Acumulación de hojarasca y liberación de nutrientes al suelo en rodales de Pinus tropicalis Morelet.
Palabras clave:
Biomasa, Materia orgánica, Nutrientes.Resumen
La investigación se realizó en la Unidad Silvícola Sumidero, perteneciente a la Empresa Agroforestal Minas, como el objetivo de evaluar el aporte de la hojarasca al suelo en rodales de Pinus tropicalis Morelet. La colecta de hojarasca se ejecutó en dos sitios: rodal 1 con calidad de sitio I, rodal 4 con calidad II; para se colocaron trampas-colectoras rectangulares (1X0.5 m) por rodal, en plantaciones de P. tropicalis, con edades entre 15 y 24 años. Se obtuvieron muestras de suelo con y sin hojarasca, en las cuales se terminaron los contenidos de nutrientes (fósforo, potasio, magnesio, calcio) y materia orgánica. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre suelos con y sin hojarasca, más acentuadas en el fósforo y la materia orgánica, con incrementos superiores a 4,9 % y 3,9 % como consecuencia de la acumulación de hojarasca; mientras que, el mayor aporte de nutrientes y materia orgánica se produce en la superficie del suelo y disminuye, apreciablemente en los suelos extraídos de las calicatas hechas en los rodales, manteniendo las diferencias entre estas en los contenidos de fósforo y materia orgánica.
Citas
Aryal, D.B., B.H.J. de Jong, y S. Ochoa-Gaona (2015). Carbon stocks and changes in tropical secondary forests of soutthem Mexico. Agriculture. Ecosystems and Environment. 195, 220-230. DOI:10.1016/j.agee.2014.06.005 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167880914003259
AUGUSTINE, D.J., BLUMENTHAL, D.M., SPRINGER, T.L., LECAIN, D.R., GUNTER, S.A. y DERNER, J.D., 2018. Elevated CO2 induces substantial and persistent declines in forage quality irrespective of warming in mixedgrass prairie. Ecological Applications [en línea], vol. 28, no. 3, pp. 721-735. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 1939-5582. DOI 10.1002/eap.1680. Disponible en: https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/eap.1680.
DA SILVA, W.B., PÉRICO, E., DALZOCHIO, M.S., SANTOS, M. y CAJAIBA, R.L., 2018. Are litterfall and litter decomposition processes indicators of forest regeneration in the neotropics? Insights from a case study in the Brazilian Amazon. Forest Ecology and Management [en línea], vol. 429, pp. 189-197. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 0378-1127. DOI 10.1016/j.foreco.2018.07.020. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112718312039.
DOLL, U., ARAYA, P., SOTO-CERDA, L., AEDO, D. y VIZCARRA, G., 2018. Producción y composición de la hojarasca en un renoval pre andino de Nothofagus glauca de la región del Maule. Bosque (Valdivia) [en línea], vol. 39, no. 1, pp. 151-156. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 0717-9200. DOI 10.4067/S0717-92002018000100151. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-92002018000100151&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
FAO, 2017. Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible. 2017. S.l.: FAO.
FERNÁNDEZ-OJEDA, P.R., ACEVEDO, D.C., VILLANUEVA-MORALES, A., URIBE-GÓMEZ, M., FERNÁNDEZ-OJEDA, P.R., ACEVEDO, D.C., VILLANUEVA-MORALES, A. y URIBE-GÓMEZ, M., 2016. Estado de los elementos químicos esenciales en suelos de los sistemas natural, agroforestal y monocultivo. Revista mexicana de ciencias forestales [en línea], vol. 7, no. 35, pp. 65-77. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 2007-1132. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-11322016000300065&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
GARCÍA-OSORIO, M., 2017. Producción y descomposición de hojarasca, y estructura de las comunidades de ácaros oribátidos, en áreas bajo rehabilitación en El Porvenir, Hidalgo. Tesis de Maestría. Postgrado en Ciencias Forestales. Texcoco, México: Colegio de Postgraduados Campus Montecillo.
