
Tabla de contenidos
Artículos científicos

Resiliencia local. Evaluación orientada a la reducción de riesgos por incendios forestales
Virginia Hardy Casado, Carlos Manuel Vilariño Corella, Any Flor Nieves Julbe, Sara Fernández Cruz, María de los Ángeles Arias Guevara, Evelyn Peña Rodríguez
Resumen
En los últimos años, los incendios forestales han experimentado un incremento en magnitud, frecuencia y daños socioambientales a nivel global. En Cuba, son reconocidos como uno de los principales peligros naturales que afectan al país. En su gestión prevalece el manejo fragmentado y atomizado de la resiliencia por la subdivisión en tipologías que limitan la integración de varias dimensiones, procesos y capacidades en el contexto local. Este trabajo se planteó como objetivo evaluar la resiliencia local ante los incendios forestales en la zona Matamoros-Oscar Lucero, en el municipio Holguín. Se realizó la caracterización del escenario de riesgo, y sobre la base de la revisión bibliográfica con el uso del análisis factorial y de centralidad se identificaron las dimensiones, variables e indicadores que permiten valorar la robustez y la resiliencia específica, como componentes de la resiliencia local e implementación de un plan de gestión comunitaria. Se corrobora a través de una lista de chequeo, la elevación de la resiliencia en sus dimensiones sociocultural, ambiental y de gobernanza, en menor medida la estructural- tecnológica y la económica. A partir de la integración de los resultados, se concluye que los indicadores propuestos son útiles y pertinentes para la reduccióndel riesgo ante esta amenaza.
Palabras clave
Desastres; Gestión del riesgo; Robustez.
Ocurrencia de incendios forestales en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí, Ecuador (2012-2018)
Marcos Pedro Ramos-Rodríguez, Humberto Josué García-Castro, Alexandre França Tetto, Antonio Carlos Batista, Tayron Omar Manrique-Toala, Ignacio Estévez-Valdés
Resumen
Los análisis sobre el comportamiento histórico de los incendios forestales fundamentan programas eficaces de manejo del fuego. Esta investigación de alcance descriptivo tuvo el objetivo de analizar cuándo, dónde y por qué ocurrieron los incendios forestales en el cantón Santa Ana, provincia Manabí, Ecuador, durante el periodo 2012-2018. Los datos fueron facilitados por el Cuerpo de Bomberos de dicha localidad. El análisis se realizó considerando un contexto espacio-temporal (años, meses, días de la semana, localidades y cobertura vegetal). Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS Statistics for Windows (versión 22.0). Se trabajó con un nivel de significancia del 0,05. En el periodo analizado se reportaron 91 siniestros, correspondiendo al año 2016 el mayor porcentaje (38,46 %). De julio a enero se registró el 94,50 % del total de incendios, asociado esto a pocas precipitaciones y al aumento del uso del fuego por los campesinos para limpiar el terreno. Durante el día la mayor cantidad de eventos se registró desde las 14:00 hasta las 16:00 horas (27,47 %). En los casos en que se especificó la parroquia y la cobertura vegetal, los mayores porcentajes correspondieron a Ayacucho y a las malezas con el 54,05 y el 26,37 %, respectivamente. El trabajo permitió establecer patrones temporales y espaciales de la ocurrencia de incendios y su causalidad, constituyendo esto un aporte importante y relevante sobre cuándo, dónde y por qué ocurren los incendios en el cantón Santa Ana, informaciones que podrán ser utilizadas por los decisores de las actividades de manejo integrado del fuego.
