
Tabla de contenidos
Artículos científicos

Proyección del hábitat potencial de Magnolia cubensis urb. subsp. cubensis en el oriente de Cuba
Yenia Molina-Pelegrín, Gretel Geada López, Adonis Sosa-López, Alain Puig-Pérez, José Luis Rodríguez-Fonseca, Adonis Ramón-Puebla
Resumen
Los modelos de distribución de especies son una herramienta importante en estudios de conservación de especies amenazadas. Magnolia cubensis subsp. cubensis es una especie endémica categorizada como vulnerable de bosques pluvisilvas de montaña del oriente de Cuba. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la distribución potencial actual de M. cubensis subsp. cubensis en el oriente de Cuba, como base para estudios de impacto de cambio climático e identificación de sitios para la conservación. La distribución real de la subespecie mostró un patrón de distribución fragmentado para el macizo montañoso Sierra Maestra que se ubica entre los 702 a 1 396 m s.n.m y ocupa un área de 0,02 km². La modelación de los hábitats potencial muestra un comportamiento de fragmentado con un área de idoneidad de 12 428,62 ha. Las variables que más influyeron en la distribución potencial de la especie fueron las relacionadas el régimen térmico, especialmente temperatura mínima del período más frío y la altitud.
Palabras clave
Magnolia cubensis subsp. cubensis; Modelación; Distribución espacial.
Caracterización de la vegetación de la Reserva Natural El Retiro, Santiago de Cuba, Cuba
Rosa María Brooks Laverdeza, Alberto de las Mercedes Beyris Mazar, Jainer Costa Acosta, Josefina Blanco Ojeda
Resumen
Los estudios de flora y vegetación que se han realizado en la Reserva Natural El Retiro, se han limitado a algunos de sus sectores, por lo que no se cuenta aún con información referente a la estructura de sus formaciones vegetales y la relación entre ellas. Por ello, el objetivo de esta investigación fue caracterizar la vegetación de esta área protegida. Fueron analizados los siguientes aspectos: especies dominantes, estratificación y distribución en todos los tipos de vegetación. Se obtuvo un mapa con mayor nivel de detalle de distribución de las formaciones vegetales en el área. Se identificaron siete tipos de vegetación, de los cuales el matorral secundario en ecótopos de bosque semideciduo micrófilo y el matorral secundario en ecótopos matorral costero y precostero resultaron nuevos registros de vegetación para la reserva. El matorral costero y precostero y el bosque semideciduo micrófilo fueron las formaciones vegetales más ricas en número de especies y endémicos. En el análisis de similitud biológica las mismas resultaron ser las de mayor afinidad.Palabras clave
Área protegida; Reserva Natural El Retiro; Tipo de vegetación; Zona costera.
Evaluación preliminar de la eficacia del método con probabilidad variable en bosque de Miombo
Marisela Frías Tamayo, Nheza Filomena Pereira Jay, Edilio Aldana Pereira
Resumen
En la investigación, se analizaron tres factores de área basal conforme el fundamento teórico del muestreo con probabilidad variable, con el objetivo de evaluar preliminarmente la efectividad del método de probabilidad variable de Bitterlich para la estimación del área basal en bosques de la formación de Miombo. Mediante un muestreo sistemático se establecieron 11 parcelas temporales circulares de área fija de 500 m2. En el centro de cada una de estas parcelas, se establecieron los puntos de medición con relascopio de espejos, donde se utilizaron los factores de área basal (FAB) 1, 2 y 4. Se tomaron como referencias las parcelas de área fija y se compararon los resultados para lo cual se realizó el análisis con el paquete estadístico SPSS para Windows Versión 19.0. No se presentaron diferencias significativas de los resultados de áreas basales obtenidos entre los diferentes factores de área basal 1, 2 y 4, con respecto a los obtenidos en las parcelas de áreas fijas. En el análisis del tiempo, el factor de área basal número cuatro resultó el mejor con la menor cantidad de minutos durante la medición de la unidad de muestreo.
Palabras clave
Método de Bitterlich; Área basal; Muestreo Sistemático; Miombo.
