Contenido de nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles de Prosopis spp. del Chaco Central Paraguayo
Contenido principal del artículo
Resumen
La silvopastura permite la diversificación de la producción y el incremento de los beneficios económicos, sociales y ambientales para los usuarios del suelo, pues se trata de un manejo integrado de árboles, pastura y ganado, que constituye una de las mejores opciones para ser implementadas en el Chaco paraguayo, debido a la ganadería y a una estructura forestal existente. Esta investigación se realizó en propiedades privadas de los Departamentos Boquerón y Presidente Hayes, de la Región Occidental de Paraguay, con el objetivo de determinar el contenido de nitrógeno en el suelo de sistemas silvopastoriles asociados a Prosopis spp. (algarrobo). Se establecieron ocho parcelas de 1,0 ha cada una, en las cuales se midieron todos los algarrobos para la estimación de biomasa forestal, a partir de muestras de pasturas bajo y fuera de la copa de los árboles donde, además, se extrajeron muestras de suelos a profundidades de 0-10 cm y de 10-30 cm para determinar el contenido de nitrógeno, estimado a partir de la materia orgánica del suelo. En los inventarios forestales fueron identificados individuos de la familia Fabaceae, seguidos por las familias Apocynaceae, Bignonaceae, Capparaceae, Rhamnaceae, Sapotaceae y Zhygophyllacea, siendo el género Prosopis (algarrobo) el más abundante asociadas con pasturas de las especies de Megathyrsus maximus, Digitaria decumbens y Cenchrus ciliaris. Se concluye que no existen diferencias significativas en cuanto al contenido de nitrógeno en los suelos de sistemas silvopastoriles entre las dos condiciones de insolación estudiadas pero si entre las dos profundidades concentrándose en los diez primeros centímetros.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ALONSO LAZO, J., 2011. Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Cuban Journal of Agricultural Science [en línea], vol. 42, no. 2, pp. 107-115. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325607644_Los_sistemas_silvopastoriles_y_su_contribucion_al_medio_ambiente.
BUENO, L. y GARCIA, J., 2015. Nitrógeno edáfico y nodulación de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit en sistemas silvopastoriles. Acta Agronómica [en línea], vol. 64, no. 4, pp. 349-354. ISSN 0120-2812. DOI 10.15446/acag.v64n4.45362. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281578855_Nitrogeno_edafico_y_nodulacion_de_Leucaena_leucocephala_Lam_de_Wit_en_sistemas_silvopastoriles.
CAMACARO CALVETE, S., GARRIDO, J. y MACHADO, W., 2004. Fijación de nitrógeno por Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Albizia lebbeck y su transferencia a las gramíneas asociadas. Zootecnia Tropical [en línea], vol. 22, no. 1, pp. 49-70. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262468654_Fijacion_de_nitrogeno_por_Leucaena_leucocephala_Gliricidia_sepium_y_Albizia_lebbeck_y_su_transferencia_a_las_gramineas_asociadas.
CARRANZA, C. y LEDESMA, M., 2005. Sistemas silvopastoriles en el Chaco árido [en línea]. Buenos Aires: s.n. Disponible en: http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/vufind/Record/KOHA-OAI -AGRO:25553.
CELAYA MICHEL, H. y CASTELLANOS VILLEGAS, A.E., 2011. Mineralización de nitrógeno en el suelo de zonas áridas Y semiáridas. Terra Latinoamericana [en línea], vol. 29, no. 3, pp. 343-356. [Consulta: 5 enero 2021]. ISSN 2395-8030. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57321283013.
DÍAZ LEZCANO, M.I., RÍOS ROBLES, J.R., MORENO RESQUÍN, H. y VERA DE ORTIZ, M.L., 2020. Contenido de carbono en un sistema silvopastoril del Chaco central paraguayo. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 8, no. 2, pp. 344-357. [Consulta: 5 enero 2021]. ISSN 2310-3469. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310 -34692020000200344&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
GAILLARD DE BENÍTEZ, C., 1994. Funciones para estimar el volumen comercial de árboles en dependencia del diámetro y la altura total en cuatro especies del bosque chaqueño seco. Quebracho [en línea], vol. 2, pp. 71-74. Disponible en: https://catalogo.latu.org.uy/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25468
HRISTOV, A.N., JOONPYO OH, LEE, C., MEINEN, R., MONTES, F., OTT, T., FIRKINS, J., ROTZ, A., DELL, C., ADESOGAN, A., YANG, W., TRICARICO, J., KEBREAB, E., WAGHORN, G., DIJKSTRA, J. y OOSTING, S., 2013. Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción ganadera. Una revisión de las opciones técnicas para la reducción de las emisiones de gases diferentes al CO2 [en línea]. Italia: FAO. [Consulta: 19 enero 2021]. ISBN 978-92-5-307659-8. Disponible en: http://www.fao.org/3/i3288s/i3288s00.htm.
