Caracterización de la estructura del bosque de ciénaga en la Unidad Zonal de Conservación “Cauto Sur”.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El estudio se realizó en el Bosque de Ciénaga en la UZC “Cauto Sur”, refugio de fauna Delta del Cauto, con el objetivo de caracterizar la flora vascular del Bosque de Ciénaga. Se realizó un muestreo aleatorio con 15 parcelas de 100 m², donde se registraron todos los individuos con más de 7 cm de d1.30. El muestreo se validó con el método de la curva área-especie y distancia, además fueron determinados los parámetros de la estructura horizontal: abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa, también se estudió la estructura diamétrica y la estructura vertical. La diversidad del bosque de Ciénaga fue baja, representada por 27 familias, 40 géneros, 40 especies y 673 individuos, las familias más diversas fueron Leguminosae y Combretaceae. Según el origen fitogeográfico el 61% de la flora fueron especies nativas, un 7% de especies endémicas y el 32% de especies exóticas. Se destaca la presencia de los taxones con categoría de amenaza Pictetia mucronata, Catesbaea gamboana y Thespesia cubensis. El estrato arbóreo dominante entre los 5 y 13 m de altura, estuvo representado por latizales, que denotaron el estado de regeneración en que se encuentra el bosque. Fueron Bucida subinermis y Bursera simaruba, las especies mejor aclimatadas a las condiciones del sitio propias del bosque de Ciénaga.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referências
BASCOPÉ, F Y JORGENSEN, P. Caracterización de un bosque montano húmedo: Yungas, La Paz. Ecología en Bolivia, 2005, 40(3), 365-379.
CANTOS, G. Caracterización estructural y propuesta de restauración del bosque nativo de la comuna el pital, zona de amortiguamiento del parque nacional Machalilla, Ecuador. [Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias forestales]. Univ. De Pinar del Río, Cuba, 2013.
CAPOTE, P. Y BERAZAÍN, R. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista de Jardín Botánico Nacional, 1984, 5(2), 27–75.
CUEVAS, G.; LÓPEZ, M. Y.; y GARCÍA, M. Primer registro de Desmopsis trunciflora (Schlecht y Cham) G. E. Schatz (Annonaceae) para el occidente de México y análisis de su población en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Acta Botánica Mexicana, 2002, (58), 7-18.
CURTIS, J Y MCINTOSH, R. The inter relation of certain analytic and syn-thetic phytosociological characters. Ecology, 1950, (31), 434-445.
FAO. [en línea]. 2002. [consultada el 2 de mayo del 2013]. Disponible en: www.fao.org/forestry/site/13087/es
GONZÁLEZ, T. et. al. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea, 2016, 10(no. especial 1), 1-352.
HIGUCHI, P. et.al. Dinâmica da comunidade arbórea em um fragmento de floresta estacional semidecidual montana em Lavras, Minas Gerais, em diferentes classes de solos. Revista Árvore, 2008, 32(3), 417–426. [consultada el 2 de mayo del 2013]. Disponible en: http://web.catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev34/pag66.pdf
JIMÉNEZ, V. y HORTAL, J. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos, revista ibérica de aracnología, Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva (Entomología). Madrid, España: Museo Nacional de Ciencias Naturales (C.S.I.C.), 2003.
KEELS, S., GENTRY, A., y SPINZI, L. Using vegetation analysis to facilitatethe selection of conservation sites in eastern Paraguay. Washington: SI/MAB: (Biodiversity measuring and monitoring certification training, volume 2), 1997.
LABRADA, P. Plan de manejo “Delta del Cauto”. 2017-2021. 2017.
LAMPRECHT, H. Silvicultura en los Trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. República Federal de Alemania: Ed: Cooperación Técnica, 1990.
LOUMAN, B.; QUIRÓS, D. Y NILSSON, M. Silvicultura de bosques latifoliados tropicales con énfasis en América Central. Turrialba: CR, CATIE, 2001.
MELO, O. y VARGAS, R. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Crq, carder, corpocaldas, Cortolima: Universidad del Tolima, 2003. ISBN 956- 9243-03-07.
MORALES, S. Diversidad y estructura horizontalen los bosques tropicales del Corredor Biológico de Osa, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica), 2012, 9(23), 2215-2504.
MORENO, C. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragosa, España: M & T-Manuales y Tesis SEA, 2001.
MOSTACEDO, B Y FREDERICKSEN, T. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR), 2000.
ORTIZ, E Y CARRERA, F. Estadística Básica para Inventarios Forestales. En: Orozco, L. y Brumer, C. Inventarios Forestales para Bosques Latifoliados en América Central, 2002, p.71 – 117.
PÉREZ, M. et.al. Composición y diversidad de los bosques de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. Revista Forestal Centroamericana [en línea]. 2001, (34), 66–72. [Consultado 23 feb 2014]. Disponible en: http://web.catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev34/pag66.pdf
REYES, O. Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 2012, 59(71), 32-33.
RUSCHEL, A. et.al. Caracterização e dinâmica de duas fases sucessionais em floresta secundária da Mata Atlântica. Revista Árvore, 2009, 33(1). 101 – 115.