Evaluación de la deforestación en bosques subtropicales utilizando datos de terrenos espacio-temporales
Syed Hassan Raza, Muhammad Irfan Ashraf, Areeba Binte Imran, Ishfaq Ahmad Khan, Syed Ghayoor Ali Shah
Resumen
La presente investigación evaluó el cambio espacio-temporal en el bosque subtropical del distrito de Malakand mediante técnicas de teledetección y SIG. El objetivo principal era identificar las diferentes clases de cobertura del suelo y determinar los cambios temporales de la cobertura forestal en el área de estudio. Este estudio se basó en dos técnicas de clasificación diferentes para la clasificación de la cubierta del suelo. En este estudio, se adquirieron cuatro imágenes Landsat con un intervalo de 10 años desde 1988 hasta 2018. La clasificación de máxima verosimilitud y la clasificación de mínima distancia se aplicaron a las cuatro imágenes paso a paso. La superficie total del distrito de Malakand se registró como 975,32 km2. En lo que respecta a la cobertura porcentual de la superficie, el bosque cubrió el 22,1 % de la superficie total, mientras que los asentamientos, la agricultura, las tierras baldías y el agua cubrieron el 17,7, el 23,3, el 33 y el 3,9 % respectivamente en 1988. Durante el año 2018, el bosque cubrió el 9,3 % de la superficie total, así también los asentamientos de otras clases, la agricultura, la tierra estéril y el agua han cubierto el 33,8, 22,3, 31,8 y 3,7 respectivamente. El cambio en la superficie forestal a lo largo del tiempo fue de 60,4 km2, lo que equivale a un 6,2 % durante el período 1998-2008 y, en última instancia, la deforestación global fue de 124,4 km2, lo que equivale a una pérdida del 12,7 % de la superficie forestal perdida entre 1998 y 2018. Por lo tanto, la superficie forestal se transformó en asentamientos y tierras baldías de 1988 a 2018. Se calculó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) para 1988, 1998, 2008 y 2018. Según el análisis del NDVI, la deforestación total a lo largo del tiempo fue de 166,29 km2 en los últimos 30 años (1988-2018), con un porcentaje de deforestación del 43,66 % de superficie perdida. Las imágenes Landsat tienen una resolución de 30 metros y los cambios en las áreas forestales pequeñas no pueden ser detectados por las imágenes Landsat, a diferencia de los productos de alta resolución que pueden detectar más deforestación en comparación.Palabras clave
Deforestation; Spatio-temporal analysis; Landsat, Supervised Classification; NDVI.
Contenido de nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles de Prosopis spp. del Chaco Central Paraguayo
Maura Isabel Díaz Lezcano, Cynthia Carolina Gamarra Lezcano, Mirtha Lucia Vera de Ortiz, Andrea Victoria Santa Cruz Estigarribia
Resumen
La silvopastura permite la diversificación de la producción y el incremento de los beneficios económicos, sociales y ambientales para los usuarios del suelo, pues se trata de un manejo integrado de árboles, pastura y ganado, que constituye una de las mejores opciones para ser implementadas en el Chaco paraguayo, debido a la ganadería y a una estructura forestal existente. Esta investigación se realizó en propiedades privadas de los Departamentos Boquerón y Presidente Hayes, de la Región Occidental de Paraguay, con el objetivo de determinar el contenido de nitrógeno en el suelo de sistemas silvopastoriles asociados a Prosopis spp. (algarrobo). Se establecieron ocho parcelas de 1,0 ha cada una, en las cuales se midieron todos los algarrobos para la estimación de biomasa forestal, a partir de muestras de pasturas bajo y fuera de la copa de los árboles donde, además, se extrajeron muestras de suelos a profundidades de 0-10 cm y de 10-30 cm para determinar el contenido de nitrógeno, estimado a partir de la materia orgánica del suelo. En los inventarios forestales fueron identificados individuos de la familia Fabaceae, seguidos por las familias Apocynaceae, Bignonaceae, Capparaceae, Rhamnaceae, Sapotaceae y Zhygophyllacea, siendo el género Prosopis (algarrobo) el más abundante asociadas con pasturas de las especies de Megathyrsus maximus, Digitaria decumbens y Cenchrus ciliaris. Se concluye que no existen diferencias significativas en cuanto al contenido de nitrógeno en los suelos de sistemas silvopastoriles entre las dos condiciones de insolación estudiadas pero si entre las dos profundidades concentrándose en los diez primeros centímetros.
