Estructura florística y carbono almacenado en la biomasa de tres ecosistemas estratégicos del pacifico colombiano
Contenido principal del artículo
Resumen
A pesar de la amplia diversidad sugerida para el pacífico colombiano, a la fecha es poco lo que se ha documentado sobre sus bosques inundables, lo que no ha permitido que se emprendan estrategias de manejo acorde a las características propias de los sitios. Para contribuir al conocimiento de estos ecosistemas, se caracterizó la estructura florística y se estimó el carbono almacenado en la biomasa total de tres bosques inundables (Manglar, Sajal y Guandal). Se establecieron diez parcelas de 0,1 ha. Se midieron los individuos con diámetro (D1.30) > cinco cm y la altura en metros. El cálculo de la biomasa aérea se efectuó empleando ecuaciones alométricas desarrolladas para este tipo de ecosistema. Se determinó el Índice de Valor de Importancia. Se realizó un análisis de Componentes Principales para comparar la composición y estructura de los tres ecosistemas. Se compararon los datos de número de individuos, área basal, biomasa y carbono a través del análisis de varianza no paramétrico Kruskal-Wallis. Se registraron en total 1678 individuos, agrupados en 92 especies y 38 familias botánicas. En promedio se encontraron 29,5 MgC ha-1 almacenados en la biomasa total (subterránea y aérea, distribuidos en Manglar-37,7 MgC ha-1, Sajal- 28,3 MgC ha-1 y Guandal- 22,4 MgC ha-1. El Manglar presenta mayor número de individuos que el Guandal y Sajal. Se encontraron dos grupos: el primero dominado por una especie y el segundo con más de tres especies dominantes.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
AGRAZ-HERNÁNDEZ, C.M., CHAN-KEB, C.A., CHÁVEZ-BARRERA, J., OSTI-SÁENZ, J., EXPÓSITO-DÍAZ, G., ALONSO-CAMPOS, V.A.,… y RIVERA-ARRIAGA, E., 2020. Reserva de carbón en un ecosistema de manglar al norte de México: cambios ambientales durante 35 años. Revista Mexicana de Biodiversidad [en línea], vol. 91, no. 0, pp. 912910. [Consulta: 4 marzo 2021]. ISSN 2007-8706. DOI 10.22201/ib.20078706e.2020.91.2910. Disponible en: http://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2910.
ÁLVAREZ, E., DUQUE, A., SALDARRIAGA, J., CABRERA, K., DE LAS SALAS, G., DEL VALLE, I., y RODRÍGUEZ, L., 2012. Tree above-ground biomass allometries for carbon stocks estimation in the natural forests of Colombia. Forest Ecology and Management [en línea], vol. 267, pp. 297-308. [Consulta: 6 marzo 2021]. ISSN 0378-1127. DOI 10.1016/j.foreco.2011.12.013. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112711007444.
ÁLVAREZ, E., JARAMILLO, G.C., COGOLLO, C.C., MARTÍNEZ, H., ROJAS, E. y FERNÁNDEZ, F., 2016. Structure and diversity of the three plant associations in the San Juan river delta, Chocó, Colombia. Revista Ávore [en línea]. vol. 40, no. 5, pp. 833-843. [Consulta: 4 marzo 2021]. ISSN: 1806-9088. DOI: https://doi.org/10.1590/0100-67622016000500007. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rarv/a/rCkQCJNgprdWYJSM3Qttnrw/?lang=en
