Retención de carbono por los bosques en condiciones xerofitica. Guantánamo, Cuba
Palabras clave:
Captura de carbono, zonas semiáridas, bosques xerófilos.Resumen
La investigación se realizó en áreas de bosques naturales y plantaciones en condiciones xerofíticas de los municipios Imías y San Antonio del Sur de la provincia Guantánamo, con el objetivo de evaluar la retención de carbono en estos tipos de bosques. Se utilizaron datos correspondientes a la dinámica forestal y el Proyecto de Organización y Desarrollo de la Economía Forestal del periodo 2008-2017 que fueron procesados con el sistema automatizado SUMFOR v-4.02. Los bosques naturales fueron los de mayor retención con 181,53 tC/ha, mientras que los bosques artificiales retuvieron 179,27 tC /ha. Por depósitos, en el suelo se reporta el mayor porciento con un 68,55 mientras que por categorías de bosques lo mayores resultados los tienen los bosques productores con 186,44 tC/ha el resto de las categorías tienen un comportamiento similar entre ellas oscilando entre 170 y 179 tC/ha. En una proyección de la línea base de carbono por 10 años evidenció que para el año 2028 la retención total de carbono habría aumentado 35 % con respecto al valor inicial, crecimiento al que los bosques naturales aportarían 69%. Se obtuvo información de la retención de carbono para las formaciones Manigua costera, Uveral y Xerófilo típico que aún no tenían estudios en el país y se presentan valores de retención de carbono para las especies Trichilia hirta L. y Phyllostylon brasiliensis Capan.Citas
ÁLVAREZ, A., MERCADET, A. y PEÑA, Y., 2019. Elaboración y puesta a punto de la v-4.00 del sistema automatizado SUMFOR. Inf. Técn. Proy. Contribución del Sector Forestal Cubano a la Tercera Comunicación Nacional. La Habana, Cuba: Inst. Inv. Agro-Forestales.
BARBÓN, M.I., FERRER, E., CARDOSA, O. y MOREIRA, W., 2008. Proyecto de Organización y Desarrollo de la Economía Forestal para la Empresa Agroforestal Imías 2008-2017. S.l.: Ministerio de la Agricultura. Grupo Agroforestal.
BISSE, J., 1988. Arboles de Cuba [en línea]. S.l.: Editorial Científico-Técnica. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Arboles_de_Cuba.html?id=R9olAQAAMAAJ&redir_esc=y.
BRIONES, O., 2017. El ciclo del carbono en las zonas áridas mexicanas. Instituto de Ecología, A.C. [en línea], pp. 1-3. [Consulta: 10 marzo 2023]. Disponible en: https://inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/850-el-ciclo-del-carbono-en-las-zonas-aridas-mexicanas.
FAO 2020. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. Principales resultados. [en línea]. Roma, Italia: FAO. Disponible en: https://www.fao.org/forest-resources-assessment/2020/es.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRO-FORESTALES (INAF), 2017. Reporte de Carbono del GAF 2017. La Habana, Cuba: INAF.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRO-FORESTALES (INAF), 2019. Reporte de Carbono del GAF 2018. La Habana, Cuba: INAF.
LEDESMA, S.G., SIONE, M.S., OSZUST, J.D. y ROSENBERGER, L.J., 2021. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO Y CAPTURA POTENCIAL DE CARBONO EN LA BIOMASA ARBÓREA DE BOSQUES NATIVOS DEL ESPINAL (Entre Ríos, Argentina). FAVE: Sección Ciencias Agrarias [en línea], vol. 20, no. 1, pp. 331-345. [Consulta: 10 marzo 2023]. ISSN 2346-9129, 1666-7719. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8025592.
MONTAÑO, N.M., AYALA, F., BULLOCK, S.H., BRIONES, O., GARCÍA OLIVA, F., GARCÍA SÁNCHEZ, R., MAYA, Y., PERRONI, Y., SIEBE, C., TAPIA TORRES, Y., TROYO, E. y YÉPEZ, E., 2016. Almacenes y flujos de carbono en ecosistemas áridos y semiáridos de México: Síntesis y perspectivas. Terra Latinoamericana [en línea], vol. 34, no. 1, pp. 39-59. [Consulta: 10 marzo 2023]. ISSN 0187-5779. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-57792016000100039&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
RETANA-CHINCHILLA, L., MÉNDEZ-CARTÍN, A.L., SÁNCHEZ-TORUÑO, H., MONTERO-FLORES, W., BARQUERO-ELIZONDO, A.I., HERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, L.G., RETANA-CHINCHILLA, L., MÉNDEZ-CARTÍN, A.L., SÁNCHEZ-TORUÑO, H., MONTERO-FLORES, W., BARQUERO-ELIZONDO, A.I. y HERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, L.G., 2019. Estimación de la biomasa y carbono almacenado en un bosque primario intervenido de la zona protectora"El Rodeo", Costa Rica. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 7, no. 3, pp. 341-353. [Consulta: 10 marzo 2023]. ISSN 2310-3469. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-34692019000300341&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
SALAZAR, K., 2018. Estudio permite determinar con mayor precisión captura de carbono en manglares para mejorar estrategias de mitigación para LatinClima pp1 [en línea]. 2018. S.l.: CATIE. Disponible en: https://latinclima.org/articulos/estudio-permite-determinar-con-mayor -precision-captura-de-carbono-en-manglares-para.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Adela Frómeta Cobas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.