Estado de conservación de la vegetación del bosque semideciduo micrófilo en la Reserva Ecológica de Baitiquirí
Palabras clave:
Conservación, reserva, bosque, especie.Resumen
La investigación se desarrolló en la Reserva Ecológica de Baitiquirí, perteneciente al municipio San Antonio del Sur, provincia Guantánamo, en la fecha comprendida entre septiembre del 2016 a junio del 2017. La misma tiene como objetivo determinar el estado de conservación de la vegetación del bosque semideciduo micrófilo. El área se caracteriza por una temperatura media de 25,45oC., con precipitaciones anuales de 756,3 mm3; el suelo es Pardos Sialíticos Carbonatados Ócricos. Se levantaron un total de 25 parcelas rectangulares de 500 m2, mediante un muestreo aleatorio simple para contabilizar las especies florísticas presentes en los diferentes estratos. Se midió la altura y el diámetro a las plantas mayores de un metro. Se determinó la estructura vertical y horizontal del bosque y por último se evaluaron las 6 variables para determinar el estado de conservación con un total de 26 indicadores. Se obtuvo un total de 51 especies pertenecientes a 47 géneros y 29 familias. Las especies de mayor importancia ecológica son Phyllostylon brasiliensis Capan, Guaiacum officinale L., Malachra alceifolia Jacq, Cordia sulcata DC. y Amyris elemifera L. El estado de conservación del área es regular, con un 44,5 %, siendo la estructura del bosque y la problemática socio-ambiental las variables de mayor peso ecológico, producto a la presencia de especies invasoras, regeneración natural, estratificación, la fragmentación y la posibilidad de ocurrencia de incendios.
Citas
ACOSTA, J.C., PUCHADES, M.Á.C. y QUINTANA, L.O.Á., 2014. Caracterización De Los Bosques Semideciduos Mesófilo Y Micrófilo En El Refugio De Fauna El Macío, Granma Cuba. Ciencia en su PC [en línea], no. 2, pp. 1-25. [Consulta: 31 agosto 2018]. ISSN 1027-2887, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181331790001.
AGUIRRE MENDOZA, Z., 2013. Estructura del bosque seco de la provincia de Loja y sus productos forestales no maderables: Caso de estudio Macará [en línea]. Thesis. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca-Facultad Forestal y Agronomía-Departamento Forestal. [Consulta: 10 septiembre 2018]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/522.
AGUIRRE, M.Z.H., 2013. Estructura del bosque seco de la provincia de Loja y sus productos forestales no maderables: caso de estudio Macará. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales, inédita. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
ÁLVAREZ, P.A. y VARONA, J.C., 2006. Silvicultura. 3er Edición. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
ARECES BERAZAÍN, F., GONZÁLEZ TORRES, L.R., BERAZAÍN ITURRALDE, R. y LAZCANO LARA, J.C., 2005. Lista roja de la flora vascular cubana [en línea]. Cuba: Jardín Botánico Atlántico, CU. [Consulta: 10 septiembre 2018]. ISBN 978-84-9704-198-0. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/node/28150.
BERAZAÍN, I.R., 2011. Diversidad de las Comunidades Vegetales de Cuba. La Habana, Cuba: Jardín Botánico Nacional.
CENTRO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (CENAP), 2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba: Período 2014-2020. . La Habana, Cuba: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
CITMA, 2016. Centro Meteorológico Provincial. Delegación provincial Guantánamo. . Guantánamo, Cuba: Autor.
FIGUEREDO CARDONA, L.M., ACOSTA CANTILLO, F., REYES, ORLANDO, J. y FORNARIS GÓMEZ, E., 2012. Caracterización de la vegetación de las Terrazas Costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba, Cuba. Brenesia [en línea], no. 78, pp. 25-33. [Consulta: 10 septiembre 2018]. ISSN 0304-3711. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/brenesia/articulo/caracterizacion-de-la-vegetacion-de-las-terrazas-costeras-de-la-reserva-de-la-biosfera-baconao-santiago-de-cuba-cuba.
