
Gestión de los recursos forestales
Es reconocida en los diferentes foros científicos y medios de comunicación los múltiples beneficios que brindan los bosques y su incidencia en el desarrollo de la humanidad a partir de bienes medibles y otros no cuantificables, pero con una marcada influencia en la salud ambiental del planeta y que también están avalado por la conservación de los recursos genéticos y de la biodiversidad. Multiples son las temáticas relacionadas con la actividad forestal que son recogidas en el presente número de la revista, donde las contribuciones de diferentes instituciones cubren los más variados intereses de los especialistas del sector. Entre los artículos presentados se destaca un detallado estudio etnobotánico de los recursos forestales presentes en península de Guanahacabibes, mientras que otro articulo muestra la interrelación entre los componentes bióticos del ecosistema al evaluar las relaciones entre la alimentación de A. mellifera y M. beecheii., quienes proporcionan importantes productos no maderables. Se une a la evaluación de los ecosistema la presencia de un factor que en ocasiones determina el tipo de vegetación presente, al respecto se valora comportamiento del fuego y perfil del mismo en dos regiones geográficas diferentes. Las características de la madera como uno de los productos a obtener del bosque, son evaluadas a partir de la procedencia, determinando variaciones en el coeficiente de anisotropía, lo cual que incide posteriormente en su secado y manipulación. La producción forestal se ve reflejada a través de diagnósticos y de modelos de gestión que permiten alcanzar una mayor eficiencia en la comercialización. La restauración ecológica requiere de conocimientos de la composición de especies del bosque nativo y de las exigencias ecológicas de las mismas, para emprender acciones orientadas a la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales.
Tabla de contenidos
Artículos científicos

Antagonismo de Apis Mellifera y Melipona Beecheii por las fuentes de alimentación
Ailyn Leal-Ramos, Luis Enrique León-Sánchez
Resumen
La competencia se define como la interrelación entre especies que influyen negativamente en la abundancia o el crecimiento de la población de una o ambas especies. Se pueden definir dos tipos de competencia: competencia de explotación por el uso de un recurso compartido como el alimento y la competencia por interferencia cuando se reduce la eficiencia de explotación de otra especie por la competencia por el territorio. Con el objetivo de determinar el posible antagonismo de Apis mellifera y Melipona beecheii por la fuente de polen, se estableció la procedencia del polen almacenado en las reservas de alimentos de las colmenas de Apis mellifera y Melipona beecheii a través de análisis palinológicos realizado a muestras de polen de ambas especies de abejas. La diversidad de polen encontrado en las muestras es superior en Apis mellifera con respecto a Melipona beecheii siendo Mimosa pudica y Mimosa pigra las especies identificadas con una frecuencia alta. Por otra parte El 71,4% de las especies vegetales identificadas coinciden en el polen encontrado en las muestras de A. mellifera y M. beecheii, encontrándose una similitud media entre los granos de polen de las colmenas de ambas especies expresadas por un coeficiente de similitud de Jaccard de 0.5219.Palabras clave
apis mellifera, melipona beecheii, análisis palinológico, polen, recurso alimenticio
Influencia de la procedencia sobre las propiedades físico- mecánicas de la madera de Pinus tropicalis Morelet en Viñales; Pinar del Río, Cuba
Yarelys García García, Daniel Álvarez Lazo, Pedro Pablo Torriente, Zoukaneri Ibrahim Moumouni, Pablo Echeverría, Segundo Curbelo, Rinaldo Caraciolo Ferreira, Expedito Baracho Jr
Resumen
El objetivo general de nuestro trabajo está relacionado con la determinación de la influencia de la procedencia sobre las propiedades físicas- mecánicas de la madera de Pinus tropicalis Morelet, con vista a proporcionar la información necesaria para su empleo racional. Se seleccionaron cinco procedencias en las parcelas experimentales de la Estación Experimental de Viñales, dentro de las mismas se tomaron al azar 10 árboles, obteniendo de los ellos variables dendrometricas como: diámetro a 1,30 altura total, diámetro de copa y altura de copa. A su vez, a la altura de 1,30 m; se obtiene una troza de 50 cm. de longitud para la realización del estudio de las Densidades, Contracción Volumétrica Total, Contracción Radial, Longitudinal, Tangencial, Coeficiente de Anisotropía y la Compresión. Los resultados obtenidos permiten expresar que la procedencia es una variable que presenta una marcada influencia sobre las propiedades físico - mecánicas analizadas, demostrándose que La Jagua y Viñales exponen los mejores resultados y La Manaja los peores. El diámetro a 1,30 y el diámetro de copa son las variables dendrometricas que mejores niveles de correlación presentan en relación con las propiedades de la madera estudiadas. Teniendo en cuenta sus características físicas y mecánicas de la madera de estas cinco procedencias, se debe considerar que las procedencias La Jagua y Viñales deben ser objeto de mucho cuidado durante el secado y puesto en servicio, ya que presentan mayor coeficiente de anisotropíaPalabras clave
madera; propiedades físico-mecánicas; procedencias.
