Influencia de la fitohormona kinetina en el crecimiento de plántulas de Coffea arábiga L. injertadas sobre patrón robusta en vivero
Contenido principal del artículo
Resumen
El proyecto tiende a conseguir la producción de plantas superiores, tolerantes a plagas y enfermedades; se ejecutó en el vivero de la granja experimental de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, ubicado en el sitio Andil; con el objetivo de determinar la incidencia de la fitohormona kinetina en el crecimiento de cuatro variedades de café arábigo: Sarchimor 1669, Sarchimor 4260, Pache y Catuai rojo, injertados sobre patrón robusta. La metodología aplicada fue experimental-factorial de A x B con diseños de bloque al azar con 8 tratamientos, uno por cada variedad empleada con hormona; uno por cada variedad sin hormona y cuatro repeticiones; para la evaluación de los promedios se utilizó la prueba de Tukey al 95 % de confianza; se analizaron las siguientes variables: altura de plantas, diámetro de plantas, longitud de hojas, número de hojas, ancho de hojas, área foliar, longitud de raíz, volumen radicular, peso de raíz y vigor de las plantas, en un periodo de seis meses a partir del 20 de enero de 2017. Los resultados del prendimiento a los 15 días de realizada el injerto en las cuatro variedades consideradas determinaron los siguientes porcentajes: pache, 98,50%; Sarchimor 1669, 98,00%; Catuai rojo, 97,75 % y Sarchimor 4260, 97,25 %. Posteriormente se procedió a cuantificar los valores de las variables en función de lo cual se recomendó fortalecer los resultados obtenido mediante la realización de otros ensayos de similares características.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
CADENA GÓMEZ, G. y GAITÁN BUSTAMANTE, A., 2006. Las enfermedades del café: logros y desafíos para la caficultura colombiana del siglo XXI. [en línea], [Consulta: 10 abril 2018]. ISSN 1659-0082. Disponible en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr:8080/handle/11554/6479.
CANET, G. y GARCÍA, A., 2010. Promecafe: 30 años de experiencia. IICA-CATIE. Guatemala: s.n. ISBN 978-92-9248-277-0. 4773 / Caja (368)
CANTOS CEVALLOS, C.G., 2014. Caracterización estructural y propuesta de restauración del bosque nativo de la Comuna El Pital, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla, Ecuador [en línea]. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Disponible en: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/1691.
CASTRO C., B.L., CORTINA G., H.A. y SANCHEZ A., P.M., 2010. Evaluación de injertos de café sobre patrones resistentes a Ceratocystis fimbriata Ell Halts Hunt. Cenicafé, vol. 61, no. 1, pp. 46-54. ISSN 0120-0275.
CASTRO CAICEDO, B.L. y CORTINA GUERRERO, H.A., 2012. EVALUACIÓN DE RESISTENCIA A Ceratocystis colombiana Y Ceratocystis papillata EN GENOTIPOS DE CAFÉ. Cenicafé, vol. 63, no. 2, pp. 23-30.
COFENAC, 2013. Situacion del sector cafetalero Ecuatoriano: Diagnostico. 2013. S.l.: Portoviejo: Cofenac.
CRUZ, M., MELGAREJO, L. y ROMERO, M., 2010. Experimentos en Fisiología Vegetal. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
DUICELA GUAMBI, L.A., VELÁSQUEZ CEDEÑO, S. del R. y FARFÁN TALLEDO, D.S., 2017. CALIDAD ORGANOLÉPTICA DE CAFÉS ARÁBIGOS EN RELACIÓN A LAS VARIEDADES Y ALTITUDES DE LAS ZONAS DE CULTIVO, ECUADOR. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha [en línea], vol. 18, no. 1. [Consulta: 10 abril 2018]. ISSN 1665-0204. Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=81351597010.
FERNÁNDEZ, R., CRÓQUER, Z. de G. y MENÉNDEZ YUFFÁ, A., 2010. Cultivo de tejidos y transformación genética del café. Revista de investigación, vol. 34, no. 71, pp. 57-84. ISSN 0798-0329.
FERNÁNDEZ SUÁREZ, K., PÉREZ ORTEGA, E., GARCÍA, M. y R, L., 2015. La kinetina ribósido como estimulador de la germinación In Vitro de esporas de Glomus clarum. Cultivos Tropicales, vol. 36, no. 3, pp. 45-49. ISSN 0258-5936.