ARAGÃO, L.E.O.C., MALHI, Y., METCALFE, D.B., SILVA-ESPEJO, J.E., JIMÉNEZ, E., NAVARRETE, D., ...A. y VÁSQUEZ, R., 2009. Above- and below-ground net primary productivity across ten Amazonian forests on contrasting soils. Biogeosciences [en línea]. no. 6, pp. 2759–2778. [Consulta: 5 abril 2021]. Disponible en: https://bg.copernicus.org/articles/6/2759/2009/. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925857408001997?via%3Dihub
BERNAL, B. y MITSCH, W.J., 2008. A comparison of soil carbon pools and profiles in wetlands in Costa Rica and Ohio. Ecological Engineering [en línea], no. 34, pp. 311–323. [Consulta: 12 marzo 2021]. ISSN: 0925-8574. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2008.09.005. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925857408001997?via%3Dihub
CLARK, D.A., BROWN, S., KICKLIGHTER, D.W., CHAMBERS, J.Q., THOMLINSON, J.R., NI, J. y HOLLAND, E.A., 2001. Net primary production in tropical forests: An evaluation and synthesis of existing field data. Ecological Applications [en línea], no. 11, pp. 371–384. [Consulta: 10 marzo 2021]. ISSN: 1939-5582. Disponible en: https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1890/1051-0761%282001%29011%5B0371%3ANPPITF%5D2.0.CO%3B2
CURTIS, J.T. y MCINTOSH, R.P., 1951. An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology [en línea]. no. 32, pp. 476-496. [Consulta: 15 marzo 2021]. Disponible en: http://vmpincel.ou.edu/rice_and_penfound/1931725.pdf
DE LA PEÑA, A., ROJAS C.A. y DE LA PEÑA, M., 2010. Valoración económica del manglar por el almacenamiento de carbono, Ciénaga Grande de Santa Marta. Clío América [en línea]. vol. 4 no. 7, pp. 133-150. [Consulta: 15 marzo 2021]. DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.400. Disponible en: https://aquadocs.org/handle/1834/8298
DEL VALLE, I., 1996. Los bosques de guandal del delta del Río Patía colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales [en línea]. vol. 20, no. 78, pp. 475-489. [Consulta: 12 marzo 2021]. Disponible en: https://www.accefyn.com/revista/Vol_20/78/475-489.pdf
DEL VALLE, I., 2000. Consideraciones estructurales de los bosques de guandal del pacifico sur colombiano. Revista Facultad Nacional de Agronomía [en línea]. vol. 53 no. 2, pp. 1011-1042. ISSN: 0370-3908. [Consulta: 12 marzo 2021]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24123
DUIVENVOORDEN, J.F. 1996. Patterns of tree species in rain forests of the middle Caquetá area, Colombia, NW Amazonia. Biotropica [en línea]. vol. 28 no. 2, pp. 142-158. [Consulta: 12 marzo 2021]. ISSN 1744-7429. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2389070
FAUSET, S., JOHNSON, M.O., GLOOR, M., BAKER, T.R., MONTEAGUDO M., A., BRIENEN, R.J.W.,... y PHILLIPS, O.L., 2015. Hyperdominance in Amazonian forest carbon cycling. En: Bandiera_abtest: aCc_license_type: cc_byCg_type: Nature Research Journalsnumber: 1Primary_atype: Researchpublisher: Nature Publishing GroupSubject_term: Forestry;Plant physiologySubject_term_id: forestry;plant-physiology, Nature Communications [en línea], vol. 6, no. 1, pp. 6857. [Consulta: 12 mayo 2021]. ISSN 2041-1723. DOI 10.1038/ncomms7857. Disponible en: https://www.nature.com/articles/ncomms7857.
