prevalece el maderable (51,72 %). Los índices de diversidad en ambas fincas mostraron valores altos, medios y bajos, según los índices de Margalef, Simpson y Shannon, respectivamente. El mayor uso de tierra en El Palmital es de área sembrada 74,23 % (1,80 ha) y en La Fortuna predominó la superficie no agrícola 55,88 % (0,95 ha). En conclusión, caracterizar los sistemas agroforestales brinda una mejor visión de ellos, mediante la aplicación de diagnósticos e inventarios de especies que reflejan la importancia, manejo y organización, permitiendo rediseñar y optimizar su funcionamiento.
Palabras clave
inventario florístico, índices, diversidad, diagnóstico socioeconómico, rediseño, fincas.
Composición, estructura y diversidad arbórea en un bosque de neblina sobre 2100 msnm en el Perú
JOSUE OTONIEL DILAS-JIMENEZ, CARLOS ANDREZ MUGRUZA-VASSALLO, JOSE LUIS MARCELO PEÑA
Resumen
Los bosques de neblina montanos tropicales en el norte del Perú, están siendo severamente fragmentados y degradados con el cambio de uso de la tierra, como con la consecuente pérdida de importante biodiversidad vegetal. En una Parcela permanente de una 1 hectárea marcamos, placamos, colectamos y registramos todos los árboles ≥10 cm de DAP, registrándose un total de 792 individuos. Analizamos la diversidad, composición florística y estructura de un relicto de bosque neblina. Reportamos 81 especies, 48 géneros y 33 familias. Las familias más ricas en especies fueron Lauraceae (25 especies), Euphorbiaceae (cinco especies), Melastomataceae, Clusiaceae y Rubiaceae (con 4 especies cada una). Cyathea sp1. y Miconia punctata fueron las especies más abundantes y frecuentes. Estos resultados evidencias el alto valor ecológico del bosque estudiado desde el punto de vista de la conservación.Palabras clave
montano, neblina, diversidad, florística, estructuraVol. 10, Núm. 3 (2022): septiembre-diciembre

Tabla de contenidos
Artículos científicos

Dinámica de cambio en ecosistemas urbanos y periurbanos en el área metropolitana de Monterrey, México
Javier Jiménez Pérez, Rufino Sandoval García, Eduardo Alanís Rodríguez, José Israel Yerena Yamallel, Oscar Alberto Aguirre Calderón
Resumen
La pérdida de ecosistemas forestales por la urbanización tiene innumerables impactos en los servicios ambientales y sociales, por lo cual, se requiere de un sistema de monitoreo detallado del proceso de fragmentación de ecosistemas. El objetivo de la presente investigación fue determinar la tasa de cambio del uso del suelo y la disponibilidad de ecosistemas urbanos y periurbanos en área metropolitana de Monterrey, México. Se realizó un análisis multitemporal en QGIS 2.18.25, mediante una clasificación supervisada de imágenes satelitales de alta resolución de año 1994 al 2020 y la disponibilidad de áreas verdes por habitante (m-2 hab-1) se obtuvo de la superficie de los ecosistemas urbanos y crecimiento poblacional por municipio. Los resultados indican que en un periodo de 26 años el área metropolitana de Monterrey ha perdido el 33 % de ecosistemas urbanos y 13 % de periurbanos, a una tasa promedio de -1.53 y - 0.93 respectivamente. La disponibilidad de áreas verdes por habitantes pasó de 68 a 32 m-2 hab-1 y la tendencia indica que en menos de diez años algunos municipios dispondrán únicamente de 15 m-2 hab-1, por lo que se requieren la priorización de estrategias de restauración ecológica para regular las condiciones microclimáticas, mitigar los impactos de las islas de calor y mantener la provisión de servicios ambientales que brindan estos ecosistemas al área metropolitana de Monterrey.
Palabras clave
Áreas verdes, Imágenes satelitales de alta resolución, Islas de calor, SASPlanet y Servicios ecosistémicos.
Dinámica de crecimiento de especies forestales en el bosque andino del Parque Universitario "Francisco Vivar Castro", Loja, Ecuador
Zhofre Huberto Aguirre Mendoza, Jhulissa Patricia Merchán Granda, Gretel Geada López
Resumen
Los procesos ecológicos de la vegetación proporcionan información valiosa para su manejo. La investigación se realizó con el propósito de determinar el dinamismo y crecimiento de las especies forestales de bosque andino en la hoya de Loja, Ecuador, en un periodo de cinco años. Se trabajó en una parcela permanente de 100 x 100 m2 instalada en el año 2017. Se realizó la nueva medición de D1,30 m y altura total de los individuos leñosos registrados en el 2017 y, de los que han ingresado. Las plantas nuevas se etiquetaron y se pintó un anillo con pintura roja donde se midió el D1,30 m. Se calculó el dinamismo en base a la mortalidad y reclutamiento, el crecimiento e incremento periódico anual en diámetro, altura, área basal y volumen. Al año 2022 se registran 1 214 individuos, de 44 especies, 38 géneros y 29 familias; la tasa de mortalidad es de 4,68 % y la tasa de reclutamiento de 0,13 %, con un dinamismo anual de 2,41 %. El crecimiento promedio en diámetro es de 0,0137 ± 0,0021 m, en altura de 0,8 ± 0,1 m, en área basal de 0,0028 ± 0,0004 m2 ha-1 y en volumen de 0,020 ± 0,003 m3 ha-1. La especie con mayor crecimiento promedio en diámetro es Critoniopsis pycnantha, en altura es Morrela interrumpa, en área basal y volumen Alnus acuminata. Los bosques andinos de la hoya de Loja son dinámicos, hay más muertes que reclutamientos, tienen crecimiento uniforme y especies que crecen más que otras.
