Metodología para la zonificación del potencial de biomasa con fines energéticos orientada a empresas forestales. Caso empresa agroforestal La Palma, Pinar del Río
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso de biomasa forestal para la producción de energía representa una de las alternativas actuales que considera el país para su desarrollo energético. No obstante, aún no se dispone de toda la información de las potencialidades reales de este recurso a nivel de empresa, lo que limita la planificación oportuna del manejo y su aprovechamiento sostenible. El presente trabajo contribuye a solventar esta situación, al desarrollar una metodología para la zonificación y evaluación de las potencialidades de la biomasa forestal residual con fines energéticos a nivel de empresa. Esta metodología integra datos, criterios de restricción de manejo, resultados de investigaciones precedentes y herramientas de Sistema de Información Geográfica, lo que permite procesar, analizar y actualizar la información de las áreas forestales y su potencial energético, a partir de los datos generados por la ordenación forestal. La validación de la metodología, en sus tres etapas, se realiza en la empresa agroforestal La Palma, provincia de Pinar del Río. Se determina el 76 % de las áreas con índice de aprovechamiento viable, el cual se clasifica de muy alto el 54,27 %, alto el 0,35 %, y medio el 12,14 %, un potencial de biomasa forestal residual anual de 82 048,94 toneladas y un potencial energético de 22 205 toneladas equivalentes de petróleo. Se definen tres zonas de alto potencial para fines energéticos: zona norte y sur de la Unidad Empresarial de Base Viñales, y la parte sur de La Jagua. Los resultados de la validación de la metodología, muestran su viabilidad, pertinencia y novedad para la gestión de la empresa en lo económico, ambiental y social.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ALTAMIRANO, A., SCHLEGEL, B., THIERS, Ó., MIRANDA, A., PILQUINAO, B., ORREGO, R., Y ROCHA, C. 2015. Disponibilidad y potencial energético de la biomasa del bosque nativo para el desarrollo de la dendroenergía en el centro-sur de Chile. Bosque, vol 36 no. 2, pp 223-237. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173141111008
BROWN, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests. Department of Natural Resources and Environmental Sciences. University of Illinois, Urbana, Illinois, USA. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/w4095e/w4095e07.htm#TopOfPage
CURBELO, A. et al. 2020. Oportunidades y limitaciones para el desarrollo de la Bioenergía por pequeños y medianos productores agrícolas. Informe, documento del Proyecto Bioenergía (GEF-PNUD), Cubaenergía y Estación Experimental Indio Hatuey. La Habana, 40 pp.
CURBELO, A. et al. 2018. Atlas de Bioenergía de Cuba. Sector Agropecuario y Forestal. Versión preliminar. CUBAENERGIA. ISBN 978 959 7231 07 3.
ESTRADA-TORRES, D., ORDÓÑEZ-PRADO, C., BUENDÍA-RODRÍGUEZ, E., Y ÁGUILAR-SÁNCHEZ, P. 2017. Determinación de áreas aptas para el aprovechamiento de Biomasa Forestal Residual en la Umafor 1008: "El Salto", Durango, México. Revista de Aplicación Científica y Técnica, 1. Disponible en https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Aplicacion_Cientifica_y_Tecnica/vol3num9 /Revista_de_Aplicacion_Cientifica_y_Tecnica_V3_N9.pdf#page=8
GUYAT- DUPUY, MARÍA A., PLÁ-DUPORTÉL, MANUEL Y ARANGO-HERNANDEZ, MIRTA. 2019. Evaluación de la biomasa disponible para la generación de energía en Cuba. Revista Forestal Baracoa vol. 38 no. 2, mayo/agosto 2019, pp 712. DOI 10.5281. Disponible en https://doi.org/10.5281/zenodo.4632274
HERNÁNDEZ-RAMOS, JONATHAN, GARCÍA-CUEVAS, XAVIER, PERÉZ-MIRANDA, RAMIRO, GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, ANTONIO, Y MARTINEZ-ÁNGEL, LUIS. 2020. Inventario y mapeo de variables forestales mediante sensores remotos en el estado de Quintana Roo, México. Madera y bosques, vol. 26 no. 1, e2611884. Epub 30 de junio de 2020. Diponible en https://doi.org/10.21829/myb.2020.2611884
RODRÍGUEZ, MAINOR, ARIAS, DAGOBERTO, VALVERDE, JUAN CARLOS, Y CAMACHO, DIEGO. 2018. Ecuaciones alométricas para la estimación de la biomasa arbórea a partir de residuos de plantaciones de Gmelina arborea Roxb.y Tectona grandis L.f. en Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, vol. 15 (Suppl. 1), pp 61-68. Epub 19 de julio de 2019. Disponible en https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/3723
TORRES-ÁLVAREZ, OSCAR, Y PEÑA-CORTÉS, FERNANDO. 2011. Zonificación del potencial energético de la biomasa residual forestal en la cuenca del lago Ranco, Chile: Antecedentes para la planificación energética regional. Bosque (Valdivia), vol. 32 no. 1, pp. 77-84. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002011000100009
VIDAL, A. et al., 2001. Compendio de tablas para el pronóstico de Biomasa de Copa de Especies Forestales para diversos fines Económicos y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agroforestales, La Habana, Cuba.
VILLELA-SUÁREZ, JUAN MARTÍN, AGUIRRE-CALDERÓN, OSCAR ALBERTO, TREVIÑO-GARZA, EDUARDO JAVIER, Y VARGAS-LARRETA, BENEDICTO. 2018. Disponibilidad de residuos forestales y su potencial para la generación de energía en los bosques templados de El Salto, Durango. Madera y bosques, vol. 24 no. 3, e2431529. Epub 01 de noviembre de 2018 Disponible en https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/e2431529