Estado actual del bosque de manglar en el lote 2 de la Reserva Ecológica Baitiquirí, Guantánamo
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio se realizó en el bosque de manglar de la Reserva Ecológica Baitiquíri, perteneciente a la Empresa Flora y Fauna de Guantánamo ubicada en el municipio San Antonio del Sur, con el objetivo de evaluar el estado actual del bosque de manglar en el lote 2 de dicha reserva. Para darle cumplimiento al objetivo se evaluaron diferentes parámetros dasométricos y estructurales, la regeneración natural y mortalidad, así como la determinación de los principales problemas que afectan este bosque con participación comunitaria. Como resultado importante se obtuvo que las especies de manglar presentes en bosque de la Reserva Florística Baitiquíri se encuentran pobres estructuralmente, con alturas inferiores a los seis metros y diámetros menores de nuevecentímetros, siendo la especie Conocarpus erectus L. var. sericius la más importante desde el punto de vista ecológico. Además los problemas con mayor incidencia según los actores de la comunidad en el bosque de manglar fueron: erosión costera y desertificación.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
CÁRDENAS DEL ÁNGEL, S. I. Ensayos de reforestación en un área degradada de manglar en el sitio Ramsar no.1602. Tesis de Maestría Inédita, Universidad VERACRUZANA, CAMPUS TUXPAN, MÉXICO. 2014.
ESPÓSITO VERDEJO, M. Diagnóstico Rural Participativo. Una guía práctica. 1ra ed. Centro Cultural Proveda. Santo Domingo, 2003. ISBN: 99934-24-10-2.
GARCÍA POZO, R., CAPOTE FUENTES, R. T., REYES YOLA, O. y ROIG VILLARIÑO, Y. E. Resiliencia de manglares como componente esencial del manejo integrado de zonas costeras en el refugio de fauna san miguel de parada, Santiago de Cuba. Revista Académica, editada y mantenida por el grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga, 2011, 5(11) 1-26 ISSN: 1988-2483.
GEILFUS, F. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: Diagnostico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. 8va ed. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. El Salvador, 2009. ISBN13: 99923-7727-5.
GUZMÁN TORRES, A. y COYA DE LA FUENTE, L. Enfoques, acciones y resultados sobre la conservación y restauración de ecosistemas en Cuba. [en línea]. San José: Costa Rica. [Consultado el 12 Septiembre 2014]. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/meetings/ecr/...09/.../cbwecr-2014-09-presentation-15-es.pdf
GUZMÁN MENÉNDEZ, J. M. y MENÉNDEZ CARRERA, L. Protocolo para el monitoreo del ecosistema de manglar.1a ed. La Habana: Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2013. ISBN: 978-959-287-042-0.
LOPÉZ, B., BARRETO, M. y CONDE, J. Caracterización de los manglares de zonas semiáridas en el noroccidente de Venezuela. Revista Inverciencia, 2011,36(12), 88 – 893 ISSN: 0378-1844.
PLASENCIA FRAGA, J. M., HERNÁNDEZ SOSA, I., FRANCIS ARCHER, D., ACOSTA GUTIÉRREZ, Z. yGODÍNEZ CARABALLO, .D. Plan de acción para la mitigación de los impactos ambientales en la comunidad costera Playa Florida, costa sur de Camagüey, Cuba. Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 2011, 11(21), 1-7 ISSN: 1683 – 8904.
RODRÍGUEZ CRESPO, G. Bases para el manejo sostenible de un bosque de manglar en estado de deterioro. Sector Coloma-Las Canas, Pinar del Río. Universidad de Alicante. Tesis doctoral, 2003.
RODRÍGUEZ CRESPO, G.; DÍAZ ABILIO DO ESPÍRITU, A.; SAMÓN MESA, R.; DOMÍNGUEZ JUNCO, O. y NGUYEN THI, T. Estrategia viable de restauración ecológica de manglares en áreas deterioradas del sector Cortés, Pinar del Río, Cuba. Revista Avances, 2014,16(2), 98-106 ISSN 1562-3297.
RODRÍGUEZ LEYVA, O.; FALCÓN OCONOR, E.; FERNÁNDEZ PÉREZ, M.C.; RODRÍGUEZ LEYVA, E. y ROMERO CASTILLO, C. V. Estado actual del bosque de manglar en el sector costero Caimanera. Revista electrónica “Hombre, Ciencia y Tecnología”, 2014, 34(71). 10-25 ISSN 1028 – 0871.
RODRÍGUEZ TAMAYO, Y. y MARTÍNEZ, A. 2013. Propuesta de acciones para el rescate y conservación de la bahía de Guantánamo. [en línea]. Cuba: Universidad de Cienfuegos. [Consultado el 11 Mayo 2013]. Disponible en: Memoria del Taller Internacional de Investigaciones sobre Manejo de Ecosistemas Frágiles. ISBN: 978-659-257-362-8.
SAMÓN MESA, R. Propuesta de una estrategia de conservación para la vegetación de Cayo Real y Sijú. Pertenecientes a los Cayos de San Felipe. Pinar del Río. Tesis de maestria. Universidad de Pinar de Río. 2009.
SAWCZUK, A. R.; FIGUEIREDO FILHO, A.; NOGUEIRA DIAS, A.; FARINHA WATZLAWICK, L.; FLORIANI STEPKA, T. Alterações na estrutura horizontal, no período de 2002-2008, em floresta Ombrófila Mista no Centro-Sul do Estado do Paraná. Revista Ciência Florestal, 2014. 24(1), 149-160 ISSN: 0103-9954.
SCHILLING CRISTINA, A.;FERREIRA BATISTA, J. L. yZARATE DO COUTO, H. Ausência de estabilização da curva de acumulação de espécies em florestas tropicais.Revista Ciência Florestal, 2012. 22(1), 101-111 ISSN: 0103-9954.
VALLE ALLAN, G.; OSORNO-ARANGO, A. M. y GIL-AGUDELO, D. L. Estructura y regeneración del bosque de manglar de la ciénaga de Cholón, Isla Barú, Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, Caribe Colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 2011, 40(1), 115-130 ISSN: 0122-9761.