Comportamiento histórico de los incendios forestales en la empresa forestal “Minas de Matahambre”, Pinar del Río, Cuba de 2002 a 2011
Palabras clave:
protección contra incendios, manejo del fuego, prevención, extinción.Resumen
Los incendios forestales son un problema global desde hace algunos años. En todos los casos, surgen y se desarrollan mostrando determinadas regularidades, impuestas fundamentalmente, por las condiciones meteorológicas, el combustible y la topografía. Evaluar estas regularidades de carácter espacial y temporal ayuda a entender el fenómeno para planificar su manejo en un territorio determinado. En correspondencia con lo anterior el presente trabajo tiene el objetivo de evaluar el comportamiento histórico de los incendios forestales en la Empresa Forestal “Minas de Matahambre” del 2002 al 2011. Para esto se actualizó la base de datos sobre los incendios ocurridos en la empresa y su procesamiento se realizó con el Sistema Integrado para el Manejo de Bases de Datos sobre Incendios Forestales (SIMBDIF). Entre otros resultados pueden mencionarse que en el periodo ocurrieron 87 incendios que afectaron 1 515,11 ha de bosques. La época de incendios se observó de marzo a mayo. Durante el día el 58,62 % de los incendios ocurrieron entre las 14:00 y 17:00 horas. La principal causa de ocurrencias fueron los rayos con el 62,07 % mientras que de las superficies quemadas fueron las negligencias con el 47,08 %. La mayor cantidad de los incendios (72,41 %) se agrupan en las clases de tamaño I y II (< 4,0 ha), lo cual indica buena eficiencia del servicio de protección.
Citas
CASTRO, J. Comportamiento histórico de los incendios forestales en la Empresa Forestal Integral «Macurije» de 1999 al 2008. Tesis de Diploma inédita, Universidad de Pinar del Río, 2009.
CITMA. Estrategia Ambiental Nacional 2006 2010. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2005.
GARCÍA, H.J. Evaluación del comportamiento histórico de los incendios forestales en la Provincia Pinar del Río de 1997a 2006. Tesis de Diploma inédita, Universidad de Pinar del Río, 2007.
MADOUI, A. 2000. Forest Fire in Algeria and the Case of the Domanial Forest of Bou-Taleb, Setif. En: International Forest Fire News. FAO, 2000, p 9-14.
RAMOS, M.P. Bases metodológicas para el perfeccionamiento de la prevención contra los incendios forestales. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Pinar del Río, 1999.
RAMOS, M.P. Sistema Integrado para el Manejo de Bases de Datos sobre Incendios Forestales (SIMBDIF) Versión 1.2. Trabajo presentado en el III Congreso Forestal Venezolano, 2002.
RAMOS, M.P.; CABRERA, J.M.; Ortez, L.A. Eficiencia de la protección contra incendios forestales en Pinar del Río. Cuba. Revista Forestal Baracoa, 2008, 27(2), 31-40.
RODRÍGUEZ, M.P.R. Desempeño de los índices de Nesterov, Fórmula de Monte Alegre y Fórmula de Monte Alegre alterada en la Empresa Forestal Macurije, Pinar del Río, Cuba. Tese (Pós-doutorado em Engenharia Florestal). Universidade Federal do Paraná, Brasil, 2012.
RODRÍGUEZ, M.P.R.; SOARES, R.V. 1998. Comportamiento histórico de los incendios forestales en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Revista Floresta, 1998, 28(1/2), 03-18.
RODRÍGUEZ, M.P.R.; SOARES, R.V. 2004. Análisis comparativo entre los incendios forestales en Monte Alegre, Brasil y Pinar del Río, Cuba. Revista Floresta, 34(2), 101-107.
SOARES, R. V. 1985. Incêndios florestais: controle e uso do fogo. Curitiba: FUPEF, 2004.
SOARES, R.V. Ocurrência de incêndios florestais em reflorestamentos. I Seminario Nacional sobre Incêndios Florestais e Queimadas. Brasil, 1992.
WADSWORTH, F. H. Producción Forestal para América Tropical. En: Manual de Agricultura. Departamento de Agricultura de los EE.UU. Washington: USDA, 2000, 397 p.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.