GONZÁLEZ, T.L.R., PALMAROLA, A., BARRIOS, D., GONZÁLEZ, O.L., TESTÉ, E., BÉCQUER, E.R.,
CASTAÑEIRA, C.M.A., GÓMEZ, H.J.L., GARCÍA, B.J.A., RODRÍGUEZ, C.D., BERAZAÍN, R., REGALADO, L. y GRANADO, L., 2016. Estado de conservación de la flora de Cuba. Bissea, vol. 10, no. (número especial 1), pp. 1-23.
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, A., 1999. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. La Habana, Cuba: Instituto de Suelos, Ministerio de la Agricultura. ISBN 978-959-246-022-5.
JIMÉNEZ, M., 2006. Guía técnica agroforestal. S.l.: Instituto de Investigaciones.
LABRADOR, L.O., MERCADET, P.A. y ÁLVAREZ, B.A., 2017. Situación de los Bosque de Cuba 2016. Dirección Forestal Flora y Fauna Silvestre del Misterio de la Agricultura. MINAGRI (Misterio de la Agricultura), no. Boletín No. 1.
MC. ALEECE, N., LAMBSHEAD, P., PATERSON, G. y GOGE, J., 1997. Biodiversity Professional. 1997. S.l.: The Natural history Museun and The Scottish Asociation for marine Sience.
MINAG, 2014. Plan de Manejo Reserva Ecológica Baitiquirí (PMREB). Guantánamo, Cuba: Autor.
NICHOLS, O.G. y NICHOLS, F.M., 2003. Long-Term Trends in Faunal Recolonization After Bauxite Mining in the Jarrah Forest of Southwestern Australia. Restoration Ecology [en línea], vol. 11, no. 3, pp. 261-272. [Consulta: 10 septiembre 2018]. ISSN 1526-100X. DOI 10.1046/j.1526-100X.2003.00190. x. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1526-100X.2003.00190.x.
ORTIZ, E. y CARRERA, F., 2002. Estadística Básica para Inventarios Forestales. En: L. OROZCO
VÍLCHEZ, Inventarios forestales para bosques latifoliados en América Central [en línea]. Turrialba (Costa Rica): CATIE, pp. 264. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4575e/A4575e.pdf.
PARETAS FERNÁNDEZ, J.J., 2016. Bosques, prioridad para el desarrollo cubano. La preservación de los bosques, una garantía para las futuras generaciones. [en línea]. [Consulta: 10 septiembre 2018]. Disponible en: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Energia58/HTML/Articulo07.htm.
PORTILLO-QUINTERO, C.A. y SÁNCHEZ-AZOFEIFA, G.A., 2010. Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas. Biological Conservation [en línea], vol. 143, no. 1, pp. 144-155. [Consulta: 31 agosto 2018]. ISSN 0006-3207. DOI 10.1016/j.biocon.2009.09.020. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320709004200.
REYES, O.J., 2013. Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], vol. 33, no. 0, pp. 59-71. [Consulta: 10 septiembre 2018]. ISSN 2410-5546. Disponible en: http://www.rjbn.uh.cu/index.php/RJBN/article/view/132.
ROIG Y MESA, J.T., 1988. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos [en línea]. La Habana: Editorial Científico-Técnica. [Consulta: 31 agosto 2018]. Colección Diccionario. Disponible en: https://catalog.hathitrust.org/Record/009128356.
RUÍZ, P.I., 2015. Historia de las Áreas Protegidas en Cuba [en línea]. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Áreas Protegidas. Disponible en: http://ge.tt/api/1/files/8oppKXN2/0/blob?download.
WHITTAKER, R.J., 1998. Island Biogeography: Ecology, Evolution, and Conservation [en línea]. S.l.: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-850020-9. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Island_Biogeography.html?id=jk72gqdelagC&redir_esc=y.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.