FIGUEREDO, L.M., ACOSTA, F. y BLANCO, J., 2017. Composición florística y estructura horizontal del bosque semideciduo micrófilo de la reserva ecológica Siboney-Juticí, Cuba. Rodriguésia [en línea]. vol. 68, no. 2, pp. 315-324. [Consulta: 12 mayo 2021]. DOI: http:// doi.org/10.1590/2175-7860201768203. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rod/a/7gyz6ZXLtRRMp3btcKnPZMd/?lang=es&format=pdf
LOZADA, J.R., 1971. Consideraciones metodológicas sobre los estudios de comunidades forestales. Revista Forestal Venezolana [en línea]. vol. 54, no. 1, pp. 77-88. [Consulta: 12 mayo 2021]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31647/ensayo2.pdf;jsessionid=D788B39F1D94F7D4EDBA6748D2D87C19?sequence=1
GALEANO, G., SUÁREZ, S. y BALSLEV, H., 1998. Vascular plant species count in a wet forest in Chocó area con the Pacific coast of Colombia. Biodiversidad y Conservación [en línea]. no. 7, pp. 1563-1575. [Consulta: 12 mayo 2021]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1008802624275
GALEANO, G., 2001. Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el golfo de Tribugá, Chocó-Colombia. Caldasia [en línea]. vol. 23, no. 11, pp. 2-11. [Consulta: 9 mayo 2021]. ISSN: 0366-5232. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/17667
GENTRY, A.H., 1993. A field guide to the femilies and genera of woody plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa. London: University of Chicago Press. ISBN-978-1881173014
GRAUEL, W.T., 2004. Structure, composition, and dynamics of Prioria copaifera-dominated swamp forests in Darien, Panama. In: Ecology and managementofwetland forests dominated by Prioria copaifera in Darien, Panama. [en línea]. Disponible en: http://etd.fcla.edu/UF/UFE0004366/grauel_w.pdf
HAMMER, Ø., HARPER, D.A.T. y RYAN, P.D., 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica [en línea]. vol. 4, no. 1, pp. 9. [Consulta: 12 abril 2021]. Disponible en https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdf
HERRERA, J.A., CAMACHO, A., PECH, E., PECH, M., RAMÍREZ, J. y TEUTLI, C., 2016. Dinámica del carbono (almacenes y flujos) en manglares de México. Terra Latinoamericana [en línea]. vol. 34, no. 1, pp. 61-72. [Consulta: 18 mayo 2021]. ISSN 2395-8030. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792016000100061
KAUFFMAN, J.B, DONATO, D.C, y ADAME, M.F., 2013. Protocolo para la medición, monitoreo y reporte de la estructura, biomasa y reservas de carbono de los manglares. [en línea]. Bogor, Indonesia: Center For International Forestry Research. Disponible en: https://www.cifor.org/publications/pdf_files/WPapers/WP117Kauffman.pdf
KLÍNGER, B.W. 2011. Presentación sobre la importancia estratégica del Chocó biogeográfico para América Latina. En: Klínger BW, Ramírez MG, Guerra GJ (eds.). Aportes al conocimiento de los ecosistemas estratégicos y las especies de interés especial del Chocó biogeográfico. Parte I. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). pp. 158
LUYSSAERT, S., INGLIMA, I., JUNG, M., RICHARDSON, A.D., REICHSTEIN, M., PAPALE, D. y JANSSENS, I.A., 2007. CO2 balance of boreal, temperate, and tropical forests derived from a global database. Global Change Biology [en línea], vol. 13, no. 12, pp. 2509-2537. [Consulta: 19 agosto 2021]. ISSN 1365-2486. DOI 10.1111/j.1365-2486.2007.01439.x. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2486.2007.01439.x.
MALHI, Y., ARAGÃO, L.E.O.C., METCALFE, D.B., PAIVA, R., QUESADA, C.A., ALMEIDA, S.,… y TEIXEIRA, L.M., 2009. Comprehensive assessment of carbon productivity, allocation and storage in three Amazonian forests. Global Change Biology [en línea], vol. 15, no. 5, pp. 1255-1274. [Consulta: 19 agosto 2021]. ISSN 1365-2486. DOI 10.1111/j.1365-2486.2008.01780.x. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2486.2008.01780.x.
MARÍN-MUÑIZ, J., HERNÁNDEZ, M.E. y MORENO-CASASOLA, P., 2014. Comparing soil carbon sequestration in coastal freshwater wetlands with various geomorphic features and plant communities in Veracruz, México. Plant and Soil [en línea]. no. 378, pp. 189–203. [Consulta: 23 mayo 2021]. ISSN: 1573-5036. DOI: https://doi.org/10.1007/s11104-013-2011-7. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11104-013-2011-7
MENA-MOSQUERA, V.E., C, H.J.A. y TORRES-TORRES, J.J., 2020. Composición florística, estructura y diversidad del bosque pluvial tropical de la subcuenca del río Munguidó, Quibdó, Chocó, Colombia. Entramado [en línea], vol. 16, no. 1, pp. 204-215. [Consulta: 19 agosto 2021]. ISSN 2539-0279. DOI 10.18041/1900-3803/entramado.1.6109. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/6109.