Palabras clave
Incendios de vegetación; Comportamiento histórico; Manejo integrado del fuego; Prevención de incendios; Protección forestal
Aportes metodológicos para censos de arbolado urbano en ciudades medianas. Caso de estudio: Pigüé, Argentina
Alejandra Mabel Geraldi
Resumen
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas metodológicas clave para la gestión del territorio y para tener bases de datos de arbolado urbano que ayuden a mejores decisiones sobre la biodiversidad en un medio construido. La construcción de modelos urbanos con información de calidad es de alto valor científico y de gestión para el diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. El objetivo del presente trabajo fue establecer los pasos para la concreción, diseño y modelación de un SIG para la gestión del arbolado urbano en la ciudad de Pigüé s y brindar las bases de un sistema informatizado de apoyo a la toma de decisiones. Se planificó el SIG a fin de tener el modelo de la realidad estableciendo el modelo geográfico, el modelo de representación y el modelo de almacenamiento. Se realizó un censo de arbolado y actualización del mismo relevando 9518 espacios. Se obtuvo que el arbolado presenta alta diversidad de especies. Del total de espacios con especies 7424 presentan buen estado sanitario. El arbolado urbano de Pigüé tiene un alto porcentaje de árboles que obstruyen o interfieren en el cableado de servicios públicos.
Palabras clave
SIG; TIG; Arblolado.
Sistema de innovación para el sector forestal cubano
Yerenis Torres Cala, Maricela María González Pérez, Roberto Muñoz González
Resumen
El sector forestal cubano no logra solventar las demandas del mercado interno, existiendo reservas para el incremento de la producción, mayor diversificación y relacionamiento entre los distintos actores que hacen parte del proceso de innovación; obstaculizado por disímiles factores, entre los que destacan la inexistencia de mecanismos efectivos que garanticen la generalización de los resultados científicos obtenidos y la desconexión que persiste entre actores clave del proceso. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema de innovación para el sector. Para el diseño del sistema se empleó una metodología organizada en cuatro etapas y ocho pasos, como técnicas fundamentales se utilizaron la tormenta de ideas, revisión de documentos y discusión de grupo. Como principal resultado se obtuvo: la estructura del sistema de innovación en subsistemas y componentes. La propuesta contribuye al perfeccionamiento del proceso de innovación en el sector, así como al diseño e implementación de políticas y estrategias para incrementos en el aporte socioeconómico de este al desarrollo del país con vistas al 2030.
Palabras clave
Proceso de innovación; Sector forestal; Sistema de innovación sectorial.
Caracterización de las especies melíferas en el bosque seco tropical orientada a su conservación
Alfredo Jiménez González, María José Cedeño Loor, Laleshka Michelle Vera Salazar, Sonia Rosete Blandariz
Resumen
En el recinto Quimis del Cantón Jipijapa, se realizó una investigación relacionada con la caracterización de las especies vegetales que proveen de sustento a las abejas en la producción de miel que es aprovechada por los residentes locales involucrados en la Asociación Aroma y Miel, para entre otros usos, comercializarla. El objetivo de este estudio se basó en caracterizar las especies melíferas del bosque seco tropical orientada a su conservación. Se seleccionaron siete apiarios activos distribuidos dentro del recinto, donde se realizaron cuatro muestreos semanales, con un total de 28 transectos de 20 m x 50 m, tomando como punto de partida los apiarios para identificar y contar el número de especies de aprovechamiento apícola. En total se determinaron 31 especies, 1 527 individuos, pertenecientes a 16 familias. La familia botánica con mayor abundancia fue Fabaceae con 290 individuos, y las especies más abundantes fueron Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh y Prosopis pallida (Willd.) Kunth, debido al mayor uso apícola y comercialización. Los tipos biológicos más frecuentes resultaron ser los árboles, seguidos de los arbustos, las herbáceas y las lianas, respectivamente. Los meses de mayor floración se enmarcan entre marzo hasta inicios de octubre.
Palabras clave
Árboles; Bosque seco; Flora apícola; Flores.
Efecto del sustrato y la micorriza arbuscular en el sistema radical y estado nutricional de Swietenia mahagoni L. Jacq.