GOTTELAND, M. y DE PABLO V, S., 2007. ALGUNAS VERDADES SOBRE EL CAFÉ. Revista chilena de nutrición, vol. 34, no. 2, pp. 105-115. ISSN 0717-7518. DOI 10.4067/S0717-75182007000200002.
KESSEL, A., 2008. Aplicación de técnicas biotecnológicas en frutales, una vía valiosa para el rescate y la conservación de estas especies. Cultivos Tropicales, vol. 29, no. 3, pp. 27-37. ISSN 0258-5936.
POZO CAÑAS, M.A., 2014. Análisis de los factores que inciden en la producción de café en el Ecuador 2000-2011 [en línea]. Quito Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/6848.
REYES GONZÁLEZ, F., ESCAMILLA-PRADO, E., PÉREZ-PORTILLA, E., VARGAS, G., CURIEL-RODRÍGUEZ, A. y A. HERNÁNDEZ-GÓMEZ, J., 2016. Evaluación de productividad, calidad física y sensorial del grano del café (Coffea arabica L.), en cafetos injertados en el CRUO, Huatusco, Veracruz. Revista de Geografía Agrícola, pp. 45-53. DOI 10.5154/r.rga.2016.56.006.
ROJO JIMÉNEZ, E., 2014. Café I (G. Coffea). Reduca (Biología). Serie Botánica, vol. 7, no. 2, pp. 113-132. ISSN 1989-3620.
SANTANA, R.C., ARBOLAEZ, A.O., ESMORI, C.S. y RODRÍGUEZ, C.M.A., 2010. Incidencia de Trichoderma viride en las poblaciones de microorganismos en el suelo en injertos hipocotiledonares de café. Centro Agrícola, vol. 37, no. 4, pp. 37-40.
SANTANA-ARAGONE, D., COLINA-NAVARRETE, E., CASTRO-ARTEAGA, C., CADENA-PIEDRAHITA, D., SOTOMAYOR-MORÁN, A., GALARZA-CENTENO, E. y LÓPEZ-VILLACRÉS, M., 2017. Microorganismos Fijadores De Nitrógeno Y Su Acción Complementaria A La Fertilización Química En El Cultivos De Coffea arabica L. European Scientific Journal [en línea], vol. 13, no. 3. Disponible en: http://paperity.org/p/79306384/microorganismos-fijadores-de-nitrogeno-y-su-accion-complementaria-a-la-fertilizacion.
SANTISTEVAN MÉNDEZ, M., JULCA OTINIANO, A., BORJAS VENTURA, R. y TUESTA HIDALGO, O., 2014. Caracterización de fincas cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada, vol. 13, no. 2, pp. 187-192. ISSN 1726-2216.
SENPLADES, 2017. Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. [en línea]. Quito Ecuador: Autor. Disponible en: https://www.scribd.com/document/356297001/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021-pdf.
TOMAZ, M.A., SAKIYAMA, N.S., MARTINEZ, H.E.P., MARTINS, L.D., FREITAS, R.S. de y PEREIRA, A.A., 2011. Porta-enxertos afetando o crescimento e a produção de plantas de Coffea Arabica L. Revista de Ciências Agrárias, vol. 34, no. 1, pp. 229-234. ISSN 0871-018X.
URREA, A.I., CASTRILLÓN, P.A. y MONSALVE, Z., 2009. PROPAGACIÓN in vitro y desdiferenciación tisular en Lippia dulcis. Biología actual, vol. 31, no. 90, pp. 21-29.
VALENZUELA B, A., 2010. EL CAFÉ Y SUS EFECTOS EN LA SALUD CARDIOVASCULAR Y EN LA SALUD MATERNA. Revista chilena de nutrición, vol. 37, no. 4, pp. 514-523. ISSN 0717-7518. DOI 10.4067/S0717-75182010000400013.
WORLD COFFEE RESEACH, 2016. El Futuro del cafe. REPORTE ANUAL. [en línea]. E.U.A, Washinton D.C.: Disponible en: https://worldcoffeeresearch.org/media/documents/WCR_Annual_Report_2016_es.pdf.