Palabras clave
Bosque andino; Dinamismo; Reclutamiento; Mortalidad; Crecimiento e incremento.
Una mirada a la producción por procesos, clave para una gestión forestal sostenible
Ignacio Estévez Valdés, Greicy de la Caridad Rodríguez Crespo, Osvaldo Domínguez Junco
Resumen
En todo proceso productivo, si se busca que sea sostenible, deben utilizarse adecuadamente los recursos naturales, materiales y humanos de que se dispone, la logística de dicha utilización determina la efectividad del proceso y la obtención de los resultados deseados. Este trabajo tiene como objetivo analizar la conducción de la producción forestal en términos de cadena productiva, desde su inicio en plantaciones o bosques naturales, hasta el marketing y procesos de negocios de las empresas forestales, pasando por diferentes procesos logísticamente estructurados y planificados, relacionados con la eficiencia de una gestión forestal sostenible. Para ello, se emplearon métodos teóricos de búsqueda bibliográfica de la temática, apoyada por el modelo de cadena productiva de una empresa en términos de valor y resultados de investigaciones realizadas. Se presenta una alternativa para la gestión, que podrá aplicarse en cualquier empresa forestal.
Palabras clave
Gestión y producción forestal por procesos; Cadena productiva; Plantaciones; Bosques naturales.
Usos tradicionales del fuego en las actividades agrícolas de la parroquia Convento, cantón Chone, Manabí, Ecuador
Marcos Pedro Ramos-Rodríguez, Andreina Alcívar-Cobeña, Nathaly Adriana Cedeño-Luna, Tayron Omar Manrique-Toala
Resumen
El uso del fuego por los productores agrícolas es una práctica común que ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales en la mayoría de los países del mundo. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar los usos tradicionales del fuego en las actividades agrícolas de la parroquia Convento, cantón Chone, Manabí, Ecuador. Las informaciones que forman el diagnóstico se obtuvieron aplicando una encuesta semiestructurada con preguntas abiertas y cerradas a 70 productores rurales del sitio Gaspar en la parroquia Convento durante los meses octubre y noviembre del 2020. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS (Versión 22.0). Los resultados muestran que el uso del fuego en la localidad es común y que la mayoría quema siempre en los mismos lugares. Aunque plantearon no quemar en fechas específicas, diciembre fue el mes mencionado con mayor frecuencia, siendo el área quemada promedio de 1,82 ha. Las finalidades más importantes del uso del fuego en la localidad fueron quema de residuos de cultivos agrícolas y la limpieza de terrenos para sembrar o plantar. Las principales medidas de prevención que se tienen en cuenta en la localidad para usar el fuego fueron construir brechas alrededor del área a quemar y observar la velocidad y dirección del viento. La percepción de los productores sobre los efectos negativos causados por el fuego pudo calificarse de muy alta, pues todos los encuestados dijeron que el fuego daña al suelo y al medio ambiente. Los resultados pueden ser utilizados por los decisores en el ámbito del manejo del fuego.
Palabras clave
Extinción; Incendios forestales; Manejo del fuego; Prevención; Quemas controladas
Influencia de algunos factores en el alabeo de la madera aserrada de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari
Inés González Cruz, Luisberys Velázquez Abad, Daniel Álvarez Lazo
Resumen
La calidad de la madera aserrada, es afectada por el alabeo que presenta posterior a su secado, es importante entonces, entender los mecanismos que regulan esta deformación. En consecuencia, este trabajo, ofrece resultados de la influencia de la variación y esquemas de aserrado, dimensiones y tiempo de secado de las piezas, sobre el alabeo de la madera aserrada de Pinus caribaea var caribaea. Las piezas aserradas provienen de árboles de igual procedencia, diámetro y edad. El estudio de la variación de aserrado se realizó con una metodología similar a la propuesta por el Centro de Estudios Forestales de la Universidad de Pinar del Río, Cuba, se tomaron muestras con igual largo y ancho, pero de diferente espesor para cada tercio de la pieza seleccionada. Para el análisis de esquemas de aserrado, se utilizaron piezas aserradas teniendo en cuenta la posición de la médula en cara, canto y centro de la pieza y piezas que no la contienen. La influencia de las dimensiones, se estudiaron a partir de tomar piezas en diferentes posiciones en dirección radial con diferentes dimensiones (13 x100x3000) mm y (75x100x3000) mm fueron codificadas como: A, B y C por la distancia a la médula. Se hicieron mediciones de alabeo a los 25, 60 y 90 días de secado. De acuerdo, con análisis de varianza simple, las piezas aserradas que experimentan menor alabeo son, las que no contienen médula, las que no experimentan variaciones de aserrado, y las de mayor espesor. El alabeo, aumenta con el tiempo de secado.