Emir Falcón Oconor, Milagros Cobas López, Marta Bonilla Vichot, Orfelina Rodríguez Leyva
Resumen
El estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar la influencia de los factores sustratos y cepas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) sobre el sistema radical y estado nutricional de Swietenia mahagoni L. Jacq. Los factores probados fueron, factor 1 sustrato: cascarilla de cacao, fibra de coco y aserrín de pino compostado en proporciones 6:2:2 y 2:6:2, y un testigo compuesto por suelo al 100 %; factor dos cepas micorrízicas: Glomus cubense, Rhizoglomus irregulare y Funneliformis mosseae. Los nueve tratamientos resultantes del arreglo factorial 3x3, se establecieron bajo un diseño experimental completamente al azar. Fueron medidas las variables relacionadas con el sistema radical (largo de la raíz principal, cantidad de raíces primarias y secundarias, colonización micorrízica) y acumulación de nitrógeno, fósforo y potasio mediante un análisis gráfico de vectores. Los resultados obtenidos demostraron que existió un efecto diferenciado de las micorrizas en el crecimiento de S. mahagoni. La inoculación con las cepas micorrízicas mejoró la nutrición de las plantas. El mejor sustrato para el establecimiento de la asociación micorrízica fue el S2 conformado por 20 % de cascarilla de caco + 60 % de fibra de coco + 20 % de aserrín de pino, pero los mejores tratamientos para el crecimiento y nutrición de las plántulas fueron la combinación del sustrato S2 y las cepas Glomus cubense y Rhizophagus irregulare.
Palabras clave
Análisis de vectores; Colonización micorrízica; Nutrición forestal; Sistema radical.
Influencia del tamaño de plántula de Cinchona officinalis (Rubiaceae) en la supervivencia y deformación del tallo posterior al repique
Franklin Hitler Fernandez Zarate, Annick Estefany Huaccha Castillo, Lenin Quiñones Huatangari, Tito Sánchez Santillán
Resumen
Cinchona officinalis L., conocida como árbol de la quina, es una especie de alto valor medicinal que se popularizó por su uso antimalárico, propiedades febrífugas y se encuentra catalogada como especie en peligro de extinción. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del tamaño de plántula de C. officinalis L. en la supervivencia y deformación del tallo posterior al trasplante. Se aplicó un diseño completamente al azar con tres tratamientos según la altura de la plántula; 1) de 2,0 a 5,0 cm, 2) de 5,1 a 8,0 cm y 3) mayor a 8,1 cm. Por cada tratamiento se empleó tres repeticiones y diez plántulas (unidad experimental) por cada repetición. Se registró la menor tasa de supervivencia en el grupo 3 (30,0 ± 10 %), mientras que la mayor tasa de supervivencia se registró en el grupo 1 (86,7 ± 5,8 %), en cuanto al efecto del tamaño de la plántula de C. officinalis L.sobre la presencia de deformaciones en el tallo el grupo 1 fue el que presentó la menor deformación (20,0 ± 10 %), mientras que el grupo 3 fue el que presentó el mayor número de individuos con el tallo deformado (83,3 ± 15,3 %). Se concluye que la supervivencia y características morfológicas de C. officinalis L. guardan una relación directamente proporcional al tamaño de las plántulas utilizadas en el trasplante.
Palabras clave
Cinchona officinalis; Trasplante; Vivero forestal.
