Ecología y manejo silvícola para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de caracterizar la ecología y el manejo silvícola para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico, sector Quibiján-Naranjal del Toa, se realizó un inventario florístico, estableciendo aguas abajo 36 parcelas de muestreo de 20 x 25 m (0,05 hectárea) en el bosque cercano a la ribera del río Toa. Se midieron las especies arbóreas ≥ a 5 cm de d1, 3, se identificaron y evaluaron un total de 1507 individuos representados en 52 especies, pertenecientes a 49 géneros y 24 familias. Ambos bosques fueron comparados estadísticamente en cuanto a su riqueza, composición, estructura, diversidad y abundancia, comprobándose una alta diversidad alfa y beta. Se determinaron las especies con mayor índice de valor de importancia ecológica. Las familias Fabaceae, Moraceae, Lauraceae y Meliaceae son las de mayor representatividad en cuanto a las especies y géneros son. Las especies más importantes H. elatus, C. utile, C. guianensis, B. capitata, y G. guara, entre otras, las cuales se destacan como las más abundantes. La ocupación económica dio adecuada en pocas parcelas e incompleta en la mayoría de las unidades de muestreo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se proponen acciones silvícolas tendientes a una gestión forestal sostenible a través de la aplicación de cortas de mejora y el método de enriquecimiento en grupos densos espaciados para la rehabilitación y el logro del bosque multietáneo esperado.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
AGUIRRE, Z., 2013. Estructura del bosque seco de la provincia de Loja y sus productos forestales no maderables: Caso de estudio Macará [en línea]. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Disponible en: rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/522/1/Aguirre_%202013.pdf.
ÁLVAREZ, P., 2000. Introducción a la Silvicultura de Bosques tropicales. La Habana, Cuba: Félix Varela.
ÁLVAREZ, P., 2005. Valoración silvícola para el enriquecimiento de bosques naturales sobreexplotados. Revista Forestal Baracoa, vol. 24 (1), pp. 3-11.
ÁLVAREZ, P., 2014. Comunicación personal. Profesor de Silvicultura de la Universidad de Pinar del Río. 2014. S.l.: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca.
ÁLVAREZ, P. y VARONA, J.C., 2006. Silvicultura. Tercera Edición. S.l.: Félix Varela.
CANTOS CEVALLOS, C.G., 2014. Caracterización estructural y propuesta de restauración del bosque nativo de la Comuna El Pital, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla, Ecuador [en línea]. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Disponible en: http://beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=1277&type=pdf&id=1277&db=1 , http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/1691.
CANTOS CEVALLOS, G., SOTOLONGO SOSPEDRA, R., ROSETE BLANDARIZ, S., VÍCTORES PÉREZ, M. de J. y CANTOS VICTORES, A., 2017. Flora y vegetación arbórea característica de la comuna El Pital, Parque Nacional Machalilla, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, vol. 5(1), pp. 15-26.
COLECTIVO DE AUTORES, 2016. Material de estudio. Aspectos básicos de la seguridad y defensa nacional de Cuba. 3ra ed. Habana, Cuba.: Pueblo y Educación.
DANIEL, D.S., 2011. Composição e estrutura de uma floresta ribeirinha no sul do Brasil. Biotemas, vol. 24(4), pp. 49-58. DOI 10.5007/2175-7925.2011v24n4p49.
GARIBALDI, C., 2008. Efectos de la extracción y uso tradicional de tierra sobre la estructura y dinámica de bosques fragmentados en la península de Azuero, Panamá [en línea]. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Disponible en: rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2171/1/Cristina%20Garibaldi%20Escobar.pdf.
GONZÁLEZ-TORRES, L.R., PALMAROLA BEJERANO, A., GONZALEZ-OLIVA, L. y REGALADO, L., 2016. Lista Roja de la Flora de Cuba - 2016. S.l.: Bissea.
HERNÁNDEZ, A. y ASCANIO, M., 2006. Manual para la aplicación de la nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. La Habana, Cuba: Félix Varela,.
HOLL, K.D., 2012. Tropical forest restoration. Van Andel J, Aronson J (Eds) Restoration ecology. S.l.: Blackwell, Malden, pp. 103114.
HOLL, K.D., STOUT, V.M., REID, J.L. y ZAHAWI, R.A., 2013. Testing heterogeneity-diversity relationships in tropical forest restoration. Oecologia, vol. 173(2), pp. 569-578. DOI 10.1007/s00442-013-2632-9.
HOLL, K.D., ZAHAWI, R.A., COLE, R.J., OSTERTAG, R. y CORDELL, S., 2011. Planting seedlings in tree islands versus plantations as a large-scale tropical forest restoration strategy. Restoration Ecology, vol. 19, pp. 470479.
JIMÉNEZ, A., 2012. Contribución a la ecología del bosque semideciduo mesófilo en el sector oeste de la Reserva de la Biosfera «Sierra del Rosario», orientada a su conservación [en línea]. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Disponible en: rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/521/1/Jimenez_12.pdf.
LAMPRECHT, H., 1990. Silvicultura en los trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido [en línea]. República Federal Alemana: TZ-Verlag-Ges. ISBN 3-88085-440-8. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Silvicultura_en_los_tr%C3%B3picos.html?id=1H0JywAACAAJ&redir_esc=y.
OSORIO, Y., 2013. Estructura y diversidad de la flora leñosa en un bosque pluvisilva submontano, sector Cupeyal del Norte, Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH) [en línea]. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias Forestales. S.l.: s.n. Disponible en: rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2158/1/Yobanis%20Osorio%20Bornot.pdf.
REYES, O.J., 2012. Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, vol. 32/33, pp. 59-71.
SÁNCHEZ, F.J., 2015. Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico del sector Quibiján-Naranjal del Toa [en línea]. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2185/1/Jos%c3%a9%20S%c3%a1nchez%20Fonseca.pdf.
ZAHAWI, R.A., HOLL, K.D., COLE, R.J. y REID, J.L., 2013. Testing applied nucleation as a strategy to facilitate tropical forest recovery. Journal of Applied Ecology, vol. 50, pp. 8896.