Palabras clave
Alabeo aserrado esquema; Médula, variación.
Comportamiento de la categoría de uso de los productos forestales no madereros en Cabinda, Angola
Yuris Rodríguez Matos, Surima Orta Pozo, André Matoco Baza Sumbo, Wagner Nolasco Ramírez Huila, Orfelina Rodríguez Leyva, Emir Falcón Oconor
Resumen
Los productos forestales no madereros (PFNMs) son recursos utilizados por las poblaciones, cuyo conocimiento constituyen el medio de subsistencia de diversas comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de la categoría de uso. El trabajo se desarrolló en la provincia de Cabinda, en la fecha comprendida entre enero del año 2019 hasta noviembre de 2021. Se realizaron preguntas abiertas que permitieron a los colectores exponer libremente sus consideraciones e informaciones y cerradas que incluían las posibles respuestas que pudieron ser seleccionadas por los colectores, las cuales se aplicaron a los vendedores de estos productos, donde se aplicó una prueba previa a una muestra preliminar de 30 individuos, con la finalidad de ajustar el cuestionario. Se trabajó a través del procedimiento expuesto para estudios sociales, con el 100 %: 120 personas (90 mujeres y 30 hombres). También se analizó los índices etnobotánicos: Frecuencia Relativa de Citaciones (FRC), Valor de Uso (VU) y Prioridad de Ordenamiento. Las especies más citadas como categoría de uso fueron: Glycyrrhiza glabras, Zingiber officinale y Pausinystalia macroceras.
Palabras clave
Cuestionario; Índices etnobotánicos y productos forestales no madereros.
Diversificación de cultivos en un sistema agroforestal cacaotero en el macizo del jamal, municipio Baracoa
Manuel de Jesús Castillo Gamez, Mariol Morejón García, Gicli Manuel Suárez Venero, Isidro Rolando Acuña Velázquez
Resumen
El incremento de la biodiversidad agrícola es una de las claves del éxito, en el empeño de alcanzar una agricultura sustentable, la motivación fundamental en la investigación realizada, la cual se planteó como objetivo evaluar el impacto de la diversificación de cultivos de ciclo corto en un Sistema Agroforestal de Theobroma cacao L., en el macizo del Jamal, municipio Baracoa, sobre un suelo Pardo Sialítico, relieve ondulado y pendiente promedio del 15 %. Teniendo como punto de partida una amplia revisión bibliográfica, se establecieron los materiales y métodos, seleccionándose dos plantaciones ubicadas en las mismas condiciones edafoclimáticas. En una de ellas se aplicaron alternativas para la diversificación de cultivos en el sistema agroforestal de cacao (policultivo) y en la otra se mantuvo las condiciones normales del manejo de las plantaciones en monocultivo. Las siembras se realizaron durante el periodo desde febrero del 2017 hasta el primer semestre del 2018, en el macizo cacaotero del Jamal, municipio Baracoa. Los cultivos de ciclo corto utilizados: Zea mays L. (maíz), Cucurbita pepo L. (calabaza), Cajanus cajan (L.) (frijol gandul) Huthy, Colocasia esculenta (L.) Schott. (malanga). Se comparó la eficiencia productiva de las siembras de los cultivos intercalados frente a las realizadas en monocultivo, para lo cual se utilizó el índice equivalente del uso de la tierra (IET). Coincidiendo con varios investigadores expertos en el tema, se validó que los policultivos alcanzaron mayor eficiencia que las siembras de monocultivos al presentar valores de IET superiores a la unidad (1), sin afectarse el cultivo principal y sus rendimientos. Se demostró que asociar cultivos de ciclo corto al cultivo de cacao, permite obtener diversas cosechas, incrementar las producciones agrícolas, generar ingresos adicionales al productor y mejorar su soberanía alimentaria, factores que impactan positivamente en la sostenibilidad del sistema agroforestal cacaotero.Palabras clave
Cacao; Sistema agroforestal; Policultivos; Eficiencia.Artículos de revisión

Situación actual de las Ciencias forestales en UNACIFOR. Perspectivas desde las competencias y el extensionismo
José Fidel Alvarado Sánchez, Maryuri García González
Resumen
La carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales, constituye en la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR), de Honduras, un pilar importante. Por su perfil profesional, por el encargo social y las características típicas de Honduras como país netamente forestal, con una riqueza ecológica y biodiversidad distintiva en Centroamérica. Es por ello que la preparación de sus profesores, estudiantes y directivos es clave para responder de manera competente a su accionar; siendo el objetivo del presente artículo: Mostrar la necesidad de incorporar la visión de las competencias y el extensionismo rural en el desarrollo de la actividad forestal hondureña.