MAHECHA LEDESMA, L., 2002. El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias [en línea], vol. 15, no. 2, pp. 226-231. [Consulta: 19 enero 2021]. ISSN 0120-0690. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3242906.
MARTÍN, G.O., MAINARDI, L.V., TOLL VERA, J., NICOSIA, M., FERNÁNDEZ, M. y AGÜERO, S., 2014. Densidad arbórea en pastizales semiáridos, bajo dos situaciones de uso silvopastoril. Revista Agronómica del Noroeste Argentino [en línea], vol. 34, no. 2, pp. 159-161. ISSN 0080-2069. Disponible en: https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=AR2018O00067
NIN-PRATT, A., FREIRÍA, H. y MUÑOZ, G., 2019. Productivity and Efficiency in Grassland-based Livestock Production in Latin America: The Cases of Uruguay and Paraguay. [en línea]. S.l.: Inter-American Development Bank. [Consulta: 30 junio 2021]. http://dx.doi.org/10.18235/0001924 Disponible en: http://consejocas.org/wp-content/uploads/2018/05/4.-Proyecto-BID.pdf
OBISPO, N., ESPINOZA, Y., GIL, J., OVALLES, F. y RODRIGUEZ, M., 2008. Efecto del sombreado sobre la producción y calidad del pasto guinea (Panicum maximun) en un sistema silvopastoril. Zootecnia Tropical [en línea], vol. 26, no. 3, pp. 285-288. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262552788_Efecto_del_sombreado_sobre_la_produccion_y_calidad_del_pasto_guinea_Panicum_maximun_en_un_sistema_silvopastoril.
Plaster, E. J. 2000. La ciencia del suelo y su manejo. Paraninfo. ISBN: 84-283-2643-6. Madrid, España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=184363
ROJAS GUTIÉRREZ, A.M., 2007. El algarrobo: una especie doble propósito. El Mueble y la Madera [en línea], vol. 55. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/12166247/el-algarrobo-una-especie-doble-proposito-revista-el-mueble-y-la-
ROSSI, C.A., 2014. El sistema silvopastoril en la región chaqueña árida y semiárida argentina [en línea]. 2014. S.l.: Sitio Argentino de Producción Animal. Disponible en: https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/manejo%20silvopastoril/146-Reg_Chaque.pdf
SATO, T., SAITO, M., RAMÍREZ, D., MOLAS, L.F.P.D., TORIYAMA, J., MONDA, Y., KIYONO, Y., HEREBIA, E., DUBIE, N., VERA, E.D., ORTEGA, J.D.R. y ORTIZ, M.V.D., 2015. Development of Allometric Equations for Tree Biomass in Forest Ecosystems in Paraguay. Japan Agricultural Research Quarterly: JARQ [en línea], vol. 49, no. 3, pp. 281-291. DOI 10.6090/jarq.49.281. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jarq/49/3/49_281/_article.
SENILLIANI, M. y NAVALL, M., 2019. Parámetros dasométricos de plantaciones de Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) del área de riego de la Provincia de Santiago del Estero [en línea]. 27 mayo 2019. S.l.: Facultad de Ciencias Forestales. Santiago del Estero, Argentina. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333392663_Parametros_dasometricos_de_plantaciones_de_Prosopis_alba_Griseb_algarrobo_blanco_del_area_de_riego_de_la_Provincia_de_Santiago_del_Estero
SERRANO, R., MORA DELGADO, J. y PIÑEROS VARÓN, R., 2014. Producción de biomasa forrajera bajo diferentes densidades de cobertura arbórea en una pastura del valle cálido del Magdalena Tolimense (Colombia). Revista Colombiana de Ciencia Animal [en línea], vol. 7, no. 1, pp. 73-81. ISSN 2027-4297. Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/544
VARGAS SANJUR, J., ESTRADA ALVAREZ, J. y MORALES, C., 2014. Efecto de uso del suelo bajo un sistema silvopastoril estrella (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) sobre las simbiosis (Rhizobium, Micorrizas). Veterinaria y Zootecnia [en línea], vol. 7, no. 2, pp. 28-36. DOI 10.17151/vetzo.2013.7.2.2. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287604751_Efecto_de_uso_del_suelo_bajo_un_sistema_silvopastoril_estrella_Cynodon_plectostachyus_y_leucaena_Leucaena_leucocephala_sobre_las_simbiosis_Rhizobium_Micorrizas.