MYERS, N., MITTERMEIER, R.A., MITTERMEIER, C.G., DA FONSECA, G.A.B. y KENT, J., 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. En: Bandiera_abtest: aCg_type: Nature Research Journalsnumber: 6772Primary_atype: Researchpublisher: Nature Publishing Group, Nature [en línea], vol. 403, no. 6772, pp. 853-858. [Consulta: 19 agosto 2021]. ISSN 1476-4687. DOI 10.1038/35002501. Disponible en: https://www.nature.com/articles/35002501.
QUINTO, H. y MORENO, F.H., 2014. Diversidad florística arbórea y su relación con el suelo en un bosque pluvial tropical del chocó biogeográfico. Revista Árvore [en línea], vol. 38, pp. 1123-1132. [Consulta: 19 agosto 2021]. ISSN 0100-6762, 1806-9088. DOI 10.1590/S0100-67622014000600017. Disponible en: http://www.scielo.br/j/rarv/a/XZDCWDJgxH6nW8KrC8KnQNC/?lang=es.
QUINTO, H. y MORENO, F.H., 2016. Precipitation effects on soil characteristics in tropical rain forests of the Chocó biogeographical region. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín [en línea], vol. 69, no. 1, pp. 7813-7823. [Consulta: 15 marzo 2021]. ISSN 2248-7026, 0304-2847. DOI 10.15446/rfna.v69n1.54749. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/54749.
QUINTO, H. y MORENO, F.H., 2017. Net Primary Productivity and Edaphic Fertility in Two Pluvial Tropical Forests in the Chocó Biogeographical Region of Colombia. PLOS ONE [en línea], vol. 12, no. 1, pp. e0168211. [Consulta: 19 agosto 2021]. ISSN 1932-6203. DOI 10.1371/journal.pone.0168211. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0168211.
TORRES-TORRES, J.J., MENA-MOSQUERA, V.E. y ÁLVAREZ, E., 2016. Composición y diversidad florística de tres bosques húmedos tropicales de edades diferentes, en El Jardín Botánico del Pacífico, municipio de Bahía Solano, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical [en línea], vol. 6, no. 1, pp. 12-21. [Consulta: 19 agosto 2021]. ISSN 2027-8918, 2256-5426. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5377881.
TORRES-TORRES, J.J., MENA-MOSQUERA, V.E. y ÁLVAREZ, E., 2017. Carbono aéreo almacenado en tres bosques del Jardín Botánico del Pacifico, Chocó, Colombia. Entramado [en línea], vol. 13, no. 1, pp. 200-209. [Consulta: 19 agosto 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2654/265452747015/html/.
TORRES-TORRES, J.J., MENA-MOSQUERA, V.E. y Rueda-Sánchez, M.N., 2022. Influencia de la altitud sobre la estructura, composición florística y carbono de bosques del Chocó [en línea], vol. 14, no. 1, pp. e3746. [Consulta: 15 enero 2022]. ISSN 1659-441X. DOI https://doi.org/10.22458/urj.v14i1.3746. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/3746/5178
VALDÉS-VELARDE, E., VALDEZ-HERNÁNDEZ, J.I., ORDAZ-CHAPARRO, V.M., GALLARDO-LANCHO, J.F., PÉREZ-NIETO, J., y AYALA-SÁNCHEZ, C. 2011. Evaluación del carbono orgánico en suelos de los manglares de Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Forestales [en línea]. no. 2, pp. 47–58. [Consulta: 12 mayo 2021]. ISSN: 2007-1132. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322011000600005
ZANNE, A.E., LÓPEZ, G., COOMES, D.A., LLIC, J., JANSEN, S., LEWIS, S.L., MILLER, R.B., SWENSON, N.G., WEMANN, M.C. y CHAVE., J., 2009. Global wood density database [en línea]. 2009. S.l.: s.n. [Consulta: 12 abril 2021]. Disponible en: http://datadryad.org/handle/10255/dryad.235.