El espacio ocioso urbano como alternativa para la creación de áreas verdes en la Ciudad de Texcoco, México
Luis Manuel Morales-Gallegos, Tomas Martinez-Trinidad, Leopoldo Mohedano-Caballero
Resumen
La creación de áreas verdes urbanas se ve afectada por el rápido crecimiento de la población y el consecuente cambio de uso de suelo, esto a pesar de que el área verde es fundamental para proveer servicios ecosistémicos. El objetivo de este estudio fue analizar la conversión de espacios ociosos urbanos en áreas verdes. Se estimó la superficie de área verde por habitante (m2 AV h-1) existente en la ciudad de Texcoco y se identificaron los espacios ociosos a través de imágenes satelitales. Se analizaron algunas propiedades del suelo para determinar la viabilidad de establecer vegetación, y se aplicó una encuesta a una muestra representativa de la población para conocer la percepción social sobre las áreas verdes urbanas. Se encontró que la ciudad de Texcoco cuenta con 0,649 m2 AV h-1. Se ubicaron 84 espacios ociosos con potencial de conversión en áreas verdes, con una superficie total de 778 601,91 m2, lo que corresponde al 13,42 % de la ciudad. La conversión propuesta permitiría alcanzar 7,38 m2 AV h-1. En general, la población encuestada comparte la idea de crear más espacios verdes en la ciudad de Texcoco, sin embargo, se deben considerar en el futuro los factores económicos y políticos.Palabras clave
Urbanismo; Diseño ambiental; Baldíos urbanos; Vegetación urbana; Reverdecimiento. urbano
Metodología para la zonificación del potencial de biomasa con fines energéticos orientada a empresas forestales. Caso empresa agroforestal La Palma, Pinar del Río
Laritza Daylen Zequeira Pérez, Bárbara Idalmis Garea Moreda, Alfredo José Curbelo Alonso
Resumen
El uso de biomasa forestal para la producción de energía representa una de las alternativas actuales que considera el país para su desarrollo energético. No obstante, aún no se dispone de toda la información de las potencialidades reales de este recurso a nivel de empresa, lo que limita la planificación oportuna del manejo y su aprovechamiento sostenible. El presente trabajo contribuye a solventar esta situación, al desarrollar una metodología para la zonificación y evaluación de las potencialidades de la biomasa forestal residual con fines energéticos a nivel de empresa. Esta metodología integra datos, criterios de restricción de manejo, resultados de investigaciones precedentes y herramientas de Sistema de Información Geográfica, lo que permite procesar, analizar y actualizar la información de las áreas forestales y su potencial energético, a partir de los datos generados por la ordenación forestal. La validación de la metodología, en sus tres etapas, se realiza en la empresa agroforestal La Palma, provincia de Pinar del Río. Se determina el 76 % de las áreas con índice de aprovechamiento viable, el cual se clasifica de muy alto el 54,27 %, alto el 0,35 %, y medio el 12,14 %, un potencial de biomasa forestal residual anual de 82 048,94 toneladas y un potencial energético de 22 205 toneladas equivalentes de petróleo. Se definen tres zonas de alto potencial para fines energéticos: zona norte y sur de la Unidad Empresarial de Base Viñales, y la parte sur de La Jagua. Los resultados de la validación de la metodología, muestran su viabilidad, pertinencia y novedad para la gestión de la empresa en lo económico, ambiental y social.
Palabras clave
Biomasa forestal residual; Gestión; Metodología; Potencial energético; Zonificación.
Acumulación de hojarasca y liberación de nutrientes al suelo en rodales de Pinus tropicalis Morelet.
Darien Miranda Pérez, Katiuska Ravelo Pimentel, Pedro Alejandro Vigil García, Maryory Solana Díaz López
Resumen
La investigación se realizó en la Unidad Silvícola Sumidero, perteneciente a la Empresa Agroforestal Minas, como el objetivo de evaluar el aporte de la hojarasca al suelo en rodales de Pinus tropicalis Morelet. La colecta de hojarasca se ejecutó en dos sitios: rodal 1 con calidad de sitio I, rodal 4 con calidad II; para se colocaron trampas-colectoras rectangulares (1X0.5 m) por rodal, en plantaciones de P. tropicalis, con edades entre 15 y 24 años. Se obtuvieron muestras de suelo con y sin hojarasca, en las cuales se terminaron los contenidos de nutrientes (fósforo, potasio, magnesio, calcio) y materia orgánica. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre suelos con y sin hojarasca, más acentuadas en el fósforo y la materia orgánica, con incrementos superiores a 4,9 % y 3,9 % como consecuencia de la acumulación de hojarasca; mientras que, el mayor aporte de nutrientes y materia orgánica se produce en la superficie del suelo y disminuye, apreciablemente en los suelos extraídos de las calicatas hechas en los rodales, manteniendo las diferencias entre estas en los contenidos de fósforo y materia orgánica.