Recursos vegetales en la reserva de la biosfera península de Guanahacabibes, Cuba
Sonia Rosete Blandariz, Nancy Ricardo Nápoles, Antonio Escarre Esteves, Pedro Herrera Oliver, Ariel Aguilar Reyes, Luisa Vergara Noval, René Medina Muñoz, Juan Antonio Hernández Valdés, María Antonia Castañeira Colomé, Sonia Vega Rosete
Resumen
En la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes las especies vegetales son utilizadas principalmente como medicinales, maderables, melíferas, y alimentación, motivos por los cuales son colectadas de los bosques cercanos a las viviendas. Estas recolecciones pueden poner en riesgo mucho de los recursos vegetales del área. Para definir las bases que sirvan para el manejo y desarrollo sostenible de las plantas utilizadas en las comunidades La Bajada, El Valle y Vallecito de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes se realizó un estudio etnobotánico e inventario forestal en los 80 lotes de la Unidad Silvícola El Valle. Para ello desde octubre de 1987 a septiembre de 2007 se aplicaron entrevistas informales y estructuradas a 200 recolectores de plantas útiles, asi como observaciones participantes y caminatas. Se obtuvo que la mayor cantidad de plantas útiles se localiza en el bosque semideciduo mesófilo, el matorral xeromorfo costero y subcostero y el complejo de vegetación de costa arenosa y rocosa. Las áreas de menor diversidad se encuentran en la zona norte, donde predominan los bosques de mangle con dos especies abundantes que son Avicennia germinans y Rhizophora mangle. El lote forestal 15 contiene la mayor cantidad de especies (249 especies). Más de 200 especies se inventariaron en los lotes forestales 73 (232 especies), 70 (232), 80 (232), 68 (229), 74 (229) y 78 (229) donde predominan las especies Cordia gerascanthus, Oxandra lanceolada y Sideroxylon foetidissimum subsp. foetidissimum. A partir de los inventarios se obtuvo que Talipariti elatum es abundante y se recomienda la explotación controlada de sus flores, para la producción de tinte verde y para la elaboración de jarabes anticatarrales. El cultivo de especies pioneras como Chrysobalanus icaco var. icaco, Chrysophyllum oliviforme subsp. oliviforme y Genipa americana durante los primeros años y posteriormente el cultivo de especies de árboles productores de follaje como Oxandra lanceolata (de interés para la perfumería) y Crescentia cujete permitirá la recuperación o restauración del bosque.Palabras clave
productos forestales; plantas útiles; Reserva de la Biosfera Guanacacabibes; Cuba.
El modelo de la gestión estratégica para la producción de carbón vegetal a través de programación lineal en la EFI Pinar del Río
Van Anh Thi Nguyen, Yudel García Quintana, Madelén C. Garofalo Novo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo elaborar un modelo matemático-económico mediante la programación lineal y el sistema informática Win QSV con vistas a maximizar las utilidades y propiciar la gestión del proceso de producción de carbón vegetal. Los resultados del modelo matemático-económico resulta una herramienta efectiva para la planificación de la producción de carbón vegetal en la empresa. Se proponen un conjunto de acciones que permitirán a largo plazo optimizar el proceso de producción sostenible de carbón vegetal.Palabras clave
programación lineal; optimización; carbón vegetal.
Comportamiento histórico de los incendios forestales en la empresa forestal “Minas de Matahambre”, Pinar del Río, Cuba de 2002 a 2011
Marcos Pedro Ramos Rodríguez, Carlos Padrón Díaz, Jesús María Cabrera Reina
Resumen
Los incendios forestales son un problema global desde hace algunos años. En todos los casos, surgen y se desarrollan mostrando determinadas regularidades, impuestas fundamentalmente, por las condiciones meteorológicas, el combustible y la topografía. Evaluar estas regularidades de carácter espacial y temporal ayuda a entender el fenómeno para planificar su manejo en un territorio determinado. En correspondencia con lo anterior el presente trabajo tiene el objetivo de evaluar el comportamiento histórico de los incendios forestales en la Empresa Forestal “Minas de Matahambre” del 2002 al 2011. Para esto se actualizó la base de datos sobre los incendios ocurridos en la empresa y su procesamiento se realizó con el Sistema Integrado para el Manejo de Bases de Datos sobre Incendios Forestales (SIMBDIF). Entre otros resultados pueden mencionarse que en el periodo ocurrieron 87 incendios que afectaron 1 515,11 ha de bosques. La época de incendios se observó de marzo a mayo. Durante el día el 58,62 % de los incendios ocurrieron entre las 14:00 y 17:00 horas. La principal causa de ocurrencias fueron los rayos con el 62,07 % mientras que de las superficies quemadas fueron las negligencias con el 47,08 %. La mayor cantidad de los incendios (72,41 %) se agrupan en las clases de tamaño I y II (< 4,0 ha), lo cual indica buena eficiencia del servicio de protección.
Palabras clave
protección contra incendios; manejo del fuego; prevención; extinción.