GASPAR-SANTOS, E.S., GONZÁLEZ-ESPINOSA, M., RAMÍREZ-MARCIAL, N. y ÁLVAREZ-SOLÍS, J.D., 2015. Acumulación y descomposición de hojarasca en bosques secundarios del sur de la Sierra Madre de Chiapas, México. Bosque (Valdivia) [en línea], vol. 36, no. 3, pp. 467-480. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 0717-9200. DOI 10.4067/S0717-92002015000300013. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-92002015000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, H., DOMÍNGUEZ-GÓMEZ, T.G., CANTÚ-SILVA, I., GÓMEZ-MEZA, M.V., RAMÍREZ-LOZANO, R.G., PANDO-MORENO, M. y FERNÁNDEZ, C.J., 2011. Litterfall deposition and leaf litter nutrient return in different locations at Northeastern Mexico. Plant Ecology [en línea], vol. 212, no. 10, pp. 1747. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 1573-5052. DOI 10.1007/s11258-011-9952-9. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11258-011-9952-9.
HERNÁNDEZ, M. y HERNÁNDEZ, I., 2005. Utilización de arbóreas como abono verde y manejo de la defoliación en sistemas de corte y acarreo. El silvopastoreo un nuevo concepto de pastizal. Editorial Universitaria. Guatemala, pp. 109-130.
KRISHNA, M.P. y MOHAN, M., 2017. Litter decomposition in forest ecosystems: a review. Energy, Ecology and Environment [en línea], vol. 2, no. 4, pp. 236-249. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 2363-8338. DOI 10.1007/s40974-017-0064-9. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40974-017-0064-9.
KURUVILLA, T., CM, J. y LAKSHMI, S., 2016. Litter production and decomposition dynamics of a rare and endemic bamboo species Munrochloa ritcheyi of Western Ghats, India. Tropical Ecology [en línea], vol. 57, no. 3, pp. 601-606. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/295616404_Litter_production_and_decomposition_dynamics_of_a_rare_and_endemic_bamboo_species_Munrochloa_ritcheyi_of_Western_Ghats_India.
MARTÍN, N. y CABRERA, R., 1987. Manual para actividades prácticas de suelo. 1987. S.l.: Ediciones ISCAH. Disponible en: https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/manual_pr_cticas_de_conservaci_n_de
MOLINA, N.F., BARRIOS, J.R. y LEÓN, S.A.I., 2018. Caída y descomposición de hojarasca en los bosques ribereños del manantial de Cañaverales, Guajira, Colombia. Acta biológica colombiana [en línea], vol. 23, no. 1, pp. 115-123. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 0120-548X. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6413725.
MONTOYA-REYES, F., PLASCENCIA-ESCALANTE, F.O., UGALDE-LEZAMA, S., TARANGO-ARÁMBULA, L.A., GARCÍA-OSORIO, M.T. y BELTRÁN-RODRÍGUEZ, L.A., 2019. Forest rehabilitation and its role in bird conservation in El Porvenir, Hidalgo, Mexico. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente [en línea], vol. 25, no. 3, pp. 441-459. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 2007-4018. DOI 10.5154/r.rchscfa.2018.12.091. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-40182019000300441&lng=es&nrm=iso&tlng=en.
MORENO VALDEZ, M.E., DOMÍNGUEZ GÓMEZ, T.G., ALVARADO, M. del S., COLÍN, J.G., CORRAL RIVAS, S. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, H., 2018. Aporte y descomposición de hojarasca en bosques templados de la región de El Salto, Durango. Revista mexicana de ciencias forestales [en línea], vol. 9, no. 47, pp. 70-93. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 2007-1132. DOI 10.29298/rmcf.v9i47.180. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-11322018000300070&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
PANEQUE-PÉREZ, V.M., 2010. Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. 2010. S.l.: Ediciones INCA. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Manual-de-t%C3%A9cnicas-anal%C3%ADticas-para-an%C3%A1lisis-de-y-Paneque-P%C3%A9rez/a0255840ec7a05b9386483908176c71b884f573c

Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.