Palabras clave
Materia orgánica; Nitrógeno; Pastura; Suelo, Prosopis; Sistema silvopastoril.
Sucesión de especies vegetales leñosas bajo una plantación de Eucalyptus globulus Labill., en la hoya de Loja, Ecuador
Zhofre Huberto Aguirre Mendoza, Francis Espinoza Ami, Nelson Jaramillo Díaz, Jaime Peña Tamayo
Resumen
La dinámica de los ecosistemas se basa en los procesos sucesionales que se dan luego de alteraciones antrópicas y naturales. Se estudió la sucesión de especies vegetales leñosas nativas bajo una plantación de Eucalyptus globulus en Loja, Ecuador; con el objetivo de determinar la composición florística y monitorear la regeneración natural. Se establecieron cinco parcelas permanentes de 20 m x 20 m para investigar latizales, se anidaron cinco subparcelas de 5 m x 5 m para brinzales y cinco subparcelas de 1 m x 1 m para plántulas. Se midió altura y diámetro basal al inicio del experimento y a los 12 meses. Se determinó la composición florística y parámetros estructurales en el primer momento de muestreo; con los datos de la segunda medición se evaluó la sobrevivencia y crecimiento. Se analizó la influencia de las variables ambientales: profundidad del suelo, pendiente y luminosidad sobre la diversidad florística y abundancia de la regeneración natural. Se registraron 28 especies dentro de 24 géneros y 21 familias. Las especies abundantes y con mayor IVI son: Solanum aphyodendron (plántulas), Miconia obscura (brinzal) y Viburnum triphyllum (latizal). Las plántulas tienen mayor sobrevivencia (100 %) y los brinzales menor sobrevivencia (88,55 %). El mayor crecimiento en altura presenta Viburnum triphyllum (plántulas), Verbesina arborea (brinzal) e Inga acreana (latizal). En diámetro basal domina Solanum aphyodendron (plántulas), Alnus acuminata (brinzal) y Critoniopsis pycnantha (latizal). La diversidad florística presente en los latizales se correlaciona con las variables ambientales, en las plántulas y brinzales no se evidencia relación significativa.Palabras clave
Dinámica sucesional; Regeneración natural; Diversidad florística; Variables ambientales; Plantación forestal.
Exposición de infraestructuras frente a incendios forestales y aspectos técnicos para su protección. Estudio de caso en Chile Central
Miguel Eduardo Castillo Soto, Rosemarie Garay Moena, Javiera Vergara Estrada
Resumen
La exposición de asentamientos humanos al impacto de los incendios forestales es un tema de especial relevancia para la planificación urbana. Se realizó un estudio en San José de Maipo (Chile) como un ejemplo que ilustra el nivel de vulnerabilidad de viviendas y otras edificaciones potencialmente expuestas a emergencias derivadas de incendios. Se realizó un catastro de casas en el área de estudio, para posteriormente determinar la distribución espacial del peligro de incendios forestales. Paralelamente, se efectuó un análisis de las normas de construcción y estado de preparación de la infraestructura crítica. Los resultados expresados en la mapificación del nivel de riesgo, indican valores elevados en la interfaz urbano-forestal y la urgente necesidad de actualizar los planes y ordenanzas municipales, especialmente para el tratamiento del material vegetal combustible en áreas de contacto directo con casas y otras edificaciones. Esto es un aspecto que se repite en prácticamente todos los municipios de Chile y que necesita ser revisado para mejorar los planes de protección contra incendios forestales.Palabras clave
Asentamientos humanos; Distribución espacial; Urbanización.