Perfil de los incendios de la vegetación en la provincia de Zambézia, Mozambique de 2007 a 2011
Salvador José Nanvonamuquitxo, Fidel Góngora Rojas, Marcos Pedro Ramos Rodríguez
Resumen
El conocimiento del perfil de los incendios de la vegetación permite estructurar los servicios de prevención y combate dentro de límites económicamente viables. Esta investigación fue desarrollada con el objetivo de evaluar el perfil de los incendios de la vegetación en el período de 2007 a 2011 en la provincia de Zambézia, Moçambique. Fueron consideradas la distribución temporal y espacial de estos eventos. También fue analizada la eficiencia del servicio de protección. Los datos necesarios fueron suministrados por la Dirección Provincial para la Coordinación de la Acción Ambiental de Zambézia. Los incendios de la vegetación se originaron con mayor frecuencia en los meses de junio a noviembre. Los lugares donde ocurrieron principalmente estos eventos fueron en la alta Zambézia en los distritos de Pebane, Milange, Alto Molócuè y Ile; y en la baja Zambézia en los distritos de Mopeia, Mocuba y Morrumbala. Las principales causas de surgimiento los incendios de la vegetación en el periodo de estudio fueron la utilización del fuego para la caza, la apertura de áreas agrícolas y en la producción de carbón vegetal. La eficiencia del servicio de protección en Zambézia fue muy bajo.
Palabras clave
protección contra incendios; prevención; extinción; incendios forestales.
Modelación matemática del volumen por hectárea de Pinus Caribaea Morelet var. Caribaea Barret y Golfari en la unidad silvícola “Los Jazmines”, Viñales
Juana Teresa Suárez Sarria, José Antonio Bravo Iglesias, José Antonio Bravo Iglesias, Yosniel Peña Hernández, Juan Miguel Montalvo Guerrero, Manuel Valle López, Roberto Valdés Roja
Resumen
La modelación matemática constituye una herramienta muy útil para la planificación y gestión de los ecosistemas forestales. Con el objetivo de predecir el comportamiento del volumen por hectárea en plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea. Barret y Golfari de la Unidad Silvícola “Los Jazmines”, Viñales, se evaluaron siete modelos de regresión no lineal. El modelo que mejor bondad de ajuste presentó para el volumen por hectárea fue el Terazaki, con un coeficiente de determinación de 63,9 %, y dos parámetros de alta significación (P <0,001). Se presenta las curvas que describen la evolución en el tiempo del incremento medio anual (IMA), y el incremento corriente anual (ICA) de dicha variable.Palabras clave
modelación matemática; volumen por hectárea; Pinus caribaea.
Estructura de la vegetación de bosque montano en el Parque Nacional Turquino, provincia de Granma
José Luis Rodríguez Sosa, Yudel García Quintana, Calixto Aguilar Espinosa
Resumen
La investigación se realizó en la localidad La Jeringa del Parque Nacional Turquino con el objetivo de caracterizar la vegetación de un fragmento de bosque montano con Juglans jamaicensis. Se evaluó la composición florística, la estructura de la vegetación, así como el índice de valor de importancia ecológica. Se midió el diámetro a 1,30 m de altura del suelo y la altura a todos los árboles mayores de 5 cm de diámetro. Los datos fueron analizados mediante análisis de correspondencia canónica. Se registraron 776 individuos de 43 especies y 41 géneros, pertenecientes a 30 familias, reportándose la familia Rubiaceae como la más rica en especies, seguida de las familias Amigdalaceae, Araliaceae, Cyatheaceae, Euphorbiaceae, Flacourtiaceae, Meliaceae, Moraceae, Sapindaceae y Poaceae. Las especies arbóreas de mayor IVI fueron Pseudolmedia spuria, Oxandra laurifolia, Trophis racemosa, Ocotea leucoxylon, Guarea guara, Dendropanax arboreus y Juglans jamaicensis, debido fundamentalmente a su abundancia en la vegetación, aunque se comprobó que el parámetro que más contribuyó al peso ecológico de las especies fue la frecuencia relativa.Palabras clave
juglans, especie amenazada, flora, nogal.
Propuesta de comercialización de las semillas de Cedrela odorata L con alto valor agregado en la UCTB Estación Experimental Agroforestal Guisa
Alain Puig Pérez, Calixto Aguilar Espinosa, Yudelkis Villalón Moracén
Resumen
El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental Agroforestal Guisa en el año 2013, con el objetivo de establecer una propuesta de comercialización de semillas de Cedrela odorata con alto valor agregado. Se realizó una breve caracterización de la entidad y descripción de la especie objeto de estudio. Se caracterizó el medio interno y externo determinando las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas destacando que la estación debe de aprovechar las oportunidades y atenuar las debilidades y amenazas. Se realizó la macro segmentación del mercado y el plan de acciones para los programas de comercialización de las semillas. Con la comercialización de las semillas de alto valor agregado se incrementarán las plantaciones de esta valiosa latifolia y los incrementos de semillas serán mayores.Palabras clave
Valor agregado; plantaciones; macro segmentación.